Ir al contenido principal

1776 ALMANAQUE MUNDIAL Adam Smith

Adam Smith

El 5 de junio de 1776 es bautizado Adam Smith, filósofo y economista político escocés que se hace famoso por su libro La riqueza de las naciones


El 5 de junio de 1776 fue bautizado Adam Smith, filósofo y economista político escocés. Se hizo famoso por su influyente libro La riqueza de las naciones (1776). Smith era hijo del contralor de aduanas en Kirkcaldy, Fife, Escocia. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Fue bautizado en Kirkcaldy: su padre había muerto unos seis meses antes.
A los quince años, Smith fue a la Universidad de Glasgow, para estudiar filosofía moral con "el nunca olvidado" Francis Hutcheson (como lo llamó Smith). En 1740 ingresó en el Balliol College, Oxford, pero como ha dicho William Robert Scott, "el Oxford de su tiempo le ayudó poco o nada a lo que iba a ser el trabajo de su vida", y renunció a su exposición en 1746.
En 1748 comenzó a ofecer conferencias públicas en Edimburgo bajo el patrocinio de Lord Kames. Algunas de ellas trataban de retórica y bellas letras, pero más tarde abordó el tema del "progreso de la opulencia", y fue entonces, a mediados o finales de sus 20 años, cuando expuso por primera vez la filosofía económica de "lo obvio y sistema simple de libertad natural" que más tarde proclamaría al mundo en su Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
Cerca de 1750 conoció a David Hume, quien se convirtió en uno de sus muchos amigos más cercanos.
En 1751 fue nombrado profesor de lógica en la Universidad de Glasgow, y en 1752 pasó a la cátedra de filosofía moral. Sus conferencias cubrieron el campo de la ética, la retórica, la jurisprudencia y la economía política, o "policía e ingresos".
En 1759 publicó su Teoría de los sentimientos morales, que incorpora algunas de sus conferencias de Glasgow. Este trabajo, que estableció la reputación de Smith en su época, se ocupa de la explicación de la aprobación y desaprobación moral.
Su capacidad para la argumentación fluida, persuasiva, aunque más bien retórica, es muy evidente. Basa su explicación, no como lo habían hecho el tercer Lord Shaftesbury y Hutcheson, en un "sentido moral" especial, ni, como Hume, en una medida decisiva en la utilidad, sino en la simpatía. Ha habido una controversia considerable sobre hasta qué punto hay contradicción o contraste entre el énfasis de Smith en los Sentimientos morales sobre la simpatía como un motivo humano fundamental y, por otro lado, el papel clave del interés propio en La riqueza de las naciones.
En el primero parece poner más énfasis en la armonía general de los motivos y actividades humanos bajo una Providencia benéfica, mientras en el segundo, a pesar del tema general de "la mano invisible" que promueve la armonía de intereses, halla muchas más ocasiones para señalar casos de conflicto y del estrecho egoísmo de los motivos humanos.
Comenzó a prestar más atención a la jurisprudencia y la economía política en su conferencia y menos a sus teorías de la moral. Se puede obtener una impresión en cuanto al desarrollo de sus ideas sobre economía política a partir de las notas de sus conferencias tomadas por un estudiante cerca de 1763 que luego fueron editadas por E. Cannan (Lectures on Justice, Police, Revenue and Arms, 1896), y de lo que Scott, su descubridor y editor, describe como "Un primer borrador de parte de La riqueza de las naciones, que él fecha alrededor de 1763.
A fines de 1763, Smith obtuvo un puesto lucrativo como tutor del joven duque de Buccleuch y renunció a su cátedra. De 1764 a 1766 viajó con su alumno, sobre todo por Francia, donde conoció a líderes intelectuales como Turgot, D'Alembert, AndréMorellet, Helvétius y, en particular, Francois Quesnay, el director de la escuela fisiocrática cuyo trabajo respetaba.
Al regresar a su hogar en Kirkcaldy, dedicó gran parte de los siguientes diez años a su obra magna, que apareció en 1776. En 1778 fue designado para un cómodo puesto como comisionado de aduanas en Escocia y se fue a vivir con su madre a Edimburgo.
Murió allí el 17 de julio de 1790, tras una dolorosa enfermedad. Al parecer, había dedicado una parte considerable de sus ingresos a numerosos actos secretos de caridad.
Poco antes de su muerte hizo destruir casi todos sus manuscritos. En sus últimos años parece haber estado planeando dos grandes tratados, uno sobre teoría e historia del derecho y otro sobre las ciencias y las artes. Los Ensayos sobre temas filosóficos, publicados póstumamente, en 1795 probablemente contienen partes de lo que habría sido el último tratado.
La Riqueza de las Naciones se ha vuelto un libro influyente pues hizo mucho para crear el tema de la economía política y desarrollarlo en una disciplina sistemática autónoma. En el mundo occidental, es el texto más influyente sobre el tema jamás publicado.
Cuando el libro, que se ha convertido en un manifiesto clásico contra el mercantilismo, apareció en 1776, había un fuerte sentimiento a favor del libre comercio tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. Este nuevo sentimiento había nacido de las dificultades económicas y la pobreza causadas por la guerra. Sin embargo, en el momento de la publicación, no todo el mundo estaba convencido de las ventajas del libre comercio de inmediato: el público y el parlamento británicos aún se aferraron al mercantilismo durante muchos años.
Sin embargo, se han expresado puntos de vista controvertidos sobre el alcance de la originalidad de Smith en La riqueza de las naciones. Fue culpado por confiar demasiado en las ideas de grandes pensadores como David Hume y Montesquieu. Sin embargo, La Riqueza de las Naciones fue el primero y sigue siendo el libro más importante sobre el tema de la economía política hasta hoy.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...