Ir al contenido principal

1964 ALMANAQUE MUNDIAL La mini

La minifalda

El 10 de julio de 1964 Mary Quant presenta la minifalda; fue una diseñadora de moda, popular también por crear los “hot pants”


El 10 de julio de 1964 Mary Quant presentó la minifalda. Su nombre completo era Dame Barbara Mary Quant, y había nacido el 11 de febrero de 1930 en Londres, Inglaterra. Fue una diseñadora de moda juvenil inglesa, responsable en la década de 1960 del “Chelsea look” de Inglaterra. Obtuvo gran popularidad también los “hot pants”.
Asistió al Goldsmith's College of Art de Londres y pasó dos años diseñando sombreros para el sombrerero danés Erik. En sociedad con su esposo y un amigo, abrió una boutique, llamada Bazaar, en King's Road en Londres en 1957. Fue un éxito inmediato, y en siete años se había expandido por Europa y los Estados Unidos y era masiva. Producía diseños a una escala anual multimillonaria.
Sus diseños reflejaron un cambio en la moda del establecimiento a la juventud como fuente de inspiración. Sus modas más conocidas de la década de 1960 eran similares a los atuendos que usaban las niñas pequeñas para la clase de baile: faldas cortas plisadas, tobilleras blancas y zapatos negros de charol con correa en el tobillo.
A principios de la década de 1970, dejó de fabricar, pero continuó diseñando ropa, pieles, lencería, ropa de casa y monturas para anteojos. También continuó al frente del negocio de cosméticos que había iniciado en 1955 hasta su venta en el año 2000.
Fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico en 1966 y Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico en el 2015. De 1973 a 1974 realizó una exposición retrospectiva de la moda de la década de 1960 en el Museo de Londres, y de 1976 a 1978 trabajó en el consejo asesor del Victoria and Albert Museum. En este último hubo una retrospectiva internacional de su trabajo en 2019. Hizo una crónica de su vida en los libros Quant by Quant en 1966 y Mary Quant: Autobiografía, del 2012.
Fue una visionaria diseñadora de moda cuyas coloridas minifaldas personificaron el Swinging London en la década de 1960 e influyeron en la cultura juvenil de todo el mundo.
Cuando murió, el editor global general de "Vogue", Hamish Bowles dijo: "Era la persona adecuada con la sensibilidad adecuada en el lugar adecuado en el momento adecuado. Apareció en escena en la cúspide exacta de los años 60".
Pero no todos estuvieron de acuerdo con el acortamiento de las faldas. Coco Chanel dijo que la minifalda era "indecente", y Sophia Loren afirmó públicamente que la prenda corta "destruía la mística femenina".
Había alcanzado la mayoría de edad en el Londres de la posguerra, un lugar donde, dijo, "la mayoría de la gente había regresado a sus jardines y parcelas con la esperanza de que la vida volviera a ser como era antes de las hostilidades".
No debería haber sido una sorpresa, entonces, que la joven diseñadora que empleó colores brillantes y telas innovadoras llamara mucho la atención cuando comenzó. Después de todo, como ella lo describió, la ciudad todavía estaba llena de caballeros con bombines y paraguas. "Fue a este mundo donde lancé mis nuevas ideas sobre la moda".
Después de abrir su boutique, Bazaar, se hizo conocida por su visión innovadora de la feminidad, que era joven, colorida y, sobre todo, moderna. Sus ideas sobre qué moda se adaptaba mejor a las mujeres pueden haber sido influidas por su proximidad en edad a la mayoría de sus clientes.
Con su corte de cabello corto y sus botas hasta la rodilla, Mary Quant defendió la estética que cambiaba las medias transparentes por bombachos y los sostenes rígidos por vestidos de muñeca vaporosos. El look reflejaba e incendiaba un período de rebelión cultural que se apoderaría de Inglaterra.
Marcó tendencias a lo largo de la década del 60 aprovechando el espíritu de la época y ayudó a contribuir, al menos estilísticamente, al movimiento de mujeres al crear un poderoso modelo a seguir para la mujer trabajadora.
Al crear la minifalda y los pantalones sastre, diseñó un uniforme que ayudó a redefinir lo que vestían las mujeres, un estilo llamativo y orgulloso que proclamaba: “Me pondré lo que me gusta, muchas gracias”.
"Estaba haciendo ropa fácil, juvenil y sencilla, en la que podías moverte, en la que podías correr y saltar y la hacíamos del largo que el cliente quería", dijo. Cuando era niña, recordó, solía doblar las faldas de su abuela cada vez más alto.
Pero en Bazaar, sus clientes fueron los que impulsaron la tendencia que finalmente hizo que Quant fuera bautizada como la madre de la minifalda. "Los usé muy cortos y los clientes decían: 'Más cortos, más cortos'".
Siempre audaz, una vez que se hizo un nombre como diseñadora, adoptó nuevas telas y técnicas de producción en masa que revolucionaron la calle principal y la ayudaron a convertirse en un nombre familiar al hacer que su ropa fuera más accesible para todos. . "El esnobismo ha pasado de moda, y en nuestras tiendas encontrarás duquesas compitiendo con mecanógrafas para comprar los mismos vestidos", dijo en Vogue.
También se centró en los accesorios a finales de los años 60, creando suecos y botas hasta la rodilla, hechas de PVC, combinándolos con impermeables brillantes. Sin embargo, a fines de la década, dejó su trabajo con prendas y prestó su nombre a una línea de cosméticos, que aún existe.
Su popularidad en Inglaterra y su influencia en el mundo de la moda todavía se pueden sentir más de 60 años después de que hiciera su debut.
Murió el 13 de abril de este año, en Surrey, Inglaterra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...