Ir al contenido principal

1740 ALMANAQUE MUNDIAL Sade

El marqués de Sade

El 2 de junio de 1740 nace el Marqués de Sade, escritor, ensayista, filósofo, pornógrafo, cuyas perversiones originan el término sadismo

El 2 de junio de 1740 nació Donatien-Alphonse-François de Sade, luego más conocido como Marqués de Sade, en París, Francia. Fue escritor, ensayista y filósofo, autor de obras de diversos géneros que lo convirtieron en uno de los mayores y más crudos literatos de la literatura universal. Entre sus obras están Los crímenes del amor, Aline y Valcour y numerosas obras de diversos géneros. También le son atribuidas Justine o los infortunios de la virtud, Juliette o las prosperidades del vicio y La filosofía en el tocador, entre otras.
Sus perversas preferencias sexuales y escritos pornográficos dieron origen al término sadismo. Su obra más conocida es la novela Justine.
La familia de Sade tuvo entre sus antepasados a Laure de Noves, a quien el poeta italiano del siglo XIV Petrarca inmortalizó en verso. Cuando Sade nació en la mansión Condé, su padre estaba fuera de casa en una misión diplomática. Su madre, Marie Elénore Maillé de Carman, era dama de honor de la princesa de Condé.
Después de una temprana educación con su tío, el abad de Sade de Ebreuil, siguió sus estudios en el Lycée Louis-le-Grand de París. Su formación aristocrática le permitió acceder a diversos grados en los regimientos del rey, y en 1754 inició la carrera militar, que abandonó en 1763 al finalizar la Guerra de los Siete Años. Ese año se casó con la hija de una alta familia burguesa de robe ("de la magistratura"), los Montreuil. De ella tuvo dos hijos, Louis-Marie y Donatien-Claude-Armand, y una hija, Madeleine-Laure.
En los primeros meses de su matrimonio inició una aventura con una actriz, La Beauvoisin, que había tenido numerosos protectores anteriores. Invitó prostitutas a su “pequeña casa” en Arcueil y las sometió a varios abusos sexuales. Por esto fue encarcelado, por orden del rey, en la fortaleza de Vincennes. Liberado varias semanas después, reanudó su vida de libertinaje y se endeudó profundamente. En 1768 estalló el primer escándalo público: el caso Rose Keller.
Era una joven prostituta que había conocido el domingo de Pascua en París. La llevó a su casa de Arcueil, donde la encerró y abusó sexualmente de ella. Escapó y relató los actos antinaturales y la brutalidad a las personas del vecindario y les mostró sus heridas. Fue condenado a la fortaleza de Pierre-Encise, cerca de Lyon, por sus delitos.
Después de su liberación se retiró a su castillo de La Coste. En junio de 1772 fue a Marsella para conseguir el dinero que necesitaba. Contrató a su sirviente Latour para que le buscara algunas prostitutas, con las que cometía sus habituales excesos sexuales. (Latour se involucró en la sodomía con él). Las jóvenes se sirvieron generosamente del pastillero del marqués lleno de dulces que contenían la mosca española afrodisíaca. Cuando poco después sufrieron malestar estomacal, temieron haber sido envenenados.
Sade y Latour huyeron a las haciendas del rey de Cerdeña, quien los hizo arrestar. El Parlamento de Aix los condenó a muerte por defecto y, el 12 de septiembre de 1772, los ejecutó en efigie. Tras escapar de la fortaleza de Miolans, Sade se refugió en su castillo de La Coste y se reunió con su esposa. Ella se convirtió en su cómplice y compartió sus placeres, hasta que los padres de los niños y niñas del barrio que él había secuestrado lo denunciaron al fiscal de la corona.
Huyó a Italia acompañado de su cuñada, la canonesa de Launay, que se había convertido en su amante. Regresó a La Coste el 4 de noviembre de 1776. Un incidente sucedió a otro en un ambiente de escándalo continuo y, a su regreso a París, fue arrestado y enviado a la mazmorra de Vincennes el 13 de febrero de 1777.
Las condiciones en esta prisión eran duras. Durante su detención, se peleó con su carcelero, con el director de la prisión y con un compañero de prisión, Víctor Riqueti, el marqués de Mirabeau, a quien había insultado. Trató de incitar a los otros presos a la rebelión. Las visitas de su esposa, a quien finalmente se le permitió verlo, fueron prohibidas después de un episodio en el que cayó en un ataque de celos precipitado por la sospecha de que ella estaba a punto de dejarlo y estaba conspirando contra él. La marquesa se retiró a un convento.
