Ir al contenido principal

1740 ALMANAQUE MUNDIAL Sade

El marqués de Sade

El 2 de junio de 1740 nace el Marqués de Sade, escritor, ensayista, filósofo, pornógrafo, cuyas perversiones originan el término sadismo

El 2 de junio de 1740 nació Donatien-Alphonse-François de Sade, luego más conocido como Marqués de Sade, en París, Francia. Fue escritor, ensayista y filósofo, autor de obras de diversos géneros que lo convirtieron en uno de los mayores y más crudos literatos de la literatura universal. Entre sus obras están Los crímenes del amor, Aline y Valcour y numerosas obras de diversos géneros. También le son atribuidas Justine o los infortunios de la virtud, Juliette o las prosperidades del vicio y La filosofía en el tocador, entre otras.
Sus perversas preferencias sexuales y escritos pornográficos dieron origen al término sadismo. Su obra más conocida es la novela Justine.
La familia de Sade tuvo entre sus antepasados a Laure de Noves, a quien el poeta italiano del siglo XIV Petrarca inmortalizó en verso. Cuando Sade nació en la mansión Condé, su padre estaba fuera de casa en una misión diplomática. Su madre, Marie Elénore Maillé de Carman, era dama de honor de la princesa de Condé.
Después de una temprana educación con su tío, el abad de Sade de Ebreuil, siguió sus estudios en el Lycée Louis-le-Grand de París. Su formación aristocrática le permitió acceder a diversos grados en los regimientos del rey, y en 1754 inició la carrera militar, que abandonó en 1763 al finalizar la Guerra de los Siete Años. Ese año se casó con la hija de una alta familia burguesa de robe ("de la magistratura"), los Montreuil. De ella tuvo dos hijos, Louis-Marie y Donatien-Claude-Armand, y una hija, Madeleine-Laure.
En los primeros meses de su matrimonio inició una aventura con una actriz, La Beauvoisin, que había tenido numerosos protectores anteriores. Invitó prostitutas a su “pequeña casa” en Arcueil y las sometió a varios abusos sexuales. Por esto fue encarcelado, por orden del rey, en la fortaleza de Vincennes. Liberado varias semanas después, reanudó su vida de libertinaje y se endeudó profundamente. En 1768 estalló el primer escándalo público: el caso Rose Keller.
Era una joven prostituta que había conocido el domingo de Pascua en París. La llevó a su casa de Arcueil, donde la encerró y abusó sexualmente de ella. Escapó y relató los actos antinaturales y la brutalidad a las personas del vecindario y les mostró sus heridas. Fue condenado a la fortaleza de Pierre-Encise, cerca de Lyon, por sus delitos.
Después de su liberación se retiró a su castillo de La Coste. En junio de 1772 fue a Marsella para conseguir el dinero que necesitaba. Contrató a su sirviente Latour para que le buscara algunas prostitutas, con las que cometía sus habituales excesos sexuales. (Latour se involucró en la sodomía con él). Las jóvenes se sirvieron generosamente del pastillero del marqués lleno de dulces que contenían la mosca española afrodisíaca. Cuando poco después sufrieron malestar estomacal, temieron haber sido envenenados.
Sade y Latour huyeron a las haciendas del rey de Cerdeña, quien los hizo arrestar. El Parlamento de Aix los condenó a muerte por defecto y, el 12 de septiembre de 1772, los ejecutó en efigie. Tras escapar de la fortaleza de Miolans, Sade se refugió en su castillo de La Coste y se reunió con su esposa. Ella se convirtió en su cómplice y compartió sus placeres, hasta que los padres de los niños y niñas del barrio que él había secuestrado lo denunciaron al fiscal de la corona.
Huyó a Italia acompañado de su cuñada, la canonesa de Launay, que se había convertido en su amante. Regresó a La Coste el 4 de noviembre de 1776. Un incidente sucedió a otro en un ambiente de escándalo continuo y, a su regreso a París, fue arrestado y enviado a la mazmorra de Vincennes el 13 de febrero de 1777.
Las condiciones en esta prisión eran duras. Durante su detención, se peleó con su carcelero, con el director de la prisión y con un compañero de prisión, Víctor Riqueti, el marqués de Mirabeau, a quien había insultado. Trató de incitar a los otros presos a la rebelión. Las visitas de su esposa, a quien finalmente se le permitió verlo, fueron prohibidas después de un episodio en el que cayó en un ataque de celos precipitado por la sospecha de que ella estaba a punto de dejarlo y estaba conspirando contra él. La marquesa se retiró a un convento.
