Ir al contenido principal

SINÓNIMOS Enemigo

Ejércitos de fantasía

No hay dos palabras que signifiquen exactamente lo mismo, por algo se dice de dos maneras; aquí se presentan los parecidos con un vocablo casi común, pero complicadito


¿Hay dos palabras que signifiquen lo mismo? No, en absoluto, si hay dos es porque nombran algo diferente. Ahá, ¿y los sinónimos entonces? Tienen un significado parecido, pero nada más. ¿Entonces nos enseñaron mal en la escuela? No, usted entendió mal, cuando la maestra le dijo que dos palabras tenían más o menos el mismo significado, usted obvió el “más o menos” y entendió que eran lo mismo. Si no, veamos “enemigo” y sus sinónimos.
Según la bibliografía a mano enemigo es: “El que tiene mala voluntad a otro y le desea o hace mal”. En el derecho antiguo se estimaba por tal al que había muerto al padre, madre o a alguno de los parientes dentro del cuarto grado de otro hombre o lo había acusado de algún delito grave. Era también el contrario en la guerra.
El enemigo insulta.
El contrario maquina.
El adversario rebate.
El antagonista objeta.
El rival no duerme.
El émulo imita.
El contrincante arguye.
El contendiente disputa.
El competidor estimula.
El concurrente abarata.
¿Puede decirse ejércitos enemigos? Seguramente. ¿Por qué? Porque dos ejércitos pueden odiarse, aunque no se hostilicen y basta que se odien para que sean enemigos.
¿Puede decirse ejércitos contrarios? Sí, por cierto. ¿Por qué? Porque dos ejércitos pueden hostilizarse, llevarse la contra, aunque no se odien, y basta que se lleven la contra para que sean contrarios.
¿Puede decirse ejércitos adversarios? No. ¿Por qué? Porque dos ejércitos combaten, no rebaten; batallan, no discuten. El adversario lucha con el espíritu y el ejército lucha con la materia.
¿Puede decirse ejércitos rivales? Puede decirse, pero significaría una cosa distinta y aun opuesta. Ejércitos rivales son aquellos que pretenden aventajarse en valor, en proezas, en heroísmo.
¿Puede decirse ejércitos émulos? De ningún modo. ¿Por qué? Porque la emulación no es el patrimonio de la heroicidad, del valor, del lauro guerrero, sino que se aplica a muchas otras cosas, como una pintura, una estatua, una poesía, una memoria, quizá un martirio. Puede emularse hasta una lágrima, hasta una hoguera, hasta un cadalso. La emulación es más bien poética, artística, casi fantástica y no puede decirse émulos por lo mismo que no puede decirse ejércitos poéticos, ejércitos artísticos, ejércitos fantásticos.
¿Puede decirse ejércitos contrincantes? De ninguna manera. ¿Por qué? Porque dos ejércitos no son series de tres individuos, no son trincas ni tienen armas los silogismos escolásticos, como sucede con las oposiciones universitarias.
¿Puede decirse ejércitos contendientes? Puede decirse, pero no nos expresaríamos con propiedad. ¿Por qué? Porque lo que hacen dos ejércitos es una contienda marcial, una contienda de otra especie; más claro, una contienda que se llama guerra y de aquí viene que a dos ejércitos que están en campaña no se les diga contendientes sino beligerantes, que es como si dijésemos guerreros, puesto que la guerra es bellum en latín. Decir ejércitos contendientes es tan impropio como decir contiendas guerreras.
¿Puede decirse ejércitos competidores? Si algo dijera esto en español, diría que se trataba de dos ejércitos que intentaban aventajarse en lucimiento, en galanura, porque la competencia no consiste más que en las formas.
Adversario se compone de la preposición latina ad, cerca y de versus, principio de verto, vertis; que quiere decir volver, mudar. De modo que adversario significa mudado, vuelto contra alguno, de donde nace la relación de contrariedad y que ha pasado a las voces de adversidad, adverso, adversamente.
Antagonista viene de la partícula anti, contra y del verbo agonimai, yo combato. En Grecia se llamaba antagonistas a los que se presentaban armados y en disposición de pelear. Después se llamó antagonismo a las lides de la inteligencia, y conserva el sentido sabio y profundo que hemos asignado a esa palabra. El antagonismo es la lucha de grandes virtudes y de grandes escuelas.
Rivales llamó el pueblo latino a los labradores que tomaban agua de una misma rivera (rives), para regar sus campos. Después se aplicó la rivalidad a toda creación del ingenio, a todos los caprichos de la fortuna, a todos los vaivenes de la privanza; y muy especialmente, a las galanterías del amor.
Veamos cómo funcionan estos sinónimos.
En el enemigo obra el odio.
En el contrario, el interés.
En el antagonista, el convencimiento.
En el adversario, la opinión.
En el rival, las pasiones.
En el émulo, el deseo,
En el contrincante, la profesión.
En el competidor, el orgullo.
En el concurrente, la ganancia.
De modo que el concurrente es comercial.
El contrincante, escolástico.
El contendiente, contumaz.
El émulo, ardiente.
El rival, celoso.
El adversario, político.
El antagonista, filósofo.
El contrario, pleitista.
El enemigo, personal.
Esto significa que el hombre vulgar tiene enemigos.
El hombre de negocios y de banderías, contrarios.
El hombre de escuela, antagonistas,
El hombre de academias y parlamentos, adversarios.
El favorito, el amante y el artista, rivales.
La gloria, la virtud y el genio, émulos.
El que entra en una oposición, contrincantes.
El que alterca, contendientes.
La belleza, el lujo y la pompa, competidores.
El comercio, los oficios y la industria, concurrentes.
A veces, se lo digo con franqueza, estudio un asunto durante varias semanas, en la esperanza de que los lectores aprecien el esfuerzo por complacerlos. Hoy se me hace que será otro de esos días con pocos internautas apareciendo por aquí para dar siquiera un vistazo. En fin, me sigo esforzando, en una de esas, uno de estos días quizás interpreto lo que cada  uno  quiere. Y sigo haciendo lo contrario.
Saludos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. ¡Qué dominio del léxico, amigo Juan Manuel!
    Te leo en la cama, por lo general.
    Y hay días, como hoy, que volveré a leerte dentro de un rato. Vale el esfuerzo.
    Saludo afectuoso.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc12 de junio de 2023, 9:47

    Adhiero a lo que dice la profesora Hebe Luz. Agrego que me ha gustado especialmente el final aragoniano: "Y sigo haciendo lo contrario".

    ResponderEliminar
  3. Siempre es un placer leer tus aportes al buen uso del idioma y al conocimiento de su vocabulario y gramática. Valoro el esfuerzo que ello conlleva.
    Es un requisito fundamental para la correcta expresión de ideas, que exige el uso de nutrido vocabulario para ser transmitidas con claridad, precisión y contundencia.
    Falta ahora que nuestra sociedad, que ha claudicado en su responsabilidad de expresar sus ideas y opiniones para sumergirse en los monosílabos, abreviaturas incomprensibles, dibujitos y jeroglíficos con que comunica trivialidades por las redes sociales, comience a hacer uso de esa abandonada riqueza del lenguaje.
    Habrá que ver si tu nutrido grupo de lectores anónimos se decide a hacerlo para debatir ideas y aportar a tu esfuerzo de estumular la libre opinión, como quien varía un poco la costumbre de comunicarse con dibujitos, como lo hacían los egipcios hace mas de 2000 años.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...