Ir al contenido principal

1964 ALMANAQUE MUNDIAL La mini

La minifalda

El 10 de julio de 1964 Mary Quant presenta la minifalda; fue una diseñadora de moda, popular también por crear los “hot pants”


El 10 de julio de 1964 Mary Quant presentó la minifalda. Su nombre completo era Dame Barbara Mary Quant, y había nacido el 11 de febrero de 1930 en Londres, Inglaterra. Fue una diseñadora de moda juvenil inglesa, responsable en la década de 1960 del “Chelsea look” de Inglaterra. Obtuvo gran popularidad también los “hot pants”.
Asistió al Goldsmith's College of Art de Londres y pasó dos años diseñando sombreros para el sombrerero danés Erik. En sociedad con su esposo y un amigo, abrió una boutique, llamada Bazaar, en King's Road en Londres en 1957. Fue un éxito inmediato, y en siete años se había expandido por Europa y los Estados Unidos y era masiva. Producía diseños a una escala anual multimillonaria.
Sus diseños reflejaron un cambio en la moda del establecimiento a la juventud como fuente de inspiración. Sus modas más conocidas de la década de 1960 eran similares a los atuendos que usaban las niñas pequeñas para la clase de baile: faldas cortas plisadas, tobilleras blancas y zapatos negros de charol con correa en el tobillo.
A principios de la década de 1970, dejó de fabricar, pero continuó diseñando ropa, pieles, lencería, ropa de casa y monturas para anteojos. También continuó al frente del negocio de cosméticos que había iniciado en 1955 hasta su venta en el año 2000.
Fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico en 1966 y Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico en el 2015. De 1973 a 1974 realizó una exposición retrospectiva de la moda de la década de 1960 en el Museo de Londres, y de 1976 a 1978 trabajó en el consejo asesor del Victoria and Albert Museum. En este último hubo una retrospectiva internacional de su trabajo en 2019. Hizo una crónica de su vida en los libros Quant by Quant en 1966 y Mary Quant: Autobiografía, del 2012.
Fue una visionaria diseñadora de moda cuyas coloridas minifaldas personificaron el Swinging London en la década de 1960 e influyeron en la cultura juvenil de todo el mundo.
Cuando murió, el editor global general de "Vogue", Hamish Bowles dijo: "Era la persona adecuada con la sensibilidad adecuada en el lugar adecuado en el momento adecuado. Apareció en escena en la cúspide exacta de los años 60".
Pero no todos estuvieron de acuerdo con el acortamiento de las faldas. Coco Chanel dijo que la minifalda era "indecente", y Sophia Loren afirmó públicamente que la prenda corta "destruía la mística femenina".
Había alcanzado la mayoría de edad en el Londres de la posguerra, un lugar donde, dijo, "la mayoría de la gente había regresado a sus jardines y parcelas con la esperanza de que la vida volviera a ser como era antes de las hostilidades".
No debería haber sido una sorpresa, entonces, que la joven diseñadora que empleó colores brillantes y telas innovadoras llamara mucho la atención cuando comenzó. Después de todo, como ella lo describió, la ciudad todavía estaba llena de caballeros con bombines y paraguas. "Fue a este mundo donde lancé mis nuevas ideas sobre la moda".
Después de abrir su boutique, Bazaar, se hizo conocida por su visión innovadora de la feminidad, que era joven, colorida y, sobre todo, moderna. Sus ideas sobre qué moda se adaptaba mejor a las mujeres pueden haber sido influidas por su proximidad en edad a la mayoría de sus clientes.
Con su corte de cabello corto y sus botas hasta la rodilla, Mary Quant defendió la estética que cambiaba las medias transparentes por bombachos y los sostenes rígidos por vestidos de muñeca vaporosos. El look reflejaba e incendiaba un período de rebelión cultural que se apoderaría de Inglaterra.
Marcó tendencias a lo largo de la década del 60 aprovechando el espíritu de la época y ayudó a contribuir, al menos estilísticamente, al movimiento de mujeres al crear un poderoso modelo a seguir para la mujer trabajadora.
Al crear la minifalda y los pantalones sastre, diseñó un uniforme que ayudó a redefinir lo que vestían las mujeres, un estilo llamativo y orgulloso que proclamaba: “Me pondré lo que me gusta, muchas gracias”.
"Estaba haciendo ropa fácil, juvenil y sencilla, en la que podías moverte, en la que podías correr y saltar y la hacíamos del largo que el cliente quería", dijo. Cuando era niña, recordó, solía doblar las faldas de su abuela cada vez más alto.
Pero en Bazaar, sus clientes fueron los que impulsaron la tendencia que finalmente hizo que Quant fuera bautizada como la madre de la minifalda. "Los usé muy cortos y los clientes decían: 'Más cortos, más cortos'".
Siempre audaz, una vez que se hizo un nombre como diseñadora, adoptó nuevas telas y técnicas de producción en masa que revolucionaron la calle principal y la ayudaron a convertirse en un nombre familiar al hacer que su ropa fuera más accesible para todos. . "El esnobismo ha pasado de moda, y en nuestras tiendas encontrarás duquesas compitiendo con mecanógrafas para comprar los mismos vestidos", dijo en Vogue.
También se centró en los accesorios a finales de los años 60, creando suecos y botas hasta la rodilla, hechas de PVC, combinándolos con impermeables brillantes. Sin embargo, a fines de la década, dejó su trabajo con prendas y prestó su nombre a una línea de cosméticos, que aún existe.
Su popularidad en Inglaterra y su influencia en el mundo de la moda todavía se pueden sentir más de 60 años después de que hiciera su debut.
Murió el 13 de abril de este año, en Surrey, Inglaterra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...