Ir al contenido principal

1929 ALMANAQUE MUNDIAL Jacqueline

Jacqueline Bouvier

El 28 de julio de 1929 nace Jacqueline Bouvier, esposa de John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, y de Aristóteles Onassis, millonario


El 28 de julio de 1929 nació Jacqueline Lee Bouvier, en Southampton, Nueva York, Estados Unidos. Fue la esposa de John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, y se destacó por su estilo y elegancia. Su segundo marido, Aristóteles Onassis, fue uno de los hombres más ricos del mundo.
Era la mayor de dos hijas de Janet Lee y John Bouvier III, a quien llamaban “Black Jack”, y era especulador bursátil. De niña, desarrolló los intereses que aún disfrutaría de adulta: montar a caballo, escribir y pintar. En 1942, después de que sus padres se divorciaron y su madre se casó con Hugh D. Auchincloss, Jr., un abogado rico, Jacqueline dividió su tiempo entre la finca de la familia en Merrywood en Virginia y Hammersmith Farm en Newport, Rhode Island.
A los 15 años comenzó a asistir a un internado y en 1947 se matriculó en el Vassar College. Durante su tercer año en el extranjero, mientras estudiaba en la Sorbona, perfeccionó su francés y consolidó su afinidad por la cultura y el estilo franceses, que a veces asociaba con su adorado padre. Se graduó de la Universidad George Washington en 1951 y tomó un trabajo como reportera y fotógrafa en el Washington Times-Herald. Como tal cubrió la coronación en 1952, de Isabel II.
En 1951, conoció a John Kennedy, popular congresista de Massachusetts, hijo de Rose Fitzgerald y Joseph Kennedy, y dos años más tarde, después de convertirse en senador norteamericano, le propuso matrimonio. El 12 de septiembre de 1953 se casaron en la Iglesia Católica de St. Mary en Newport, Rhode Island. Los primeros años de su matrimonio incluyeron una gran decepción y tristeza. John se sometió a una cirugía de columna y ella sufrió un aborto espontáneo y dio a luz a una hija que nació muerta.
Su suerte pareció cambiar con el nacimiento de una hija saludable, Caroline Bouvier Kennedy, el 27 de noviembre de 1957. Tres años más tarde, John anunció que se postularía para presidente y Jacqueline inicialmente viajó con su esposo. Sin embargo, después de volver a quedar embarazada, se quedó en casa por consejo de sus médicos, pero siguió participando en la campaña.
Escribió "Campaign Wife", una columna de noticias semanal. El 8 de noviembre de 1960, John fue elegido presidente por un estrecho margen y, semanas después, Jacqueline dio a luz a un hijo, John F. Kennedy, Jr.
Era la esposa de un presidente más joven en casi 80 años y dejó una marca distintiva en el trabajo. Durante la campaña electoral de 1960, contrató a Leticia Baldrige, que era políticamente inteligente y astuta en cuestiones de etiqueta, para que la ayudara como secretaria social. A través de ella, anunció que tenía la intención de hacer de la Casa Blanca un escaparate para la gente más talentosa y exitosa de Estados Unidos, e invitó a músicos, actores e intelectuales, incluidos los ganadores del Premio Nobel.
Su contribución más perdurable fue su trabajo para restaurar la Casa Blanca a su elegancia original y proteger sus posesiones. Estableció la Asociación Histórica de la Casa Blanca, que se encargó de educar al público y recaudar fondos, y escribió el prólogo de la primera edición de la asociación de La Casa Blanca: una guía histórica.
Para catalogar las posesiones de la mansión, Jacqueline contrató a un curador del Instituto Smithsoniano, un trabajo que se convirtió en permanente. El Congreso, actuando con el apoyo de la primera dama, aprobó una ley para fomentar las donaciones de arte y muebles valiosos y convirtió los muebles de la Casa Blanca de “importancia histórica o artística” en “propiedad inalienable” de la nación, de modo que los residentes no pudieran disponer de ellos a voluntad. Después de una extensa remodelación, Jacqueline dirigió una gira televisada a nivel nacional de la Casa Blanca en febrero de 1962.
Durante su breve tiempo en la Casa Blanca, se convirtió en una de las mujeres presidenciales más populares. Durante sus viajes con Kennedy a Europa en 1961 y América Central y del Sur en 1962), ganó elogios por su belleza, sentido de la moda y facilidad con los idiomas. En alusión a la inmensa popularidad de su esposa durante su gira por Francia en 1961, Kennedy se volvió a presentar bromeando ante los periodistas como “el hombre que acompañó a Jacqueline Kennedy a París”. Los padres pusieron su nombre a sus hijas, y las mujeres copiaron su peinado voluminoso, su sombrero estilo pastillero y sus zapatos de tacón plano.
En noviembre de 1963, accedió a hacer una de sus infrecuentes apariciones políticas y acompañó a su esposo a Texas. (Ella acababa de regresar de unas vacaciones en Grecia luego de la muerte de su hijo recién nacido, Patrick). Mientras la caravana del presidente avanzaba por Dallas, fue asesinado mientras ella estaba sentada a su lado; 99 minutos más tarde, estaba junto a Lyndon Johnson con su traje manchado de sangre mientras tomaba juramento para el cargo, una aparición sin precedentes de una primera dama viuda.
A su regreso a la capital, supervisó la planificación del funeral de su marido, con muchos detalles del funeral de Abraham Lincoln un siglo antes. Su tranquila dignidad (y la vista de sus dos hijos pequeños de pie junto a ella durante la ceremonia) provocó una gran admiración de los norteamericanos y de todo el mundo.
Después se mudó a un departamento en Nueva York, que siguió siendo su residencia principal por el resto de su vida. Durante ese tiempo, se convirtió en un objetivo frecuente de los paparazzi y los tabloides, y la atención no deseada continuó hasta su muerte. En octubre de 1968 se casó con el magnate naviero griego Aristóteles Onassis, a quien conocía desde hacía varios años. Sin embargo, el matrimonio pronto se volvió problemático y ella continuó pasando un tiempo considerable en Nueva York, donde sus hijos asistían a la escuela.
Aunque la mayor parte de su patrimonio pasó a manos de su hija después de su muerte en 1975, Jacqueline heredó una suma estimada de forma diversa entre 20 y 26 millones de dólares.
Volviendo a un viejo interés, trabajó como editora consultora en Viking Press y luego como editora asociada y senior en Doubleday. También mantuvo su interés en las artes y en la preservación histórica. En la década de 1970 desempeñó un papel importante en el rescate de Grand Central Terminal en la ciudad de Nueva York.
Aunque su nombre estuvo vinculado sentimentalmente con diferentes hombres, su constante compañero durante los últimos 12 años de su vida fue Maurice Tempelsman, un comerciante de diamantes de origen belga.
Poco después de que le diagnosticaran linfoma no Hodgkins en 1994, el 19 de mayo de 1994 murió en su departamento de Nueva York. Después de un funeral en la Iglesia Católica St. Ignatius en Park Avenue, fue enterrada en el Cementerio Nacional de Arlington junto a John Kennedy y los dos niños que habían fallecido antes que ellos. Después de que su único hijo sobreviviente, John Bouvier Kennedy, muriera en un accidente de avión en julio de 1999, muchos libros y artículos evaluaron el papel recurrente de la tragedia en la historia de Kennedy.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...