Ir al contenido principal

1964 ALMANAQUE MUNDIAL La mini

La minifalda

El 10 de julio de 1964 Mary Quant presenta la minifalda; fue una diseñadora de moda, popular también por crear los “hot pants”


El 10 de julio de 1964 Mary Quant presentó la minifalda. Su nombre completo era Dame Barbara Mary Quant, y había nacido el 11 de febrero de 1930 en Londres, Inglaterra. Fue una diseñadora de moda juvenil inglesa, responsable en la década de 1960 del “Chelsea look” de Inglaterra. Obtuvo gran popularidad también los “hot pants”.
Asistió al Goldsmith's College of Art de Londres y pasó dos años diseñando sombreros para el sombrerero danés Erik. En sociedad con su esposo y un amigo, abrió una boutique, llamada Bazaar, en King's Road en Londres en 1957. Fue un éxito inmediato, y en siete años se había expandido por Europa y los Estados Unidos y era masiva. Producía diseños a una escala anual multimillonaria.
Sus diseños reflejaron un cambio en la moda del establecimiento a la juventud como fuente de inspiración. Sus modas más conocidas de la década de 1960 eran similares a los atuendos que usaban las niñas pequeñas para la clase de baile: faldas cortas plisadas, tobilleras blancas y zapatos negros de charol con correa en el tobillo.
A principios de la década de 1970, dejó de fabricar, pero continuó diseñando ropa, pieles, lencería, ropa de casa y monturas para anteojos. También continuó al frente del negocio de cosméticos que había iniciado en 1955 hasta su venta en el año 2000.
Fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico en 1966 y Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico en el 2015. De 1973 a 1974 realizó una exposición retrospectiva de la moda de la década de 1960 en el Museo de Londres, y de 1976 a 1978 trabajó en el consejo asesor del Victoria and Albert Museum. En este último hubo una retrospectiva internacional de su trabajo en 2019. Hizo una crónica de su vida en los libros Quant by Quant en 1966 y Mary Quant: Autobiografía, del 2012.
Fue una visionaria diseñadora de moda cuyas coloridas minifaldas personificaron el Swinging London en la década de 1960 e influyeron en la cultura juvenil de todo el mundo.
Cuando murió, el editor global general de "Vogue", Hamish Bowles dijo: "Era la persona adecuada con la sensibilidad adecuada en el lugar adecuado en el momento adecuado. Apareció en escena en la cúspide exacta de los años 60".
Pero no todos estuvieron de acuerdo con el acortamiento de las faldas. Coco Chanel dijo que la minifalda era "indecente", y Sophia Loren afirmó públicamente que la prenda corta "destruía la mística femenina".
Había alcanzado la mayoría de edad en el Londres de la posguerra, un lugar donde, dijo, "la mayoría de la gente había regresado a sus jardines y parcelas con la esperanza de que la vida volviera a ser como era antes de las hostilidades".
No debería haber sido una sorpresa, entonces, que la joven diseñadora que empleó colores brillantes y telas innovadoras llamara mucho la atención cuando comenzó. Después de todo, como ella lo describió, la ciudad todavía estaba llena de caballeros con bombines y paraguas. "Fue a este mundo donde lancé mis nuevas ideas sobre la moda".
Después de abrir su boutique, Bazaar, se hizo conocida por su visión innovadora de la feminidad, que era joven, colorida y, sobre todo, moderna. Sus ideas sobre qué moda se adaptaba mejor a las mujeres pueden haber sido influidas por su proximidad en edad a la mayoría de sus clientes.
Con su corte de cabello corto y sus botas hasta la rodilla, Mary Quant defendió la estética que cambiaba las medias transparentes por bombachos y los sostenes rígidos por vestidos de muñeca vaporosos. El look reflejaba e incendiaba un período de rebelión cultural que se apoderaría de Inglaterra.
Marcó tendencias a lo largo de la década del 60 aprovechando el espíritu de la época y ayudó a contribuir, al menos estilísticamente, al movimiento de mujeres al crear un poderoso modelo a seguir para la mujer trabajadora.
Al crear la minifalda y los pantalones sastre, diseñó un uniforme que ayudó a redefinir lo que vestían las mujeres, un estilo llamativo y orgulloso que proclamaba: “Me pondré lo que me gusta, muchas gracias”.
"Estaba haciendo ropa fácil, juvenil y sencilla, en la que podías moverte, en la que podías correr y saltar y la hacíamos del largo que el cliente quería", dijo. Cuando era niña, recordó, solía doblar las faldas de su abuela cada vez más alto.
Pero en Bazaar, sus clientes fueron los que impulsaron la tendencia que finalmente hizo que Quant fuera bautizada como la madre de la minifalda. "Los usé muy cortos y los clientes decían: 'Más cortos, más cortos'".
Siempre audaz, una vez que se hizo un nombre como diseñadora, adoptó nuevas telas y técnicas de producción en masa que revolucionaron la calle principal y la ayudaron a convertirse en un nombre familiar al hacer que su ropa fuera más accesible para todos. . "El esnobismo ha pasado de moda, y en nuestras tiendas encontrarás duquesas compitiendo con mecanógrafas para comprar los mismos vestidos", dijo en Vogue.
También se centró en los accesorios a finales de los años 60, creando suecos y botas hasta la rodilla, hechas de PVC, combinándolos con impermeables brillantes. Sin embargo, a fines de la década, dejó su trabajo con prendas y prestó su nombre a una línea de cosméticos, que aún existe.
Su popularidad en Inglaterra y su influencia en el mundo de la moda todavía se pueden sentir más de 60 años después de que hiciera su debut.
Murió el 13 de abril de este año, en Surrey, Inglaterra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...