Ir al contenido principal

1985 CALENDARIO NACIONAL Austral

Juan Vital Sorrouille

El 15 de junio de 1985 se anuncia el plan Austral, programa de estabilización monetaria que, entre otras medidas, cambia el nombre de la moneda, de peso argentino a austral


El 15 de junio de 1985 el ministro de Economía Juan Vital Sorrouille anunció el plan Austral. Fue un programa de estabilización monetaria, ejecutado en el gobierno de Raúl Alfonsín por su segundo ministro de economía, que cambió el nombre de la moneda, de peso argentino a austral.
El plan consistía en el reemplazo de los pesos argentinos por una nueva moneda, el austral (₳), que sería lo mismo que 10.000 pesos argentinos. Se puso en marcha un mecanismo de desagio y eliminación de las cláusulas de indexación de los contratos en pesos y se devaluó la moneda y se congeló el tipo de cambio. El austral cotizaba a 80 centavos por dólar.
Al mismo tiempo hubo un congelamiento de precios, salarios y jubilaciones de manera simultánea y sin plazo, se redujeron las tasas de interés reguladas y hubo una reducción del déficit fiscal con el aumento de las retenciones, aumento de tarifas y un “ahorro forzoso” impositivo de los contribuyentes de mayores ingresos.
Sorrouille también anunció ese día pautas de emisión decrecientes, una renegociación forzada de la deuda interna y un crédito para pagar intereses vencidos de deuda externa a los bancos acreedores más la firma de una carta de intención con el Fondo Monetario Internacional.
El plan inmediatamente contuvo la inflación sin frenar la economía, pero terminó en 1988, cuando un rebrote de los precios forzó la creación de otro programa, el Plan Primavera, con el que no se evitó la hiperinflación del 89 y 90, que causó la renuncia de Alfonsín y una transición adelantada al presidente electo Carlos Menem.
Cuando asumió Alfonsín, el 10 de diciembre de 1983, el país estaba en medio de una crisis de deuda que también afectaba a las economías de la región. Su primer ministro de economía fue Bernardo Grinspun, que llegó adelante un programa keynesiano estándar, mientras buscaba declarar la deuda externa contraída por la dictadura como "Deuda Odiosa".
A raíz de esta actitud el gobierno argentino tuvo fuertes roces con la banca acreedora, liderada por el Citigroup, por la que presionó el Fondo Monetario Internacional. La puja terminó en una derrota de la posición argentina, pues el Fondo desmanteló el club de deudores que la Argentina trataba de armar para presionar.
El pago de la deuda, el bajo precio de las materias primas, que eran la principal exportación del país, presionaba el tipo de cambio y los precios, para peor, el gobierno se negaba a hacer un ajuste ortodoxo sobre los salarios.
La alta inflación más la debilidad que exhibió el gobierno luego del fracaso del proyecto de la ley Mucci lo puso en una posición crítica y hubo de buscar un acuerdo con el Fondo Monetario y algunos grupos económicos para enfrentar las elecciones legislativas de 1985.
En febrero del 85 fue desplazado Grinspun y asumió Sourrouille en su lugar, quien comenzó a trabajar en un plan para atajar la inflación, por entonces del 1 por ciento diario. Muchas de sus medidas eran condiciones exigidas por el Fondo para seguir negociando. Hasta que Alfonsín firmó un acuerdo de reescalonamiento del pago de la deuda externa que vencía ese año y el otorgamiento de un crédito suplementario de 4.200 millones de dólares.
El primer semestre del 85 se autorizaron aumentos de tarifas y precios para reordenar los precios relativos antes del congelamiento dispuesto por el Plan Austral.
Cuando comenzó el plan Austral las tarifas de los servicios públicos, todavía en manos del Estado, se congelaron, y se establecieron listas de precios máximos para los bienes de la canasta básica. Se quiso limitar el aumento de los salarios del sector privado, pero el salario real tuvo un alza importante por la reducción de la inflación (no hubo más un "retraso" del salario respecto de los precios) y por el impacto del desagio en las tarifas
El plan redujo la inflación de un día para el otro, llegando a una inflación del al 2 por ciento mensual en los primeros meses. El déficit fiscal bajó del 15 por ciento que había dejado la dictadura militar al 3,6 por ciento en 1987. Pero se requirió una fuerte expansión de la base monetaria, dado que mientras hubo inflación elevada el público buscaba deshacerse de sus pesos cuanto antes, o bien comprando dólares o bien haciendo depósitos de plazo fijo.
A fines de 1987 el austral se desvalorizó con respecto al dólar. La inflación volvió a subir mientras la recesión y los conflictos sociales se agravaban.
A mediados de 1988, el plan Austral ya estaba agotado y sus medidas no surtían efecto, por lo que el gobierno lanzó el plan Primavera. Pero tampoco se esquivó el brote hiperinflacionario con el que terminaría el gobierno de Alfonsín. Entre enero y junio de 1989 los australes multiplicaron los ceros a medida que crecía la inflación.
En 1990, durante el segundo brote hiperinflacionario, ya con Menem en la presidencia, se lanzó un billete de 500.000 australes, máxima denominación en circulación de ese signo monetario.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc15 de junio de 2023, 9:00

    El después legislador perpetuo, también trajo un plan salvador que así terminó. Hay muchas situaciones que me recuerdan a Rebelión en la granja.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...