Ir al contenido principal

1910 ALMANAQUE MUNDIAL Rolls

Charles Rolls

El 12 de julio de 1910 muere Charles Stewart Rolls pionero británico del automovilismo y la aviación; junto a Henry Royce fundó la fábrica Rolls-Royce


El 12 de julio de 1910 murió Charles Stewart Rolls pionero británico del automovilismo y la aviación. Con Henry Royce fundó la empresa de fabricación de automóviles Rolls-Royce. Murió a los 32 años con un avión motorizado, cuando la cola de su Wright Flyer se rompió durante una exhibición de vuelo en Bournemouth.
Había nacido el 27 de agosto de 1877 en el seno de una rica familia de terratenientes. Además de sus propiedades en Londres, su familia también tenía grandes propiedades en Monmouthshire, Gales del Sur. Su padre, John Allan Rolls, fue juez de paz y alto sheriff de Monmouthshire.
Rolls se educó en la Mortimer Vicarage Preparatory School en Berkshire y luego en Eton hasta marzo de 1894. Obtuvo una plaza en el Trinity College de Cambridge, y estudió ingeniería.
Era un entusiasta ciclista de carreras. En octubre de 1896 viajó a París y, con la ayuda de su padre, adquirió un Peugeot Phaeton de 3 3/4 caballos de fuerza. Se hizo conocido como "Dirty Rolls", “Rolls el Sucio" o “Petrolls" debido a que él mismo trabajaba en el automóvil, terminando, obviamente, con la ropa sucia.
Ese año, junto con otros entusiastas del automovilismo, infringió la ley que prohibía viajar en automóvil a más de 6,4 kilómetros por hora. Sus acciones llevaron a que el límite de velocidad se elevara a 19,3 kilómetros por hora.
Se graduó en enero de 1898 con una licenciatura en Artes Ordinaria de Clase II mediante un Examen Especial en Mecanismos y Ciencias Aplicadas, y obtuvo una Maestría en Artes en 1902.
Se convirtió en miembro de la Institución de Ingenieros Civiles en febrero de 1898 y pasó un tiempo en los talleres del Ferrocarril Londres y Noroeste, en Crewe. Tenía fama de ser muy cuidadoso con su dinero, económico con la comida y con una ingesta muy modesta de alcohol.
Junto a su afición por los autos también se interesó por la aviación, como que hizo su primer vuelo en globo el 8 de septiembre de 1898. En total realizó más de 150 ascensiones y cruzó el canal varias veces en globo.
En 1900, ganó una prueba de confiabilidad de 1,000 millas en un Panhard. El acontecimiento fue promovido por lord Northcliffe y organizado por su socio, Claude Johnson, también miembro fundador y Secretario del Automóvil Club.
En 1902 estableció uno de los primeros concesionarios de automóviles de Gran Bretaña importando y vendiendo Mors de fabricación francesa. En 1903 estableció un récord mundial de velocidad en tierra de algo más de 149 kilómetros por hora en Dublín conduciendo un Mors de 30 caballos de fuerza.
En mayo de 1904, Henry Edmunds le presentó a Fredrick Henry Royce en el Midland Hotel, Manchester, aunque recién en 1906 formaron la sociedad de Rolls-Royce.
Fue elegido como miembro del equipo británico para la carrera Gordon Bennett de 1905. Los otros pilotos eran Earp, Bianchi, Cecil Edge y John Hargreaves. Theray ganó la carrera por Francia conduciendo un Richard Brasier. Rolls terminó octavo en su Wolseley Beetle, el primer piloto británico en terminar. Esta fue la última carrera de Gordon Bennett para coches, al año siguiente se convirtió en carrera de globos y a partir de 1909 de aviones.
Se asoció con Royce en 1906, el otro entregó su experiencia técnica y Rolls el respaldo financiero y la perspicacia empresarial. Ganó la carrera RAC Tourist Trophy ese año en la Isla de Man, conduciendo un Rolls-Royce de 20 caballos de fuerza. Fue al Auto Show de Nueva York a exhibir sus autos y también asistió a una exhibición organizada por el Aero Club de América y fue presentado a los hermanos Wright. Esta reunión cambió su interés, de los globos a los aviones propulsados.
Fue miembro fundador del Royal Aero Club y recibió la segunda licencia de piloto que se emitió, con fecha del 8 de marzo de 1910.
El 12 de julio de 1910, murió en un accidente aéreo en el aeródromo de Hengistbury, Southbourne, Bournemouth, cuando la cola de su Wright Flyer se rompió durante una exhibición de vuelo. Fue el primer británico en morir en un accidente aeronáutico con un avión propulsado y la undécima persona a nivel internacional. La suya también fue la primera víctima mortal de un avión motorizado en el Reino Unido.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...