Ir al contenido principal

1929 ALMANAQUE MUNDIAL Jacqueline

Jacqueline Bouvier

El 28 de julio de 1929 nace Jacqueline Bouvier, esposa de John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, y de Aristóteles Onassis, millonario


El 28 de julio de 1929 nació Jacqueline Lee Bouvier, en Southampton, Nueva York, Estados Unidos. Fue la esposa de John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, y se destacó por su estilo y elegancia. Su segundo marido, Aristóteles Onassis, fue uno de los hombres más ricos del mundo.
Era la mayor de dos hijas de Janet Lee y John Bouvier III, a quien llamaban “Black Jack”, y era especulador bursátil. De niña, desarrolló los intereses que aún disfrutaría de adulta: montar a caballo, escribir y pintar. En 1942, después de que sus padres se divorciaron y su madre se casó con Hugh D. Auchincloss, Jr., un abogado rico, Jacqueline dividió su tiempo entre la finca de la familia en Merrywood en Virginia y Hammersmith Farm en Newport, Rhode Island.
A los 15 años comenzó a asistir a un internado y en 1947 se matriculó en el Vassar College. Durante su tercer año en el extranjero, mientras estudiaba en la Sorbona, perfeccionó su francés y consolidó su afinidad por la cultura y el estilo franceses, que a veces asociaba con su adorado padre. Se graduó de la Universidad George Washington en 1951 y tomó un trabajo como reportera y fotógrafa en el Washington Times-Herald. Como tal cubrió la coronación en 1952, de Isabel II.
En 1951, conoció a John Kennedy, popular congresista de Massachusetts, hijo de Rose Fitzgerald y Joseph Kennedy, y dos años más tarde, después de convertirse en senador norteamericano, le propuso matrimonio. El 12 de septiembre de 1953 se casaron en la Iglesia Católica de St. Mary en Newport, Rhode Island. Los primeros años de su matrimonio incluyeron una gran decepción y tristeza. John se sometió a una cirugía de columna y ella sufrió un aborto espontáneo y dio a luz a una hija que nació muerta.
Su suerte pareció cambiar con el nacimiento de una hija saludable, Caroline Bouvier Kennedy, el 27 de noviembre de 1957. Tres años más tarde, John anunció que se postularía para presidente y Jacqueline inicialmente viajó con su esposo. Sin embargo, después de volver a quedar embarazada, se quedó en casa por consejo de sus médicos, pero siguió participando en la campaña.
Escribió "Campaign Wife", una columna de noticias semanal. El 8 de noviembre de 1960, John fue elegido presidente por un estrecho margen y, semanas después, Jacqueline dio a luz a un hijo, John F. Kennedy, Jr.
Era la esposa de un presidente más joven en casi 80 años y dejó una marca distintiva en el trabajo. Durante la campaña electoral de 1960, contrató a Leticia Baldrige, que era políticamente inteligente y astuta en cuestiones de etiqueta, para que la ayudara como secretaria social. A través de ella, anunció que tenía la intención de hacer de la Casa Blanca un escaparate para la gente más talentosa y exitosa de Estados Unidos, e invitó a músicos, actores e intelectuales, incluidos los ganadores del Premio Nobel.
Su contribución más perdurable fue su trabajo para restaurar la Casa Blanca a su elegancia original y proteger sus posesiones. Estableció la Asociación Histórica de la Casa Blanca, que se encargó de educar al público y recaudar fondos, y escribió el prólogo de la primera edición de la asociación de La Casa Blanca: una guía histórica.
Para catalogar las posesiones de la mansión, Jacqueline contrató a un curador del Instituto Smithsoniano, un trabajo que se convirtió en permanente. El Congreso, actuando con el apoyo de la primera dama, aprobó una ley para fomentar las donaciones de arte y muebles valiosos y convirtió los muebles de la Casa Blanca de “importancia histórica o artística” en “propiedad inalienable” de la nación, de modo que los residentes no pudieran disponer de ellos a voluntad. Después de una extensa remodelación, Jacqueline dirigió una gira televisada a nivel nacional de la Casa Blanca en febrero de 1962.
Durante su breve tiempo en la Casa Blanca, se convirtió en una de las mujeres presidenciales más populares. Durante sus viajes con Kennedy a Europa en 1961 y América Central y del Sur en 1962), ganó elogios por su belleza, sentido de la moda y facilidad con los idiomas. En alusión a la inmensa popularidad de su esposa durante su gira por Francia en 1961, Kennedy se volvió a presentar bromeando ante los periodistas como “el hombre que acompañó a Jacqueline Kennedy a París”. Los padres pusieron su nombre a sus hijas, y las mujeres copiaron su peinado voluminoso, su sombrero estilo pastillero y sus zapatos de tacón plano.
En noviembre de 1963, accedió a hacer una de sus infrecuentes apariciones políticas y acompañó a su esposo a Texas. (Ella acababa de regresar de unas vacaciones en Grecia luego de la muerte de su hijo recién nacido, Patrick). Mientras la caravana del presidente avanzaba por Dallas, fue asesinado mientras ella estaba sentada a su lado; 99 minutos más tarde, estaba junto a Lyndon Johnson con su traje manchado de sangre mientras tomaba juramento para el cargo, una aparición sin precedentes de una primera dama viuda.
A su regreso a la capital, supervisó la planificación del funeral de su marido, con muchos detalles del funeral de Abraham Lincoln un siglo antes. Su tranquila dignidad (y la vista de sus dos hijos pequeños de pie junto a ella durante la ceremonia) provocó una gran admiración de los norteamericanos y de todo el mundo.
Después se mudó a un departamento en Nueva York, que siguió siendo su residencia principal por el resto de su vida. Durante ese tiempo, se convirtió en un objetivo frecuente de los paparazzi y los tabloides, y la atención no deseada continuó hasta su muerte. En octubre de 1968 se casó con el magnate naviero griego Aristóteles Onassis, a quien conocía desde hacía varios años. Sin embargo, el matrimonio pronto se volvió problemático y ella continuó pasando un tiempo considerable en Nueva York, donde sus hijos asistían a la escuela.
Aunque la mayor parte de su patrimonio pasó a manos de su hija después de su muerte en 1975, Jacqueline heredó una suma estimada de forma diversa entre 20 y 26 millones de dólares.
Volviendo a un viejo interés, trabajó como editora consultora en Viking Press y luego como editora asociada y senior en Doubleday. También mantuvo su interés en las artes y en la preservación histórica. En la década de 1970 desempeñó un papel importante en el rescate de Grand Central Terminal en la ciudad de Nueva York.
Aunque su nombre estuvo vinculado sentimentalmente con diferentes hombres, su constante compañero durante los últimos 12 años de su vida fue Maurice Tempelsman, un comerciante de diamantes de origen belga.
Poco después de que le diagnosticaran linfoma no Hodgkins en 1994, el 19 de mayo de 1994 murió en su departamento de Nueva York. Después de un funeral en la Iglesia Católica St. Ignatius en Park Avenue, fue enterrada en el Cementerio Nacional de Arlington junto a John Kennedy y los dos niños que habían fallecido antes que ellos. Después de que su único hijo sobreviviente, John Bouvier Kennedy, muriera en un accidente de avión en julio de 1999, muchos libros y artículos evaluaron el papel recurrente de la tragedia en la historia de Kennedy.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...