Ir al contenido principal

1740 ALMANAQUE MUNDIAL Sade

El marqués de Sade

El 2 de junio de 1740 nace el Marqués de Sade, escritor, ensayista, filósofo, pornógrafo, cuyas perversiones originan el término sadismo

El 2 de junio de 1740 nació Donatien-Alphonse-François de Sade, luego más conocido como Marqués de Sade, en París, Francia. Fue escritor, ensayista y filósofo, autor de obras de diversos géneros que lo convirtieron en uno de los mayores y más crudos literatos de la literatura universal. Entre sus obras están Los crímenes del amor, Aline y Valcour y numerosas obras de diversos géneros. También le son atribuidas Justine o los infortunios de la virtud, Juliette o las prosperidades del vicio y La filosofía en el tocador, entre otras.
Sus perversas preferencias sexuales y escritos pornográficos dieron origen al término sadismo. Su obra más conocida es la novela Justine.
La familia de Sade tuvo entre sus antepasados a Laure de Noves, a quien el poeta italiano del siglo XIV Petrarca inmortalizó en verso. Cuando Sade nació en la mansión Condé, su padre estaba fuera de casa en una misión diplomática. Su madre, Marie Elénore Maillé de Carman, era dama de honor de la princesa de Condé.
Después de una temprana educación con su tío, el abad de Sade de Ebreuil, siguió sus estudios en el Lycée Louis-le-Grand de París. Su formación aristocrática le permitió acceder a diversos grados en los regimientos del rey, y en 1754 inició la carrera militar, que abandonó en 1763 al finalizar la Guerra de los Siete Años. Ese año se casó con la hija de una alta familia burguesa de robe ("de la magistratura"), los Montreuil. De ella tuvo dos hijos, Louis-Marie y Donatien-Claude-Armand, y una hija, Madeleine-Laure.
En los primeros meses de su matrimonio inició una aventura con una actriz, La Beauvoisin, que había tenido numerosos protectores anteriores. Invitó prostitutas a su “pequeña casa” en Arcueil y las sometió a varios abusos sexuales. Por esto fue encarcelado, por orden del rey, en la fortaleza de Vincennes. Liberado varias semanas después, reanudó su vida de libertinaje y se endeudó profundamente. En 1768 estalló el primer escándalo público: el caso Rose Keller.
Era una joven prostituta que había conocido el domingo de Pascua en París. La llevó a su casa de Arcueil, donde la encerró y abusó sexualmente de ella. Escapó y relató los actos antinaturales y la brutalidad a las personas del vecindario y les mostró sus heridas. Fue condenado a la fortaleza de Pierre-Encise, cerca de Lyon, por sus delitos.
Después de su liberación se retiró a su castillo de La Coste. En junio de 1772 fue a Marsella para conseguir el dinero que necesitaba. Contrató a su sirviente Latour para que le buscara algunas prostitutas, con las que cometía sus habituales excesos sexuales. (Latour se involucró en la sodomía con él). Las jóvenes se sirvieron generosamente del pastillero del marqués lleno de dulces que contenían la mosca española afrodisíaca. Cuando poco después sufrieron malestar estomacal, temieron haber sido envenenados.
Sade y Latour huyeron a las haciendas del rey de Cerdeña, quien los hizo arrestar. El Parlamento de Aix los condenó a muerte por defecto y, el 12 de septiembre de 1772, los ejecutó en efigie. Tras escapar de la fortaleza de Miolans, Sade se refugió en su castillo de La Coste y se reunió con su esposa. Ella se convirtió en su cómplice y compartió sus placeres, hasta que los padres de los niños y niñas del barrio que él había secuestrado lo denunciaron al fiscal de la corona.
Huyó a Italia acompañado de su cuñada, la canonesa de Launay, que se había convertido en su amante. Regresó a La Coste el 4 de noviembre de 1776. Un incidente sucedió a otro en un ambiente de escándalo continuo y, a su regreso a París, fue arrestado y enviado a la mazmorra de Vincennes el 13 de febrero de 1777.
Las condiciones en esta prisión eran duras. Durante su detención, se peleó con su carcelero, con el director de la prisión y con un compañero de prisión, Víctor Riqueti, el marqués de Mirabeau, a quien había insultado. Trató de incitar a los otros presos a la rebelión. Las visitas de su esposa, a quien finalmente se le permitió verlo, fueron prohibidas después de un episodio en el que cayó en un ataque de celos precipitado por la sospecha de que ella estaba a punto de dejarlo y estaba conspirando contra él. La marquesa se retiró a un convento.
