Ir al contenido principal

1776 ALMANAQUE MUNDIAL Adam Smith

Adam Smith

El 5 de junio de 1776 es bautizado Adam Smith, filósofo y economista político escocés que se hace famoso por su libro La riqueza de las naciones


El 5 de junio de 1776 fue bautizado Adam Smith, filósofo y economista político escocés. Se hizo famoso por su influyente libro La riqueza de las naciones (1776). Smith era hijo del contralor de aduanas en Kirkcaldy, Fife, Escocia. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Fue bautizado en Kirkcaldy: su padre había muerto unos seis meses antes.
A los quince años, Smith fue a la Universidad de Glasgow, para estudiar filosofía moral con "el nunca olvidado" Francis Hutcheson (como lo llamó Smith). En 1740 ingresó en el Balliol College, Oxford, pero como ha dicho William Robert Scott, "el Oxford de su tiempo le ayudó poco o nada a lo que iba a ser el trabajo de su vida", y renunció a su exposición en 1746.
En 1748 comenzó a ofecer conferencias públicas en Edimburgo bajo el patrocinio de Lord Kames. Algunas de ellas trataban de retórica y bellas letras, pero más tarde abordó el tema del "progreso de la opulencia", y fue entonces, a mediados o finales de sus 20 años, cuando expuso por primera vez la filosofía económica de "lo obvio y sistema simple de libertad natural" que más tarde proclamaría al mundo en su Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
Cerca de 1750 conoció a David Hume, quien se convirtió en uno de sus muchos amigos más cercanos.
En 1751 fue nombrado profesor de lógica en la Universidad de Glasgow, y en 1752 pasó a la cátedra de filosofía moral. Sus conferencias cubrieron el campo de la ética, la retórica, la jurisprudencia y la economía política, o "policía e ingresos".
En 1759 publicó su Teoría de los sentimientos morales, que incorpora algunas de sus conferencias de Glasgow. Este trabajo, que estableció la reputación de Smith en su época, se ocupa de la explicación de la aprobación y desaprobación moral.
Su capacidad para la argumentación fluida, persuasiva, aunque más bien retórica, es muy evidente. Basa su explicación, no como lo habían hecho el tercer Lord Shaftesbury y Hutcheson, en un "sentido moral" especial, ni, como Hume, en una medida decisiva en la utilidad, sino en la simpatía. Ha habido una controversia considerable sobre hasta qué punto hay contradicción o contraste entre el énfasis de Smith en los Sentimientos morales sobre la simpatía como un motivo humano fundamental y, por otro lado, el papel clave del interés propio en La riqueza de las naciones.
En el primero parece poner más énfasis en la armonía general de los motivos y actividades humanos bajo una Providencia benéfica, mientras en el segundo, a pesar del tema general de "la mano invisible" que promueve la armonía de intereses, halla muchas más ocasiones para señalar casos de conflicto y del estrecho egoísmo de los motivos humanos.
Comenzó a prestar más atención a la jurisprudencia y la economía política en su conferencia y menos a sus teorías de la moral. Se puede obtener una impresión en cuanto al desarrollo de sus ideas sobre economía política a partir de las notas de sus conferencias tomadas por un estudiante cerca de 1763 que luego fueron editadas por E. Cannan (Lectures on Justice, Police, Revenue and Arms, 1896), y de lo que Scott, su descubridor y editor, describe como "Un primer borrador de parte de La riqueza de las naciones, que él fecha alrededor de 1763.
A fines de 1763, Smith obtuvo un puesto lucrativo como tutor del joven duque de Buccleuch y renunció a su cátedra. De 1764 a 1766 viajó con su alumno, sobre todo por Francia, donde conoció a líderes intelectuales como Turgot, D'Alembert, AndréMorellet, Helvétius y, en particular, Francois Quesnay, el director de la escuela fisiocrática cuyo trabajo respetaba.
Al regresar a su hogar en Kirkcaldy, dedicó gran parte de los siguientes diez años a su obra magna, que apareció en 1776. En 1778 fue designado para un cómodo puesto como comisionado de aduanas en Escocia y se fue a vivir con su madre a Edimburgo.
Murió allí el 17 de julio de 1790, tras una dolorosa enfermedad. Al parecer, había dedicado una parte considerable de sus ingresos a numerosos actos secretos de caridad.
Poco antes de su muerte hizo destruir casi todos sus manuscritos. En sus últimos años parece haber estado planeando dos grandes tratados, uno sobre teoría e historia del derecho y otro sobre las ciencias y las artes. Los Ensayos sobre temas filosóficos, publicados póstumamente, en 1795 probablemente contienen partes de lo que habría sido el último tratado.
La Riqueza de las Naciones se ha vuelto un libro influyente pues hizo mucho para crear el tema de la economía política y desarrollarlo en una disciplina sistemática autónoma. En el mundo occidental, es el texto más influyente sobre el tema jamás publicado.
Cuando el libro, que se ha convertido en un manifiesto clásico contra el mercantilismo, apareció en 1776, había un fuerte sentimiento a favor del libre comercio tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. Este nuevo sentimiento había nacido de las dificultades económicas y la pobreza causadas por la guerra. Sin embargo, en el momento de la publicación, no todo el mundo estaba convencido de las ventajas del libre comercio de inmediato: el público y el parlamento británicos aún se aferraron al mercantilismo durante muchos años.
Sin embargo, se han expresado puntos de vista controvertidos sobre el alcance de la originalidad de Smith en La riqueza de las naciones. Fue culpado por confiar demasiado en las ideas de grandes pensadores como David Hume y Montesquieu. Sin embargo, La Riqueza de las Naciones fue el primero y sigue siendo el libro más importante sobre el tema de la economía política hasta hoy.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...