Ir al contenido principal

1929 ALMANAQUE MUNDIAL Jacqueline

Jacqueline Bouvier

El 28 de julio de 1929 nace Jacqueline Bouvier, esposa de John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, y de Aristóteles Onassis, millonario


El 28 de julio de 1929 nació Jacqueline Lee Bouvier, en Southampton, Nueva York, Estados Unidos. Fue la esposa de John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, y se destacó por su estilo y elegancia. Su segundo marido, Aristóteles Onassis, fue uno de los hombres más ricos del mundo.
Era la mayor de dos hijas de Janet Lee y John Bouvier III, a quien llamaban “Black Jack”, y era especulador bursátil. De niña, desarrolló los intereses que aún disfrutaría de adulta: montar a caballo, escribir y pintar. En 1942, después de que sus padres se divorciaron y su madre se casó con Hugh D. Auchincloss, Jr., un abogado rico, Jacqueline dividió su tiempo entre la finca de la familia en Merrywood en Virginia y Hammersmith Farm en Newport, Rhode Island.
A los 15 años comenzó a asistir a un internado y en 1947 se matriculó en el Vassar College. Durante su tercer año en el extranjero, mientras estudiaba en la Sorbona, perfeccionó su francés y consolidó su afinidad por la cultura y el estilo franceses, que a veces asociaba con su adorado padre. Se graduó de la Universidad George Washington en 1951 y tomó un trabajo como reportera y fotógrafa en el Washington Times-Herald. Como tal cubrió la coronación en 1952, de Isabel II.
En 1951, conoció a John Kennedy, popular congresista de Massachusetts, hijo de Rose Fitzgerald y Joseph Kennedy, y dos años más tarde, después de convertirse en senador norteamericano, le propuso matrimonio. El 12 de septiembre de 1953 se casaron en la Iglesia Católica de St. Mary en Newport, Rhode Island. Los primeros años de su matrimonio incluyeron una gran decepción y tristeza. John se sometió a una cirugía de columna y ella sufrió un aborto espontáneo y dio a luz a una hija que nació muerta.
Su suerte pareció cambiar con el nacimiento de una hija saludable, Caroline Bouvier Kennedy, el 27 de noviembre de 1957. Tres años más tarde, John anunció que se postularía para presidente y Jacqueline inicialmente viajó con su esposo. Sin embargo, después de volver a quedar embarazada, se quedó en casa por consejo de sus médicos, pero siguió participando en la campaña.
Escribió "Campaign Wife", una columna de noticias semanal. El 8 de noviembre de 1960, John fue elegido presidente por un estrecho margen y, semanas después, Jacqueline dio a luz a un hijo, John F. Kennedy, Jr.
Era la esposa de un presidente más joven en casi 80 años y dejó una marca distintiva en el trabajo. Durante la campaña electoral de 1960, contrató a Leticia Baldrige, que era políticamente inteligente y astuta en cuestiones de etiqueta, para que la ayudara como secretaria social. A través de ella, anunció que tenía la intención de hacer de la Casa Blanca un escaparate para la gente más talentosa y exitosa de Estados Unidos, e invitó a músicos, actores e intelectuales, incluidos los ganadores del Premio Nobel.
Su contribución más perdurable fue su trabajo para restaurar la Casa Blanca a su elegancia original y proteger sus posesiones. Estableció la Asociación Histórica de la Casa Blanca, que se encargó de educar al público y recaudar fondos, y escribió el prólogo de la primera edición de la asociación de La Casa Blanca: una guía histórica.
Para catalogar las posesiones de la mansión, Jacqueline contrató a un curador del Instituto Smithsoniano, un trabajo que se convirtió en permanente. El Congreso, actuando con el apoyo de la primera dama, aprobó una ley para fomentar las donaciones de arte y muebles valiosos y convirtió los muebles de la Casa Blanca de “importancia histórica o artística” en “propiedad inalienable” de la nación, de modo que los residentes no pudieran disponer de ellos a voluntad. Después de una extensa remodelación, Jacqueline dirigió una gira televisada a nivel nacional de la Casa Blanca en febrero de 1962.
Durante su breve tiempo en la Casa Blanca, se convirtió en una de las mujeres presidenciales más populares. Durante sus viajes con Kennedy a Europa en 1961 y América Central y del Sur en 1962), ganó elogios por su belleza, sentido de la moda y facilidad con los idiomas. En alusión a la inmensa popularidad de su esposa durante su gira por Francia en 1961, Kennedy se volvió a presentar bromeando ante los periodistas como “el hombre que acompañó a Jacqueline Kennedy a París”. Los padres pusieron su nombre a sus hijas, y las mujeres copiaron su peinado voluminoso, su sombrero estilo pastillero y sus zapatos de tacón plano.
En noviembre de 1963, accedió a hacer una de sus infrecuentes apariciones políticas y acompañó a su esposo a Texas. (Ella acababa de regresar de unas vacaciones en Grecia luego de la muerte de su hijo recién nacido, Patrick). Mientras la caravana del presidente avanzaba por Dallas, fue asesinado mientras ella estaba sentada a su lado; 99 minutos más tarde, estaba junto a Lyndon Johnson con su traje manchado de sangre mientras tomaba juramento para el cargo, una aparición sin precedentes de una primera dama viuda.
A su regreso a la capital, supervisó la planificación del funeral de su marido, con muchos detalles del funeral de Abraham Lincoln un siglo antes. Su tranquila dignidad (y la vista de sus dos hijos pequeños de pie junto a ella durante la ceremonia) provocó una gran admiración de los norteamericanos y de todo el mundo.
Después se mudó a un departamento en Nueva York, que siguió siendo su residencia principal por el resto de su vida. Durante ese tiempo, se convirtió en un objetivo frecuente de los paparazzi y los tabloides, y la atención no deseada continuó hasta su muerte. En octubre de 1968 se casó con el magnate naviero griego Aristóteles Onassis, a quien conocía desde hacía varios años. Sin embargo, el matrimonio pronto se volvió problemático y ella continuó pasando un tiempo considerable en Nueva York, donde sus hijos asistían a la escuela.
Aunque la mayor parte de su patrimonio pasó a manos de su hija después de su muerte en 1975, Jacqueline heredó una suma estimada de forma diversa entre 20 y 26 millones de dólares.
Volviendo a un viejo interés, trabajó como editora consultora en Viking Press y luego como editora asociada y senior en Doubleday. También mantuvo su interés en las artes y en la preservación histórica. En la década de 1970 desempeñó un papel importante en el rescate de Grand Central Terminal en la ciudad de Nueva York.
Aunque su nombre estuvo vinculado sentimentalmente con diferentes hombres, su constante compañero durante los últimos 12 años de su vida fue Maurice Tempelsman, un comerciante de diamantes de origen belga.
Poco después de que le diagnosticaran linfoma no Hodgkins en 1994, el 19 de mayo de 1994 murió en su departamento de Nueva York. Después de un funeral en la Iglesia Católica St. Ignatius en Park Avenue, fue enterrada en el Cementerio Nacional de Arlington junto a John Kennedy y los dos niños que habían fallecido antes que ellos. Después de que su único hijo sobreviviente, John Bouvier Kennedy, muriera en un accidente de avión en julio de 1999, muchos libros y artículos evaluaron el papel recurrente de la tragedia en la historia de Kennedy.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...