Ir al contenido principal

1985 ALMANAQUE MUNDIAL Rainbow Warrior

El buque de Greenpeace

El 11 de julio de 1985, Francia manda al fondo la nave de Greenpeace en Nueva Zelandia; el Rainbow Warrior era el buque insignia de los activistas antinucleares


El 11 de julio de 1985, Francia hundió una nave de Greenpeace en Nueva Zelandia. El Servicio de acción de la Dirección General de Seguridad Exterior mandó al fondo al Rainbow Warrior, el buque insignia de los activistas antinucleares de Greenpeace.
La operación, bautizada como "Satánica" involuntaria y premonitoriamente, pareció ser un éxito en un principio, pues se consiguió el efecto deseado: el Rainbow Warrior no volvió a navegar nunca más, lo que permitió a Francia seguir realizando ensayos nucleares. en el atolón de Mururoa sin obstáculos de militantes probablemente bajo la influencia de la KGB soviética.
El barco, atracado en Nueva Zelandia, estaba listo para zarpar hacia el atolón de Mururoa y obstaculizar y protestar contra las pruebas nucleares francesas. El sabotaje fue ordenado por el Ministro de Defensa francés Charles Hernu, con la autorización expresa del Presidente de la República Francesa François Mitterrand.
La operación resultó en una muerte: Fernando Pereira, fotógrafo de Greenpeace.
Este acto fue una violación de la soberanía del Estado neozelandés, fue el origen de tensiones entre ambos países y tuvo consecuencias en sus relaciones políticas y económicas.
El 19 de marzo de 1985, el jefe de gabinete del ministro de Defensa Charles Hernu, Patrick Careil, fue convocado por su jefe quien le pidió preparar una operación contra el Rainbow Warrior, un barco de Greenpeace amarrado en Auckland, Nueva Zelandia.
El propósito de Rainbow Warrior era llevar otros barcos al atolón de Mururoa para protestar contra las pruebas nucleares francesas y obstaculizarlas. Pero, en noviembre de 1984, varios informes llegaron a las oficinas del Ministerio de Defensa: Greenpeace se preparaba para un ataque mucho más virulento y agresivo que llamaría a cuestionar la energía nuclear francesa.
Los servicios secretos franceses también sospechaban que Greenpeace estaba financiada por organizaciones “cercanas al aparato propagandístico soviético” y que espiaba sus pruebas nucleares.
La operación fue preparada por oficiales del Departamento de Acción de la Dirección General de Seguridad Exterior que, tras su fracaso durante los atentados de Beirut del 23 de octubre de 1983, tenían un nuevo líder, el coronel Jean-Claude Lesquer, dispuesto a asumir el reto.
Los plazos para la puesta en marcha de la operación eran cortos. Se propusieron cinco hipótesis para la operación “Satánica”: el envío de un equipo médico para diagnosticar ictericia en la tripulación en cuarentena; verter bacterias que comen combustible en el tanque de nafta del barco; colocar de una carga explosiva ligera debajo del casco para dañar el eje de la hélice o el timón del Rainbow Warrior; causar disentería accidental al dejar a la tripulación en tierra; y finalmente una pesada carga explosiva debajo del casco para hundir el barco.
La hipótesis más radical fue la que adoptó el poder político para acabar con el activismo del Rainbow Warrior. El Elíseo dio el visto bueno a esta operación el 28 de mayo y el Ministerio de Defensa el 7 de julio. El almirante Pierre Lacoste, director de la Dirección de Seguridad Exterior, cumplió a pesar de sus reservas: prefería contaminar el diésel del Rainbow Warrior para evitar que zarpara.
Según los periodistas Pierre Favier y Michel Martin-Roland, si Lacoste “hubiera arriesgado su dimisión, es posible que el proyecto se hubiera abandonado o, al menos, modificado”.
El 8 de julio de 1985, el general Morane Saulnier firmó las autorizaciones de créditos de la Dirección de Seguridad Exterior, incluyendo 1,5 millones de francos para la operación de Greenpeace. Según el asesor especial del presidente, Jacques Attali, Saulnier solo firmó una autorización para monitorear la asociación.
