Ir al contenido principal

SINÓNIMOS Enemigo

Ejércitos de fantasía

No hay dos palabras que signifiquen exactamente lo mismo, por algo se dice de dos maneras; aquí se presentan los parecidos con un vocablo casi común, pero complicadito


¿Hay dos palabras que signifiquen lo mismo? No, en absoluto, si hay dos es porque nombran algo diferente. Ahá, ¿y los sinónimos entonces? Tienen un significado parecido, pero nada más. ¿Entonces nos enseñaron mal en la escuela? No, usted entendió mal, cuando la maestra le dijo que dos palabras tenían más o menos el mismo significado, usted obvió el “más o menos” y entendió que eran lo mismo. Si no, veamos “enemigo” y sus sinónimos.
Según la bibliografía a mano enemigo es: “El que tiene mala voluntad a otro y le desea o hace mal”. En el derecho antiguo se estimaba por tal al que había muerto al padre, madre o a alguno de los parientes dentro del cuarto grado de otro hombre o lo había acusado de algún delito grave. Era también el contrario en la guerra.
El enemigo insulta.
El contrario maquina.
El adversario rebate.
El antagonista objeta.
El rival no duerme.
El émulo imita.
El contrincante arguye.
El contendiente disputa.
El competidor estimula.
El concurrente abarata.
¿Puede decirse ejércitos enemigos? Seguramente. ¿Por qué? Porque dos ejércitos pueden odiarse, aunque no se hostilicen y basta que se odien para que sean enemigos.
¿Puede decirse ejércitos contrarios? Sí, por cierto. ¿Por qué? Porque dos ejércitos pueden hostilizarse, llevarse la contra, aunque no se odien, y basta que se lleven la contra para que sean contrarios.
¿Puede decirse ejércitos adversarios? No. ¿Por qué? Porque dos ejércitos combaten, no rebaten; batallan, no discuten. El adversario lucha con el espíritu y el ejército lucha con la materia.
¿Puede decirse ejércitos rivales? Puede decirse, pero significaría una cosa distinta y aun opuesta. Ejércitos rivales son aquellos que pretenden aventajarse en valor, en proezas, en heroísmo.
¿Puede decirse ejércitos émulos? De ningún modo. ¿Por qué? Porque la emulación no es el patrimonio de la heroicidad, del valor, del lauro guerrero, sino que se aplica a muchas otras cosas, como una pintura, una estatua, una poesía, una memoria, quizá un martirio. Puede emularse hasta una lágrima, hasta una hoguera, hasta un cadalso. La emulación es más bien poética, artística, casi fantástica y no puede decirse émulos por lo mismo que no puede decirse ejércitos poéticos, ejércitos artísticos, ejércitos fantásticos.
¿Puede decirse ejércitos contrincantes? De ninguna manera. ¿Por qué? Porque dos ejércitos no son series de tres individuos, no son trincas ni tienen armas los silogismos escolásticos, como sucede con las oposiciones universitarias.
¿Puede decirse ejércitos contendientes? Puede decirse, pero no nos expresaríamos con propiedad. ¿Por qué? Porque lo que hacen dos ejércitos es una contienda marcial, una contienda de otra especie; más claro, una contienda que se llama guerra y de aquí viene que a dos ejércitos que están en campaña no se les diga contendientes sino beligerantes, que es como si dijésemos guerreros, puesto que la guerra es bellum en latín. Decir ejércitos contendientes es tan impropio como decir contiendas guerreras.
¿Puede decirse ejércitos competidores? Si algo dijera esto en español, diría que se trataba de dos ejércitos que intentaban aventajarse en lucimiento, en galanura, porque la competencia no consiste más que en las formas.
Adversario se compone de la preposición latina ad, cerca y de versus, principio de verto, vertis; que quiere decir volver, mudar. De modo que adversario significa mudado, vuelto contra alguno, de donde nace la relación de contrariedad y que ha pasado a las voces de adversidad, adverso, adversamente.
Antagonista viene de la partícula anti, contra y del verbo agonimai, yo combato. En Grecia se llamaba antagonistas a los que se presentaban armados y en disposición de pelear. Después se llamó antagonismo a las lides de la inteligencia, y conserva el sentido sabio y profundo que hemos asignado a esa palabra. El antagonismo es la lucha de grandes virtudes y de grandes escuelas.
Rivales llamó el pueblo latino a los labradores que tomaban agua de una misma rivera (rives), para regar sus campos. Después se aplicó la rivalidad a toda creación del ingenio, a todos los caprichos de la fortuna, a todos los vaivenes de la privanza; y muy especialmente, a las galanterías del amor.
Veamos cómo funcionan estos sinónimos.
En el enemigo obra el odio.
En el contrario, el interés.
En el antagonista, el convencimiento.
En el adversario, la opinión.
En el rival, las pasiones.
En el émulo, el deseo,
En el contrincante, la profesión.
En el competidor, el orgullo.
En el concurrente, la ganancia.
De modo que el concurrente es comercial.
El contrincante, escolástico.
El contendiente, contumaz.
El émulo, ardiente.
El rival, celoso.
El adversario, político.
El antagonista, filósofo.
El contrario, pleitista.
El enemigo, personal.
Esto significa que el hombre vulgar tiene enemigos.
El hombre de negocios y de banderías, contrarios.
El hombre de escuela, antagonistas,
El hombre de academias y parlamentos, adversarios.
El favorito, el amante y el artista, rivales.
La gloria, la virtud y el genio, émulos.
El que entra en una oposición, contrincantes.
El que alterca, contendientes.
La belleza, el lujo y la pompa, competidores.
El comercio, los oficios y la industria, concurrentes.
A veces, se lo digo con franqueza, estudio un asunto durante varias semanas, en la esperanza de que los lectores aprecien el esfuerzo por complacerlos. Hoy se me hace que será otro de esos días con pocos internautas apareciendo por aquí para dar siquiera un vistazo. En fin, me sigo esforzando, en una de esas, uno de estos días quizás interpreto lo que cada  uno  quiere. Y sigo haciendo lo contrario.
Saludos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. ¡Qué dominio del léxico, amigo Juan Manuel!
    Te leo en la cama, por lo general.
    Y hay días, como hoy, que volveré a leerte dentro de un rato. Vale el esfuerzo.
    Saludo afectuoso.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc12 de junio de 2023, 9:47

    Adhiero a lo que dice la profesora Hebe Luz. Agrego que me ha gustado especialmente el final aragoniano: "Y sigo haciendo lo contrario".

    ResponderEliminar
  3. Siempre es un placer leer tus aportes al buen uso del idioma y al conocimiento de su vocabulario y gramática. Valoro el esfuerzo que ello conlleva.
    Es un requisito fundamental para la correcta expresión de ideas, que exige el uso de nutrido vocabulario para ser transmitidas con claridad, precisión y contundencia.
    Falta ahora que nuestra sociedad, que ha claudicado en su responsabilidad de expresar sus ideas y opiniones para sumergirse en los monosílabos, abreviaturas incomprensibles, dibujitos y jeroglíficos con que comunica trivialidades por las redes sociales, comience a hacer uso de esa abandonada riqueza del lenguaje.
    Habrá que ver si tu nutrido grupo de lectores anónimos se decide a hacerlo para debatir ideas y aportar a tu esfuerzo de estumular la libre opinión, como quien varía un poco la costumbre de comunicarse con dibujitos, como lo hacían los egipcios hace mas de 2000 años.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...