Ir al contenido principal

1900 CALENDARIO NACIONAL Iramáin

El Cristo de San Javier

El 9 de junio de 1900 nace Juan Carlos Iramáin en Famaillá, provincia de Tucumán, reconocido escultor, autor de varias obras monumentales


El 9 de junio de 1900 nació Juan Carlos Iramain, en Famaillá, escultor tucumano, autor de varias obras monumentales.
Hizo su primera exposición a los 9 años, a los 18 recibió una beca y viajó a Buenos Aires para terminar de formarse. Allá estudió con Zonza Briano y Oliva Navarro, y gracias a una beca de la Comisión Nacional de Cultura en 1938, recorrió el norte y el noreste argentinos para estudiar tipos y costumbres autóctonas.
Trabó relación con grandes artistas de la época, como Benito Quinquela Martín, Antonio Machado, Pablo Neruda, Federico García Lorca y Osvaldo Pugliese.​
A principios de la década del 40 levantó el Cristo Bendicente,​ obra de 28 metros de altura que mira la capital de los tucumanos desde la altura del cerro San Javier.
A los 49 años visitó la Universidad de Florida en Estados Unidos, allá esculpió una cabeza de Albert Einstein que le valió ser nombrado Profesor Especial en las universidades de Florida y de Ohio.
Cuando volvió a la Argentina, realizó la monumental obra Cristo Penitente ubicado en La Caldera, Salta.
Viajó también por Cuba, Brasil y Montevideo, Chile, Bolivia y Paraguay. Dueño de un estilo figurativo expresionista, se dedicó fundamentalmente a figuras del arte sacro y a esculpir a personajes destacados de la Historia argentina.
Fue conocido por sus trabajos entregados al gobierno nacional.
Murió en 1973 y fue sepultado bajo el Cristo Bendiciente. Ese mismo año se creó en San Miguel de Tucumán el Museo Iramain para albergar y preservar su obra.
Le otorgaron numerosos premios, entre ellos la Medalla de Plata en la Exposición de Artes Aplicadas de Buenos Aires, en 1924 y la Medalla de Oro, en 1927; Medalla de Bronce en el Primer Salón de la Universidad Nacional de La Plata, en 1925; el Premio Estímulo en el Salón Nacional de 1926 y el Premio Adquisición en 1950 y 1953; la Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Filadelfia, en 1927; la Medalla de Oro en la Exposición de Artistas Hispanoamericanos en Génova, en 1928; el Primer Premio en el Salón de Tucumán, en 1938, 1948 y 1953; el Tercer Premio en el Salón de La Plata, en 1948; el Tercer Premio en el Salón de Bahía Blanca, en 1948; el Primer Premio en el Salón de Mar del Plata, en 1949; el Primer Premio en el Salón de Tucumán en Santiago del Estero, en 1949 y el Segundo Premio en el Salón del Norte Argentino en 1952.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.