Ir al contenido principal

1929 ALMANAQUE MUNDIAL Jacqueline

Jacqueline Bouvier

El 28 de julio de 1929 nace Jacqueline Bouvier, esposa de John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, y de Aristóteles Onassis, millonario


El 28 de julio de 1929 nació Jacqueline Lee Bouvier, en Southampton, Nueva York, Estados Unidos. Fue la esposa de John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, y se destacó por su estilo y elegancia. Su segundo marido, Aristóteles Onassis, fue uno de los hombres más ricos del mundo.
Era la mayor de dos hijas de Janet Lee y John Bouvier III, a quien llamaban “Black Jack”, y era especulador bursátil. De niña, desarrolló los intereses que aún disfrutaría de adulta: montar a caballo, escribir y pintar. En 1942, después de que sus padres se divorciaron y su madre se casó con Hugh D. Auchincloss, Jr., un abogado rico, Jacqueline dividió su tiempo entre la finca de la familia en Merrywood en Virginia y Hammersmith Farm en Newport, Rhode Island.
A los 15 años comenzó a asistir a un internado y en 1947 se matriculó en el Vassar College. Durante su tercer año en el extranjero, mientras estudiaba en la Sorbona, perfeccionó su francés y consolidó su afinidad por la cultura y el estilo franceses, que a veces asociaba con su adorado padre. Se graduó de la Universidad George Washington en 1951 y tomó un trabajo como reportera y fotógrafa en el Washington Times-Herald. Como tal cubrió la coronación en 1952, de Isabel II.
En 1951, conoció a John Kennedy, popular congresista de Massachusetts, hijo de Rose Fitzgerald y Joseph Kennedy, y dos años más tarde, después de convertirse en senador norteamericano, le propuso matrimonio. El 12 de septiembre de 1953 se casaron en la Iglesia Católica de St. Mary en Newport, Rhode Island. Los primeros años de su matrimonio incluyeron una gran decepción y tristeza. John se sometió a una cirugía de columna y ella sufrió un aborto espontáneo y dio a luz a una hija que nació muerta.
Su suerte pareció cambiar con el nacimiento de una hija saludable, Caroline Bouvier Kennedy, el 27 de noviembre de 1957. Tres años más tarde, John anunció que se postularía para presidente y Jacqueline inicialmente viajó con su esposo. Sin embargo, después de volver a quedar embarazada, se quedó en casa por consejo de sus médicos, pero siguió participando en la campaña.
Escribió "Campaign Wife", una columna de noticias semanal. El 8 de noviembre de 1960, John fue elegido presidente por un estrecho margen y, semanas después, Jacqueline dio a luz a un hijo, John F. Kennedy, Jr.
Era la esposa de un presidente más joven en casi 80 años y dejó una marca distintiva en el trabajo. Durante la campaña electoral de 1960, contrató a Leticia Baldrige, que era políticamente inteligente y astuta en cuestiones de etiqueta, para que la ayudara como secretaria social. A través de ella, anunció que tenía la intención de hacer de la Casa Blanca un escaparate para la gente más talentosa y exitosa de Estados Unidos, e invitó a músicos, actores e intelectuales, incluidos los ganadores del Premio Nobel.
Su contribución más perdurable fue su trabajo para restaurar la Casa Blanca a su elegancia original y proteger sus posesiones. Estableció la Asociación Histórica de la Casa Blanca, que se encargó de educar al público y recaudar fondos, y escribió el prólogo de la primera edición de la asociación de La Casa Blanca: una guía histórica.
Para catalogar las posesiones de la mansión, Jacqueline contrató a un curador del Instituto Smithsoniano, un trabajo que se convirtió en permanente. El Congreso, actuando con el apoyo de la primera dama, aprobó una ley para fomentar las donaciones de arte y muebles valiosos y convirtió los muebles de la Casa Blanca de “importancia histórica o artística” en “propiedad inalienable” de la nación, de modo que los residentes no pudieran disponer de ellos a voluntad. Después de una extensa remodelación, Jacqueline dirigió una gira televisada a nivel nacional de la Casa Blanca en febrero de 1962.
Durante su breve tiempo en la Casa Blanca, se convirtió en una de las mujeres presidenciales más populares. Durante sus viajes con Kennedy a Europa en 1961 y América Central y del Sur en 1962), ganó elogios por su belleza, sentido de la moda y facilidad con los idiomas. En alusión a la inmensa popularidad de su esposa durante su gira por Francia en 1961, Kennedy se volvió a presentar bromeando ante los periodistas como “el hombre que acompañó a Jacqueline Kennedy a París”. Los padres pusieron su nombre a sus hijas, y las mujeres copiaron su peinado voluminoso, su sombrero estilo pastillero y sus zapatos de tacón plano.
En noviembre de 1963, accedió a hacer una de sus infrecuentes apariciones políticas y acompañó a su esposo a Texas. (Ella acababa de regresar de unas vacaciones en Grecia luego de la muerte de su hijo recién nacido, Patrick). Mientras la caravana del presidente avanzaba por Dallas, fue asesinado mientras ella estaba sentada a su lado; 99 minutos más tarde, estaba junto a Lyndon Johnson con su traje manchado de sangre mientras tomaba juramento para el cargo, una aparición sin precedentes de una primera dama viuda.
A su regreso a la capital, supervisó la planificación del funeral de su marido, con muchos detalles del funeral de Abraham Lincoln un siglo antes. Su tranquila dignidad (y la vista de sus dos hijos pequeños de pie junto a ella durante la ceremonia) provocó una gran admiración de los norteamericanos y de todo el mundo.
Después se mudó a un departamento en Nueva York, que siguió siendo su residencia principal por el resto de su vida. Durante ese tiempo, se convirtió en un objetivo frecuente de los paparazzi y los tabloides, y la atención no deseada continuó hasta su muerte. En octubre de 1968 se casó con el magnate naviero griego Aristóteles Onassis, a quien conocía desde hacía varios años. Sin embargo, el matrimonio pronto se volvió problemático y ella continuó pasando un tiempo considerable en Nueva York, donde sus hijos asistían a la escuela.
Aunque la mayor parte de su patrimonio pasó a manos de su hija después de su muerte en 1975, Jacqueline heredó una suma estimada de forma diversa entre 20 y 26 millones de dólares.
Volviendo a un viejo interés, trabajó como editora consultora en Viking Press y luego como editora asociada y senior en Doubleday. También mantuvo su interés en las artes y en la preservación histórica. En la década de 1970 desempeñó un papel importante en el rescate de Grand Central Terminal en la ciudad de Nueva York.
Aunque su nombre estuvo vinculado sentimentalmente con diferentes hombres, su constante compañero durante los últimos 12 años de su vida fue Maurice Tempelsman, un comerciante de diamantes de origen belga.
Poco después de que le diagnosticaran linfoma no Hodgkins en 1994, el 19 de mayo de 1994 murió en su departamento de Nueva York. Después de un funeral en la Iglesia Católica St. Ignatius en Park Avenue, fue enterrada en el Cementerio Nacional de Arlington junto a John Kennedy y los dos niños que habían fallecido antes que ellos. Después de que su único hijo sobreviviente, John Bouvier Kennedy, muriera en un accidente de avión en julio de 1999, muchos libros y artículos evaluaron el papel recurrente de la tragedia en la historia de Kennedy.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...