Los preparativos ya habían comenzado hace varias semanas. La agente de la Dirección de Seguridad Exterior Christine Cabon, también conocida como Frédérique Bonlieu, una teniente del ejército francés que pudo haberse puesto en contacto con Greenpeace por el proyecto de la planta de energía nuclear de Plogoff, se infiltró en el grupo militante de Auckland en abril-mayo de 1985 para conocer la fecha de la llegada del Rainbow. También se enviaron al campo tres equipos del departamento de Acción.
La operación fue el 11 de julio de 1985. El equipo fue trasladado de una furgoneta de alquiler, utilizada por dos agentes llamados los "falsos cónyuges de Turenge" (el comandante Alain Mafart y el capitán Dominique Prieur), a una embarcación neumática por tres nadadores de combate. El piloto era Gérard Royal (hermano de Ségolène Royal), los otros dos soldados eran Jean Camas y Jean-Luc Kister.
Los nadadores se sumergieron y clavan bajo el casco del Rainbow Warrior dos minas lapa conectadas entre sí y que explotaban a intervalos de cinco minutos: la primera de 5 kilos contra el timón es de poca potencia para provocar el rescate o la evacuación del barco (doce personas en total con el capitán); el segundo de 15 kilos, cerca de la sala de máquinas, para mandarlo al fondo. A las 23:48 sonó la primera explosión. La tripulación abandonó el barco que estaba haciendo agua, pero el fotógrafo holandés de origen portugués Fernando Pereira que iba a hacer fotos, baja a su camarote a recuperar su equipo fotográfico. En la segunda explosión, a las 23:51 horas, murió atrapado.
Los "falsos cónyuges de Turenge" fueron arrestados fácilmente por la policía de Nueva Zelandia en Auckland debido a la camioneta que contrataron para recoger a los buzos responsables de colocar los explosivos. Un cúmulo de circunstancias hizo que habiéndose producido previamente un cierto número de robos en el puerto, un guardia de seguridad, allí apostado de vigilancia, avistara el vehículo que esperaba a los buceadores en un discreto rincón. El guardia de seguridad anotó el número de patente, lo que permitió a la policía hallarlos rápidamente.
El 12 de julio a las 9 de la mañana, la policía neozelandesa los detuvo en el aeropuerto de Auckland cuando devolvían su Toyota HiAce a la agencia de alquiler. Se hacían pasar por dos turistas suizos: los “falsos cónyuges de Turenge”. Quedaron a disposición de la policía, fueron alojados en un hotel, pero cometieron el error de hacer una llamada telefónica internacional a un número secreto de emergencia de la Dirección de Seguridad Exterior que comunicaba con una línea telefónica del Ministerio de Defensa.
El superintendente Alan Galbraith, jefe de la rama de investigación criminal, envió dos télex, uno a Londres y el otro a Berna. La respuesta llegó el 14 de julio: los pasaportes eran falsos. Al día siguiente fueron arrestados.
Los protagonistas fueron identificados como los atacantes gracias a las huellas dactilares encontradas debajo del bote inflable que había sido utilizado para colocar la bomba. En ese momento, la técnica para tomar huellas dactilares de un objeto que se había quedado en el agua (como era el caso de la parte inferior de la canoa) era muy rara. Pero, un equipo de expertos internacionales, que estaba en el lugar en ese momento, puso a disposición su flamante conocimiento y tomó las huellas que, unos meses antes, habrían quedado inutilizables.
Ambos agentes fueron imputados el 23 de julio por “homicidio, incendio y asociación para delinquir”. El primer ministro de Nueva Zelandia, David Lange, acusó a "elementos extranjeros" de haber tomado parte en el ataque, apuntando implícitamente a Francia.
El 26 de julio, los tribunales de Nueva Zelandia emitieron una orden de arresto internacional contra la agente de la Dirección de Seguridad Exterior Christine Cabon y contra los pasajeros del velero Ouvéa (suboficiales Roland Verge, Gérald Andriès, Jean-Michel Barcelo y el médico Xavier Maniguet), que habían zarpado de Auckland el día antes del sabotaje y fueron recogidos en el mar por el submarino nuclear Rubis después de hundir su velero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...