Ir al contenido principal

1774 CALENDARIO NACIONAL Matorras

Jerónimo Matorras

El 8 de junio de 1774, Gerónimo Matorras parte en expedición rumbo al Chaco; fue un militar español, tío de José de San Martín, que pacificó los indios


El 8 de junio de 1774 el gobernador Jerónimo Luis de Matorras partió en expedición al Chaco. Nacido en Santander, Cantabria, en 1720, Matorras fue un militar español que se desempeñó como gobernador del Tucumán colonial.
Llegó a América en 1750 con mercaderías. En Buenos Aires fue comerciante de lo que ahora se dirían artículos importados y se hizo rico. Fue regidor, alférez real y defensor de menores. Era primo hermano de la madre de José de San Martín, Gregoria Matorras.​ Se casó con Manuela Francisca de Larrazábal en 1753.
Cuando Carlos III fue proclamado rey en 1760, Matorras se hizo cargo de los gastos de las fiestas, junto con otros comerciantes adinerados y mandó acuñar 600 medallas de oro y plata, que repartió entre autoridades y vecinos notables. Fue designado coronel honorario del regimiento de la nobleza.
El Rey lo nombró gobernador con la obligación a su cargo de entregar a las cajas reales 12.000 pesos y de pacificar el Gran Chaco, otorgando una fianza de 50.000 pesos.
Asumió el gobierno en 1769 e investigó las irregularidades cometidas con los bienes confiscados a los jesuitas tras su expulsión y su paradero en las Temporalidades.
Saneó la percepción de tributos para la real hacienda, reglamentó la sisa y ordenó la administración.
En julio de 1770 visitó la reducción de Purísima Concepción de Abipones y deploró que los delegados que las administraban hubiesen extraído muchos de sus bienes, responsabilizando de ello a Fernández Campero. Se habían dispersado 15.000 cabezas de ganado. Los indios habían dejado la reducción jesuítica volviendo al Chaco, pero se contactó nuevamente con ellos y los atrajo otra vez a la reducción.
Describió el Fuerte de Abipones, indicando que adentro tenían su territorio los españoles, la herrería, los depósitos, la cocina y despensa, galpones, habitaciones, un lugar para criados y el oratorio, todo rodeado de empalizadas que servían de protección contra ataques. Y alrededor del fortín, estaban las casas de los abipones, que eran barracas de cuero y estacas.​
Depuso a los administradores de las antiguas misiones jesuíticas del Chaco, ya que bajo su mando habían perdido un 35 por ciento de su población. Esas misiones luego fueron entregadas a los franciscanos. Pero el 30 de junio de 1770, el Rey ordenó suspenderlo, remitirlo preso a Lima y someterlo a un proceso judicial.​ La orden fue ejecutada por la Real Audiencia de Charcas, a través de Manuel de Esteban y León.
El virrey del Perú, lo reivindicó, y asumió otra vez la gobernación del Tucumán desde fines de 1772.​
En abril de 1773 hubo una junta de guerra en Salta. Estuvieron todos los oficiales y se decidió organizar una gran expedición al Chaco para pacificar la región y fundar algunos fortines y reducciones. Esta expedición partió el 8 de junio de 1774 con 378 hombres, internándose 240 leguas al este de la ciudad de Salta.
Matorras halló al famoso indio Payquin, considerado el jefe de los mocovíes y de los tobas. Tenía 60 años, era belicoso y el autor de los principales estragos en las fronteras de la Gobernación del Tucumán. Se puso el mejor empeño para cristianizarlo. En julio de 1774 estableció la paz con 7000 indígenas y Matorras se comprometió a fundarles reducciones. Ese tratado de paz fue firmado el 20 de julio de 1774 entre Matorras y Payquin.
En 1775 contrajo una enfermedad que le provocó la muerte. Falleció el 16 de octubre de ese año.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...