Superó su aburrimiento e ira en prisión escribiendo novelas y obras de teatro sexualmente gráficas. En julio de 1782 terminó su Diálogo entre un sacerdote y un moribundo, en el que se declaraba ateo. Sus cartas a su abogado y a su esposa, combinan un ingenio incisivo con un implacable espíritu de rebeldía. El 27 de febrero de 1784 fue trasladado a la Bastilla de París. En un rollo de papel de unos 12 metros (39 pies) de largo, escribió Ciento veinte días de Sodoma, en que describe gráficamente numerosas variedades de perversión sexual.
En 1787 escribió su obra más famosa, Los infortunios de la virtud (una versión temprana de Justine), y en 1788 publicó las novelas, cuentos y cuentos en el volumen Crímenes de pasión.
Unos días antes de que los revolucionarios franceses tomaran la Bastilla el 14 de julio de 1789, Sade había gritado a través de una ventana: “Están masacrando a los prisioneros; debes venir y liberarlos”. Fue trasladado al manicomio de Charenton, donde permaneció hasta el 2 de abril de 1790.
Tras su liberación, ofreció varias obras a la Comédie-Française y a otros teatros. Aunque cinco de ellos fueron aceptados, no todos se realizaron. Separado de su esposa, ahora vivía con una joven actriz, la viuda Quesnet, y escribió sus novelas Justine, o Las desgracias de la virtud, y Juliette. En 1792 se convirtió en secretario de la Sección Revolucionaria de Les Piques en París, fue uno de los delegados designados para visitar los hospitales de París y escribió varios discursos patrióticos.
Durante el Reino del Terror salvó la vida de su suegro, Montreuil, y la de la mujer de este último, a pesar de que habían sido responsables de sus diversos encarcelamientos. Pronunció discursos en nombre de la Revolución pero, sin embargo, fue acusado de "moderatismo" e inscrito por error en la lista de emigrados.
Escapó de la guillotina por casualidad el día antes de que el líder revolucionario Robespierre fuera derrocado. En ese momento vivía con la viuda Quesnet en condiciones de pobreza extrema.
El 6 de marzo de 1801 fue arrestado en la casa de su editor, donde se encontraron copias de Justine y Juliette con notas en su puño y letra y varios manuscritos. Nuevamente fue enviado a Charenton, donde provocó nuevos escándalos. Sus repetidas protestas no tuvieron efecto en Napoleón, quien se encargó personalmente de que fuera privado de toda libertad de movimiento.
Sin embargo, logró que sus obras se representaran en Charenton, con los propios reclusos como actores. Comenzó a trabajar en una novela de 10 volúmenes, de los cuales se escribieron al menos dos: "Los días de Florbelle o la naturaleza descubierta". Después de su muerte, su hijo mayor quemó estos escritos, junto con otros manuscritos.
Murió el 2 de diciembre de 1814. Sus restos fueron esparcidos. En su testamento, redactado en 1806, pidió que “las huellas de mi tumba desaparezcan de la faz de la tierra, como me halaga que mi memoria se borre de la mente de los hombres”.
En el transcurso de una vida que escandalizó a sus contemporáneos, vivió muchos ejemplos de la compulsión sexual en la que se centraron sus obras. Sus escritos fueron prohibidos en Francia hasta la década de 1960. Como autor, es para algunos una encarnación del mal absoluto que aboga por desatar los instintos hasta el punto del crimen. Otros lo han mirado como un campeón de la liberación total a través de la satisfacción de sus deseos en todas las formas.
Sus obras fueron muy leídas “de contrabando”, en el siglo XIX, especialmente por escritores y artistas. A principios del siglo XX, el poeta francés Guillaume Apollinaire ayudó a establecer el estatus de Sade en el dominio de la cultura. Hoy en día, sus escritos se catalogan más cómodamente; pertenecen a la historia de las ideas y marcan un momento importante en la historia de la literatura, con Sade figurando como el primero de los modernos "escritores malditos".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....