Superó su aburrimiento e ira en prisión escribiendo novelas y obras de teatro sexualmente gráficas. En julio de 1782 terminó su Diálogo entre un sacerdote y un moribundo, en el que se declaraba ateo. Sus cartas a su abogado y a su esposa, combinan un ingenio incisivo con un implacable espíritu de rebeldía. El 27 de febrero de 1784 fue trasladado a la Bastilla de París. En un rollo de papel de unos 12 metros (39 pies) de largo, escribió Ciento veinte días de Sodoma, en que describe gráficamente numerosas variedades de perversión sexual.
En 1787 escribió su obra más famosa, Los infortunios de la virtud (una versión temprana de Justine), y en 1788 publicó las novelas, cuentos y cuentos en el volumen Crímenes de pasión.
Unos días antes de que los revolucionarios franceses tomaran la Bastilla el 14 de julio de 1789, Sade había gritado a través de una ventana: “Están masacrando a los prisioneros; debes venir y liberarlos”. Fue trasladado al manicomio de Charenton, donde permaneció hasta el 2 de abril de 1790.
Tras su liberación, ofreció varias obras a la Comédie-Française y a otros teatros. Aunque cinco de ellos fueron aceptados, no todos se realizaron. Separado de su esposa, ahora vivía con una joven actriz, la viuda Quesnet, y escribió sus novelas Justine, o Las desgracias de la virtud, y Juliette. En 1792 se convirtió en secretario de la Sección Revolucionaria de Les Piques en París, fue uno de los delegados designados para visitar los hospitales de París y escribió varios discursos patrióticos.
Durante el Reino del Terror salvó la vida de su suegro, Montreuil, y la de la mujer de este último, a pesar de que habían sido responsables de sus diversos encarcelamientos. Pronunció discursos en nombre de la Revolución pero, sin embargo, fue acusado de "moderatismo" e inscrito por error en la lista de emigrados.
Escapó de la guillotina por casualidad el día antes de que el líder revolucionario Robespierre fuera derrocado. En ese momento vivía con la viuda Quesnet en condiciones de pobreza extrema.
El 6 de marzo de 1801 fue arrestado en la casa de su editor, donde se encontraron copias de Justine y Juliette con notas en su puño y letra y varios manuscritos. Nuevamente fue enviado a Charenton, donde provocó nuevos escándalos. Sus repetidas protestas no tuvieron efecto en Napoleón, quien se encargó personalmente de que fuera privado de toda libertad de movimiento.
Sin embargo, logró que sus obras se representaran en Charenton, con los propios reclusos como actores. Comenzó a trabajar en una novela de 10 volúmenes, de los cuales se escribieron al menos dos: "Los días de Florbelle o la naturaleza descubierta". Después de su muerte, su hijo mayor quemó estos escritos, junto con otros manuscritos.
Murió el 2 de diciembre de 1814. Sus restos fueron esparcidos. En su testamento, redactado en 1806, pidió que “las huellas de mi tumba desaparezcan de la faz de la tierra, como me halaga que mi memoria se borre de la mente de los hombres”.
En el transcurso de una vida que escandalizó a sus contemporáneos, vivió muchos ejemplos de la compulsión sexual en la que se centraron sus obras. Sus escritos fueron prohibidos en Francia hasta la década de 1960. Como autor, es para algunos una encarnación del mal absoluto que aboga por desatar los instintos hasta el punto del crimen. Otros lo han mirado como un campeón de la liberación total a través de la satisfacción de sus deseos en todas las formas.
Sus obras fueron muy leídas “de contrabando”, en el siglo XIX, especialmente por escritores y artistas. A principios del siglo XX, el poeta francés Guillaume Apollinaire ayudó a establecer el estatus de Sade en el dominio de la cultura. Hoy en día, sus escritos se catalogan más cómodamente; pertenecen a la historia de las ideas y marcan un momento importante en la historia de la literatura, con Sade figurando como el primero de los modernos "escritores malditos".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...