Superó su aburrimiento e ira en prisión escribiendo novelas y obras de teatro sexualmente gráficas. En julio de 1782 terminó su Diálogo entre un sacerdote y un moribundo, en el que se declaraba ateo. Sus cartas a su abogado y a su esposa, combinan un ingenio incisivo con un implacable espíritu de rebeldía. El 27 de febrero de 1784 fue trasladado a la Bastilla de París. En un rollo de papel de unos 12 metros (39 pies) de largo, escribió Ciento veinte días de Sodoma, en que describe gráficamente numerosas variedades de perversión sexual.
En 1787 escribió su obra más famosa, Los infortunios de la virtud (una versión temprana de Justine), y en 1788 publicó las novelas, cuentos y cuentos en el volumen Crímenes de pasión.
Unos días antes de que los revolucionarios franceses tomaran la Bastilla el 14 de julio de 1789, Sade había gritado a través de una ventana: “Están masacrando a los prisioneros; debes venir y liberarlos”. Fue trasladado al manicomio de Charenton, donde permaneció hasta el 2 de abril de 1790.
Tras su liberación, ofreció varias obras a la Comédie-Française y a otros teatros. Aunque cinco de ellos fueron aceptados, no todos se realizaron. Separado de su esposa, ahora vivía con una joven actriz, la viuda Quesnet, y escribió sus novelas Justine, o Las desgracias de la virtud, y Juliette. En 1792 se convirtió en secretario de la Sección Revolucionaria de Les Piques en París, fue uno de los delegados designados para visitar los hospitales de París y escribió varios discursos patrióticos.
Durante el Reino del Terror salvó la vida de su suegro, Montreuil, y la de la mujer de este último, a pesar de que habían sido responsables de sus diversos encarcelamientos. Pronunció discursos en nombre de la Revolución pero, sin embargo, fue acusado de "moderatismo" e inscrito por error en la lista de emigrados.
Escapó de la guillotina por casualidad el día antes de que el líder revolucionario Robespierre fuera derrocado. En ese momento vivía con la viuda Quesnet en condiciones de pobreza extrema.
El 6 de marzo de 1801 fue arrestado en la casa de su editor, donde se encontraron copias de Justine y Juliette con notas en su puño y letra y varios manuscritos. Nuevamente fue enviado a Charenton, donde provocó nuevos escándalos. Sus repetidas protestas no tuvieron efecto en Napoleón, quien se encargó personalmente de que fuera privado de toda libertad de movimiento.
Sin embargo, logró que sus obras se representaran en Charenton, con los propios reclusos como actores. Comenzó a trabajar en una novela de 10 volúmenes, de los cuales se escribieron al menos dos: "Los días de Florbelle o la naturaleza descubierta". Después de su muerte, su hijo mayor quemó estos escritos, junto con otros manuscritos.
Murió el 2 de diciembre de 1814. Sus restos fueron esparcidos. En su testamento, redactado en 1806, pidió que “las huellas de mi tumba desaparezcan de la faz de la tierra, como me halaga que mi memoria se borre de la mente de los hombres”.
En el transcurso de una vida que escandalizó a sus contemporáneos, vivió muchos ejemplos de la compulsión sexual en la que se centraron sus obras. Sus escritos fueron prohibidos en Francia hasta la década de 1960. Como autor, es para algunos una encarnación del mal absoluto que aboga por desatar los instintos hasta el punto del crimen. Otros lo han mirado como un campeón de la liberación total a través de la satisfacción de sus deseos en todas las formas.
Sus obras fueron muy leídas “de contrabando”, en el siglo XIX, especialmente por escritores y artistas. A principios del siglo XX, el poeta francés Guillaume Apollinaire ayudó a establecer el estatus de Sade en el dominio de la cultura. Hoy en día, sus escritos se catalogan más cómodamente; pertenecen a la historia de las ideas y marcan un momento importante en la historia de la literatura, con Sade figurando como el primero de los modernos "escritores malditos".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...