Ir al contenido principal

1774 CALENDARIO NACIONAL Matorras

Jerónimo Matorras

El 8 de junio de 1774, Gerónimo Matorras parte en expedición rumbo al Chaco; fue un militar español, tío de José de San Martín, que pacificó los indios


El 8 de junio de 1774 el gobernador Jerónimo Luis de Matorras partió en expedición al Chaco. Nacido en Santander, Cantabria, en 1720, Matorras fue un militar español que se desempeñó como gobernador del Tucumán colonial.
Llegó a América en 1750 con mercaderías. En Buenos Aires fue comerciante de lo que ahora se dirían artículos importados y se hizo rico. Fue regidor, alférez real y defensor de menores. Era primo hermano de la madre de José de San Martín, Gregoria Matorras.​ Se casó con Manuela Francisca de Larrazábal en 1753.
Cuando Carlos III fue proclamado rey en 1760, Matorras se hizo cargo de los gastos de las fiestas, junto con otros comerciantes adinerados y mandó acuñar 600 medallas de oro y plata, que repartió entre autoridades y vecinos notables. Fue designado coronel honorario del regimiento de la nobleza.
El Rey lo nombró gobernador con la obligación a su cargo de entregar a las cajas reales 12.000 pesos y de pacificar el Gran Chaco, otorgando una fianza de 50.000 pesos.
Asumió el gobierno en 1769 e investigó las irregularidades cometidas con los bienes confiscados a los jesuitas tras su expulsión y su paradero en las Temporalidades.
Saneó la percepción de tributos para la real hacienda, reglamentó la sisa y ordenó la administración.
En julio de 1770 visitó la reducción de Purísima Concepción de Abipones y deploró que los delegados que las administraban hubiesen extraído muchos de sus bienes, responsabilizando de ello a Fernández Campero. Se habían dispersado 15.000 cabezas de ganado. Los indios habían dejado la reducción jesuítica volviendo al Chaco, pero se contactó nuevamente con ellos y los atrajo otra vez a la reducción.
Describió el Fuerte de Abipones, indicando que adentro tenían su territorio los españoles, la herrería, los depósitos, la cocina y despensa, galpones, habitaciones, un lugar para criados y el oratorio, todo rodeado de empalizadas que servían de protección contra ataques. Y alrededor del fortín, estaban las casas de los abipones, que eran barracas de cuero y estacas.​
Depuso a los administradores de las antiguas misiones jesuíticas del Chaco, ya que bajo su mando habían perdido un 35 por ciento de su población. Esas misiones luego fueron entregadas a los franciscanos. Pero el 30 de junio de 1770, el Rey ordenó suspenderlo, remitirlo preso a Lima y someterlo a un proceso judicial.​ La orden fue ejecutada por la Real Audiencia de Charcas, a través de Manuel de Esteban y León.
El virrey del Perú, lo reivindicó, y asumió otra vez la gobernación del Tucumán desde fines de 1772.​
En abril de 1773 hubo una junta de guerra en Salta. Estuvieron todos los oficiales y se decidió organizar una gran expedición al Chaco para pacificar la región y fundar algunos fortines y reducciones. Esta expedición partió el 8 de junio de 1774 con 378 hombres, internándose 240 leguas al este de la ciudad de Salta.
Matorras halló al famoso indio Payquin, considerado el jefe de los mocovíes y de los tobas. Tenía 60 años, era belicoso y el autor de los principales estragos en las fronteras de la Gobernación del Tucumán. Se puso el mejor empeño para cristianizarlo. En julio de 1774 estableció la paz con 7000 indígenas y Matorras se comprometió a fundarles reducciones. Ese tratado de paz fue firmado el 20 de julio de 1774 entre Matorras y Payquin.
En 1775 contrajo una enfermedad que le provocó la muerte. Falleció el 16 de octubre de ese año.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...