Ir al contenido principal

1776 ALMANAQUE MUNDIAL Adam Smith

Adam Smith

El 5 de junio de 1776 es bautizado Adam Smith, filósofo y economista político escocés que se hace famoso por su libro La riqueza de las naciones


El 5 de junio de 1776 fue bautizado Adam Smith, filósofo y economista político escocés. Se hizo famoso por su influyente libro La riqueza de las naciones (1776). Smith era hijo del contralor de aduanas en Kirkcaldy, Fife, Escocia. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. Fue bautizado en Kirkcaldy: su padre había muerto unos seis meses antes.
A los quince años, Smith fue a la Universidad de Glasgow, para estudiar filosofía moral con "el nunca olvidado" Francis Hutcheson (como lo llamó Smith). En 1740 ingresó en el Balliol College, Oxford, pero como ha dicho William Robert Scott, "el Oxford de su tiempo le ayudó poco o nada a lo que iba a ser el trabajo de su vida", y renunció a su exposición en 1746.
En 1748 comenzó a ofecer conferencias públicas en Edimburgo bajo el patrocinio de Lord Kames. Algunas de ellas trataban de retórica y bellas letras, pero más tarde abordó el tema del "progreso de la opulencia", y fue entonces, a mediados o finales de sus 20 años, cuando expuso por primera vez la filosofía económica de "lo obvio y sistema simple de libertad natural" que más tarde proclamaría al mundo en su Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
Cerca de 1750 conoció a David Hume, quien se convirtió en uno de sus muchos amigos más cercanos.
En 1751 fue nombrado profesor de lógica en la Universidad de Glasgow, y en 1752 pasó a la cátedra de filosofía moral. Sus conferencias cubrieron el campo de la ética, la retórica, la jurisprudencia y la economía política, o "policía e ingresos".
En 1759 publicó su Teoría de los sentimientos morales, que incorpora algunas de sus conferencias de Glasgow. Este trabajo, que estableció la reputación de Smith en su época, se ocupa de la explicación de la aprobación y desaprobación moral.
Su capacidad para la argumentación fluida, persuasiva, aunque más bien retórica, es muy evidente. Basa su explicación, no como lo habían hecho el tercer Lord Shaftesbury y Hutcheson, en un "sentido moral" especial, ni, como Hume, en una medida decisiva en la utilidad, sino en la simpatía. Ha habido una controversia considerable sobre hasta qué punto hay contradicción o contraste entre el énfasis de Smith en los Sentimientos morales sobre la simpatía como un motivo humano fundamental y, por otro lado, el papel clave del interés propio en La riqueza de las naciones.
En el primero parece poner más énfasis en la armonía general de los motivos y actividades humanos bajo una Providencia benéfica, mientras en el segundo, a pesar del tema general de "la mano invisible" que promueve la armonía de intereses, halla muchas más ocasiones para señalar casos de conflicto y del estrecho egoísmo de los motivos humanos.
Comenzó a prestar más atención a la jurisprudencia y la economía política en su conferencia y menos a sus teorías de la moral. Se puede obtener una impresión en cuanto al desarrollo de sus ideas sobre economía política a partir de las notas de sus conferencias tomadas por un estudiante cerca de 1763 que luego fueron editadas por E. Cannan (Lectures on Justice, Police, Revenue and Arms, 1896), y de lo que Scott, su descubridor y editor, describe como "Un primer borrador de parte de La riqueza de las naciones, que él fecha alrededor de 1763.
A fines de 1763, Smith obtuvo un puesto lucrativo como tutor del joven duque de Buccleuch y renunció a su cátedra. De 1764 a 1766 viajó con su alumno, sobre todo por Francia, donde conoció a líderes intelectuales como Turgot, D'Alembert, AndréMorellet, Helvétius y, en particular, Francois Quesnay, el director de la escuela fisiocrática cuyo trabajo respetaba.
Al regresar a su hogar en Kirkcaldy, dedicó gran parte de los siguientes diez años a su obra magna, que apareció en 1776. En 1778 fue designado para un cómodo puesto como comisionado de aduanas en Escocia y se fue a vivir con su madre a Edimburgo.
Murió allí el 17 de julio de 1790, tras una dolorosa enfermedad. Al parecer, había dedicado una parte considerable de sus ingresos a numerosos actos secretos de caridad.
Poco antes de su muerte hizo destruir casi todos sus manuscritos. En sus últimos años parece haber estado planeando dos grandes tratados, uno sobre teoría e historia del derecho y otro sobre las ciencias y las artes. Los Ensayos sobre temas filosóficos, publicados póstumamente, en 1795 probablemente contienen partes de lo que habría sido el último tratado.
La Riqueza de las Naciones se ha vuelto un libro influyente pues hizo mucho para crear el tema de la economía política y desarrollarlo en una disciplina sistemática autónoma. En el mundo occidental, es el texto más influyente sobre el tema jamás publicado.
Cuando el libro, que se ha convertido en un manifiesto clásico contra el mercantilismo, apareció en 1776, había un fuerte sentimiento a favor del libre comercio tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. Este nuevo sentimiento había nacido de las dificultades económicas y la pobreza causadas por la guerra. Sin embargo, en el momento de la publicación, no todo el mundo estaba convencido de las ventajas del libre comercio de inmediato: el público y el parlamento británicos aún se aferraron al mercantilismo durante muchos años.
Sin embargo, se han expresado puntos de vista controvertidos sobre el alcance de la originalidad de Smith en La riqueza de las naciones. Fue culpado por confiar demasiado en las ideas de grandes pensadores como David Hume y Montesquieu. Sin embargo, La Riqueza de las Naciones fue el primero y sigue siendo el libro más importante sobre el tema de la economía política hasta hoy.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...