Ir al contenido principal

SINÓNIMOS Enemigo

Ejércitos de fantasía

No hay dos palabras que signifiquen exactamente lo mismo, por algo se dice de dos maneras; aquí se presentan los parecidos con un vocablo casi común, pero complicadito


¿Hay dos palabras que signifiquen lo mismo? No, en absoluto, si hay dos es porque nombran algo diferente. Ahá, ¿y los sinónimos entonces? Tienen un significado parecido, pero nada más. ¿Entonces nos enseñaron mal en la escuela? No, usted entendió mal, cuando la maestra le dijo que dos palabras tenían más o menos el mismo significado, usted obvió el “más o menos” y entendió que eran lo mismo. Si no, veamos “enemigo” y sus sinónimos.
Según la bibliografía a mano enemigo es: “El que tiene mala voluntad a otro y le desea o hace mal”. En el derecho antiguo se estimaba por tal al que había muerto al padre, madre o a alguno de los parientes dentro del cuarto grado de otro hombre o lo había acusado de algún delito grave. Era también el contrario en la guerra.
El enemigo insulta.
El contrario maquina.
El adversario rebate.
El antagonista objeta.
El rival no duerme.
El émulo imita.
El contrincante arguye.
El contendiente disputa.
El competidor estimula.
El concurrente abarata.
¿Puede decirse ejércitos enemigos? Seguramente. ¿Por qué? Porque dos ejércitos pueden odiarse, aunque no se hostilicen y basta que se odien para que sean enemigos.
¿Puede decirse ejércitos contrarios? Sí, por cierto. ¿Por qué? Porque dos ejércitos pueden hostilizarse, llevarse la contra, aunque no se odien, y basta que se lleven la contra para que sean contrarios.
¿Puede decirse ejércitos adversarios? No. ¿Por qué? Porque dos ejércitos combaten, no rebaten; batallan, no discuten. El adversario lucha con el espíritu y el ejército lucha con la materia.
¿Puede decirse ejércitos rivales? Puede decirse, pero significaría una cosa distinta y aun opuesta. Ejércitos rivales son aquellos que pretenden aventajarse en valor, en proezas, en heroísmo.
¿Puede decirse ejércitos émulos? De ningún modo. ¿Por qué? Porque la emulación no es el patrimonio de la heroicidad, del valor, del lauro guerrero, sino que se aplica a muchas otras cosas, como una pintura, una estatua, una poesía, una memoria, quizá un martirio. Puede emularse hasta una lágrima, hasta una hoguera, hasta un cadalso. La emulación es más bien poética, artística, casi fantástica y no puede decirse émulos por lo mismo que no puede decirse ejércitos poéticos, ejércitos artísticos, ejércitos fantásticos.
¿Puede decirse ejércitos contrincantes? De ninguna manera. ¿Por qué? Porque dos ejércitos no son series de tres individuos, no son trincas ni tienen armas los silogismos escolásticos, como sucede con las oposiciones universitarias.
¿Puede decirse ejércitos contendientes? Puede decirse, pero no nos expresaríamos con propiedad. ¿Por qué? Porque lo que hacen dos ejércitos es una contienda marcial, una contienda de otra especie; más claro, una contienda que se llama guerra y de aquí viene que a dos ejércitos que están en campaña no se les diga contendientes sino beligerantes, que es como si dijésemos guerreros, puesto que la guerra es bellum en latín. Decir ejércitos contendientes es tan impropio como decir contiendas guerreras.
¿Puede decirse ejércitos competidores? Si algo dijera esto en español, diría que se trataba de dos ejércitos que intentaban aventajarse en lucimiento, en galanura, porque la competencia no consiste más que en las formas.
Adversario se compone de la preposición latina ad, cerca y de versus, principio de verto, vertis; que quiere decir volver, mudar. De modo que adversario significa mudado, vuelto contra alguno, de donde nace la relación de contrariedad y que ha pasado a las voces de adversidad, adverso, adversamente.
Antagonista viene de la partícula anti, contra y del verbo agonimai, yo combato. En Grecia se llamaba antagonistas a los que se presentaban armados y en disposición de pelear. Después se llamó antagonismo a las lides de la inteligencia, y conserva el sentido sabio y profundo que hemos asignado a esa palabra. El antagonismo es la lucha de grandes virtudes y de grandes escuelas.
Rivales llamó el pueblo latino a los labradores que tomaban agua de una misma rivera (rives), para regar sus campos. Después se aplicó la rivalidad a toda creación del ingenio, a todos los caprichos de la fortuna, a todos los vaivenes de la privanza; y muy especialmente, a las galanterías del amor.
Veamos cómo funcionan estos sinónimos.
En el enemigo obra el odio.
En el contrario, el interés.
En el antagonista, el convencimiento.
En el adversario, la opinión.
En el rival, las pasiones.
En el émulo, el deseo,
En el contrincante, la profesión.
En el competidor, el orgullo.
En el concurrente, la ganancia.
De modo que el concurrente es comercial.
El contrincante, escolástico.
El contendiente, contumaz.
El émulo, ardiente.
El rival, celoso.
El adversario, político.
El antagonista, filósofo.
El contrario, pleitista.
El enemigo, personal.
Esto significa que el hombre vulgar tiene enemigos.
El hombre de negocios y de banderías, contrarios.
El hombre de escuela, antagonistas,
El hombre de academias y parlamentos, adversarios.
El favorito, el amante y el artista, rivales.
La gloria, la virtud y el genio, émulos.
El que entra en una oposición, contrincantes.
El que alterca, contendientes.
La belleza, el lujo y la pompa, competidores.
El comercio, los oficios y la industria, concurrentes.
A veces, se lo digo con franqueza, estudio un asunto durante varias semanas, en la esperanza de que los lectores aprecien el esfuerzo por complacerlos. Hoy se me hace que será otro de esos días con pocos internautas apareciendo por aquí para dar siquiera un vistazo. En fin, me sigo esforzando, en una de esas, uno de estos días quizás interpreto lo que cada  uno  quiere. Y sigo haciendo lo contrario.
Saludos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. ¡Qué dominio del léxico, amigo Juan Manuel!
    Te leo en la cama, por lo general.
    Y hay días, como hoy, que volveré a leerte dentro de un rato. Vale el esfuerzo.
    Saludo afectuoso.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc12 de junio de 2023, 9:47

    Adhiero a lo que dice la profesora Hebe Luz. Agrego que me ha gustado especialmente el final aragoniano: "Y sigo haciendo lo contrario".

    ResponderEliminar
  3. Siempre es un placer leer tus aportes al buen uso del idioma y al conocimiento de su vocabulario y gramática. Valoro el esfuerzo que ello conlleva.
    Es un requisito fundamental para la correcta expresión de ideas, que exige el uso de nutrido vocabulario para ser transmitidas con claridad, precisión y contundencia.
    Falta ahora que nuestra sociedad, que ha claudicado en su responsabilidad de expresar sus ideas y opiniones para sumergirse en los monosílabos, abreviaturas incomprensibles, dibujitos y jeroglíficos con que comunica trivialidades por las redes sociales, comience a hacer uso de esa abandonada riqueza del lenguaje.
    Habrá que ver si tu nutrido grupo de lectores anónimos se decide a hacerlo para debatir ideas y aportar a tu esfuerzo de estumular la libre opinión, como quien varía un poco la costumbre de comunicarse con dibujitos, como lo hacían los egipcios hace mas de 2000 años.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...