Ir al contenido principal

1942 CALENDARIO NACIONAL Arlt

Roberto Arlt

El 26 de julio de 1942 muere Roberto Arlt, en Buenos Aires; fue novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor


El 26 de julio de 1942 murió Roberto Emilio Godofredo Arlt, en Buenos Aires, ciudad en que había nacido el 26 de abril de 1900.Fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor.
Es tenido como uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX, en especial por El juguete rabioso, Los siete locos, Los Lanzallamas, El Amor Brujo en el ámbito novelístico, junto con importantes estelas en el teatro, con obras como Trescientos millones, La isla desierta, y en la prensa, con sus aguafuertes que se publicaban semanalmente en el diario El Mundo.
Arlt estuvo en la sombra, o en la vanguardia literaria durante gran parte de las décadas del 40, 50, y principios de la del 60, cuando su obra resurgió gracias a críticos como Ricardo Piglia.
Su literatura tiene matices lúgubres, sus personajes suelen ser idealistas afines con el filomarxismo, a veces explícitamente, como en el personaje del Astrólogo, en Los siete locos y otras no tanto, como los empleados de la empresa naviera en La isla desierta. Abunda en su obra la miseria humana y los paisajes sombríos y descuidados, como los que retrata en la contrastante Buenos Aires de principios de siglo.
Sus padres fueron el prusiano Karl Arlt y la austrohúngara Ekatherine Lobstraibitzer, inmigrantes pobres recién llegados al país. Su infancia la pasó en el barrio porteño de Flores. En su casa se hablaba alemán. Tuvo dos hermanas que murieron de tuberculosis (una jovencita, y la otra, Lila, en 1936).​ La relación con su padre estuvo signada por un trato severo, poco permisivo o directamente sádico.
Fue expulsado de la escuela a los ocho años y se volvió autodidacta. En 1915 ingresó a la Escuela de Mecánica de la Armada, pero lo echaron "por inútil". Escapó de su hogar a los dieciséis años. Trabajó en un diario y fue ayudante en una biblioteca; pintor, mecánico, soldador, trabajador del puerto y manejó una fábrica de ladrillos. Y al fin se decidió por el periodismo.
Entre 1920 y 1930 se acercó al Grupo Boedo, que publicaba en la Editorial Claridad y se reunía en el café El Japonés. En 1926 escribió su primera novela, El juguete rabioso. Formó una sociedad, ARNA (por Arlt y Naccaratti), y con el poco dinero que puso el actor Pascual Naccaratti, instaló un pequeño laboratorio químico en Lanús. Patentó medias de mujer reforzadas con caucho.​
En su trabajo como periodista, en sus columnas, describió la vida cotidiana de los porteños. Queda una selección de esos artículos en Aguafuertes porteñas, Aguafuertes españolas (escritas durante su viaje a España y Marruecos entre 1935 y 1936), y en Nuevas aguafuertes.
En 1931 estuvo presente en el fusilamiento del militante anarquista Severino di Giovanni.
Contrajo matrimonio por primera vez en Córdoba con Carmen Antinucci, en 1922; un año después nació su primera hija, Mirta Arlt, que a la postre sería su albacea. En 1940 enviudó, y se casó con Elisabeth Mary Shine el 25 de mayo de 1940 en Pando, Uruguay, con quien tendría un hijo que no llegó a conocer, también llamado Roberto.​
Entre 1941 y 1942 vivió en Chile y enviaba colaboraciones para el diario El Mundo de Buenos Aires.
Murió a los 42 años de un paro cardíaco.​ Sus restos fueron incinerados en el Cementerio de la Chacarita y sus cenizas esparcidas en el Paraná. En la despedida habló el escritor Nicolás Olivari, y el poeta Horacio Rega Molina leyó un poema. Al día siguiente el diario El Mundo publicó la última de sus aguafuertes: “Un paisaje en las nubes”. Su muerte no tuvo eco en los diarios porque entre las noticias figuraba el desagravio a Jorge Luis Borges, por entonces relegado del Premio Nacional de Literatura.
Mientras estuvo viva, su hija Mirta (de su primer matrimonio) manejó su legador hasta su muerte en el 2014.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...