Ir al contenido principal

1776 ALMANAQUE MUNDIAL Adam Smith

Adam Smith

El 5 de junio de 1776 es bautizado Adam Smith, filósofo y economista político escocés que se hace famoso por su libro La riqueza de las naciones


El 5 de junio de 1776 fue bautizado Adam Smith, filósofo y economista político escocés. Se hizo famoso por su influyente libro La riqueza de las naciones (1776). Smith era hijo del contralor de aduanas en Kirkcaldy, Fife, Escocia. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Fue bautizado en Kirkcaldy: su padre había muerto unos seis meses antes.
A los quince años, Smith fue a la Universidad de Glasgow, para estudiar filosofía moral con "el nunca olvidado" Francis Hutcheson (como lo llamó Smith). En 1740 ingresó en el Balliol College, Oxford, pero como ha dicho William Robert Scott, "el Oxford de su tiempo le ayudó poco o nada a lo que iba a ser el trabajo de su vida", y renunció a su exposición en 1746.
En 1748 comenzó a ofecer conferencias públicas en Edimburgo bajo el patrocinio de Lord Kames. Algunas de ellas trataban de retórica y bellas letras, pero más tarde abordó el tema del "progreso de la opulencia", y fue entonces, a mediados o finales de sus 20 años, cuando expuso por primera vez la filosofía económica de "lo obvio y sistema simple de libertad natural" que más tarde proclamaría al mundo en su Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
Cerca de 1750 conoció a David Hume, quien se convirtió en uno de sus muchos amigos más cercanos.
En 1751 fue nombrado profesor de lógica en la Universidad de Glasgow, y en 1752 pasó a la cátedra de filosofía moral. Sus conferencias cubrieron el campo de la ética, la retórica, la jurisprudencia y la economía política, o "policía e ingresos".
En 1759 publicó su Teoría de los sentimientos morales, que incorpora algunas de sus conferencias de Glasgow. Este trabajo, que estableció la reputación de Smith en su época, se ocupa de la explicación de la aprobación y desaprobación moral.
Su capacidad para la argumentación fluida, persuasiva, aunque más bien retórica, es muy evidente. Basa su explicación, no como lo habían hecho el tercer Lord Shaftesbury y Hutcheson, en un "sentido moral" especial, ni, como Hume, en una medida decisiva en la utilidad, sino en la simpatía. Ha habido una controversia considerable sobre hasta qué punto hay contradicción o contraste entre el énfasis de Smith en los Sentimientos morales sobre la simpatía como un motivo humano fundamental y, por otro lado, el papel clave del interés propio en La riqueza de las naciones.
En el primero parece poner más énfasis en la armonía general de los motivos y actividades humanos bajo una Providencia benéfica, mientras en el segundo, a pesar del tema general de "la mano invisible" que promueve la armonía de intereses, halla muchas más ocasiones para señalar casos de conflicto y del estrecho egoísmo de los motivos humanos.
Comenzó a prestar más atención a la jurisprudencia y la economía política en su conferencia y menos a sus teorías de la moral. Se puede obtener una impresión en cuanto al desarrollo de sus ideas sobre economía política a partir de las notas de sus conferencias tomadas por un estudiante cerca de 1763 que luego fueron editadas por E. Cannan (Lectures on Justice, Police, Revenue and Arms, 1896), y de lo que Scott, su descubridor y editor, describe como "Un primer borrador de parte de La riqueza de las naciones, que él fecha alrededor de 1763.
A fines de 1763, Smith obtuvo un puesto lucrativo como tutor del joven duque de Buccleuch y renunció a su cátedra. De 1764 a 1766 viajó con su alumno, sobre todo por Francia, donde conoció a líderes intelectuales como Turgot, D'Alembert, AndréMorellet, Helvétius y, en particular, Francois Quesnay, el director de la escuela fisiocrática cuyo trabajo respetaba.
Al regresar a su hogar en Kirkcaldy, dedicó gran parte de los siguientes diez años a su obra magna, que apareció en 1776. En 1778 fue designado para un cómodo puesto como comisionado de aduanas en Escocia y se fue a vivir con su madre a Edimburgo.
Murió allí el 17 de julio de 1790, tras una dolorosa enfermedad. Al parecer, había dedicado una parte considerable de sus ingresos a numerosos actos secretos de caridad.
Poco antes de su muerte hizo destruir casi todos sus manuscritos. En sus últimos años parece haber estado planeando dos grandes tratados, uno sobre teoría e historia del derecho y otro sobre las ciencias y las artes. Los Ensayos sobre temas filosóficos, publicados póstumamente, en 1795 probablemente contienen partes de lo que habría sido el último tratado.
La Riqueza de las Naciones se ha vuelto un libro influyente pues hizo mucho para crear el tema de la economía política y desarrollarlo en una disciplina sistemática autónoma. En el mundo occidental, es el texto más influyente sobre el tema jamás publicado.
Cuando el libro, que se ha convertido en un manifiesto clásico contra el mercantilismo, apareció en 1776, había un fuerte sentimiento a favor del libre comercio tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. Este nuevo sentimiento había nacido de las dificultades económicas y la pobreza causadas por la guerra. Sin embargo, en el momento de la publicación, no todo el mundo estaba convencido de las ventajas del libre comercio de inmediato: el público y el parlamento británicos aún se aferraron al mercantilismo durante muchos años.
Sin embargo, se han expresado puntos de vista controvertidos sobre el alcance de la originalidad de Smith en La riqueza de las naciones. Fue culpado por confiar demasiado en las ideas de grandes pensadores como David Hume y Montesquieu. Sin embargo, La Riqueza de las Naciones fue el primero y sigue siendo el libro más importante sobre el tema de la economía política hasta hoy.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...