Ir al contenido principal

1774 CALENDARIO NACIONAL Matorras

Jerónimo Matorras

El 8 de junio de 1774, Gerónimo Matorras parte en expedición rumbo al Chaco; fue un militar español, tío de José de San Martín, que pacificó los indios


El 8 de junio de 1774 el gobernador Jerónimo Luis de Matorras partió en expedición al Chaco. Nacido en Santander, Cantabria, en 1720, Matorras fue un militar español que se desempeñó como gobernador del Tucumán colonial.
Llegó a América en 1750 con mercaderías. En Buenos Aires fue comerciante de lo que ahora se dirían artículos importados y se hizo rico. Fue regidor, alférez real y defensor de menores. Era primo hermano de la madre de José de San Martín, Gregoria Matorras.​ Se casó con Manuela Francisca de Larrazábal en 1753.
Cuando Carlos III fue proclamado rey en 1760, Matorras se hizo cargo de los gastos de las fiestas, junto con otros comerciantes adinerados y mandó acuñar 600 medallas de oro y plata, que repartió entre autoridades y vecinos notables. Fue designado coronel honorario del regimiento de la nobleza.
El Rey lo nombró gobernador con la obligación a su cargo de entregar a las cajas reales 12.000 pesos y de pacificar el Gran Chaco, otorgando una fianza de 50.000 pesos.
Asumió el gobierno en 1769 e investigó las irregularidades cometidas con los bienes confiscados a los jesuitas tras su expulsión y su paradero en las Temporalidades.
Saneó la percepción de tributos para la real hacienda, reglamentó la sisa y ordenó la administración.
En julio de 1770 visitó la reducción de Purísima Concepción de Abipones y deploró que los delegados que las administraban hubiesen extraído muchos de sus bienes, responsabilizando de ello a Fernández Campero. Se habían dispersado 15.000 cabezas de ganado. Los indios habían dejado la reducción jesuítica volviendo al Chaco, pero se contactó nuevamente con ellos y los atrajo otra vez a la reducción.
Describió el Fuerte de Abipones, indicando que adentro tenían su territorio los españoles, la herrería, los depósitos, la cocina y despensa, galpones, habitaciones, un lugar para criados y el oratorio, todo rodeado de empalizadas que servían de protección contra ataques. Y alrededor del fortín, estaban las casas de los abipones, que eran barracas de cuero y estacas.​
Depuso a los administradores de las antiguas misiones jesuíticas del Chaco, ya que bajo su mando habían perdido un 35 por ciento de su población. Esas misiones luego fueron entregadas a los franciscanos. Pero el 30 de junio de 1770, el Rey ordenó suspenderlo, remitirlo preso a Lima y someterlo a un proceso judicial.​ La orden fue ejecutada por la Real Audiencia de Charcas, a través de Manuel de Esteban y León.
El virrey del Perú, lo reivindicó, y asumió otra vez la gobernación del Tucumán desde fines de 1772.​
En abril de 1773 hubo una junta de guerra en Salta. Estuvieron todos los oficiales y se decidió organizar una gran expedición al Chaco para pacificar la región y fundar algunos fortines y reducciones. Esta expedición partió el 8 de junio de 1774 con 378 hombres, internándose 240 leguas al este de la ciudad de Salta.
Matorras halló al famoso indio Payquin, considerado el jefe de los mocovíes y de los tobas. Tenía 60 años, era belicoso y el autor de los principales estragos en las fronteras de la Gobernación del Tucumán. Se puso el mejor empeño para cristianizarlo. En julio de 1774 estableció la paz con 7000 indígenas y Matorras se comprometió a fundarles reducciones. Ese tratado de paz fue firmado el 20 de julio de 1774 entre Matorras y Payquin.
En 1775 contrajo una enfermedad que le provocó la muerte. Falleció el 16 de octubre de ese año.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...