Ir al contenido principal

1985 ALMANAQUE MUNDIAL Rainbow Warrior

El buque de Greenpeace

El 11 de julio de 1985, Francia manda al fondo la nave de Greenpeace en Nueva Zelandia; el Rainbow Warrior era el buque insignia de los activistas antinucleares


El 11 de julio de 1985, Francia hundió una nave de Greenpeace en Nueva Zelandia. El Servicio de acción de la Dirección General de Seguridad Exterior mandó al fondo al Rainbow Warrior, el buque insignia de los activistas antinucleares de Greenpeace.
La operación, bautizada como "Satánica" involuntaria y premonitoriamente, pareció ser un éxito en un principio, pues se consiguió el efecto deseado: el Rainbow Warrior no volvió a navegar nunca más, lo que permitió a Francia seguir realizando ensayos nucleares. en el atolón de Mururoa sin obstáculos de militantes probablemente bajo la influencia de la KGB soviética.
El barco, atracado en Nueva Zelandia, estaba listo para zarpar hacia el atolón de Mururoa y obstaculizar y protestar contra las pruebas nucleares francesas. El sabotaje fue ordenado por el Ministro de Defensa francés Charles Hernu, con la autorización expresa del Presidente de la República Francesa François Mitterrand.
La operación resultó en una muerte: Fernando Pereira, fotógrafo de Greenpeace.
Este acto fue una violación de la soberanía del Estado neozelandés, fue el origen de tensiones entre ambos países y tuvo consecuencias en sus relaciones políticas y económicas.
El 19 de marzo de 1985, el jefe de gabinete del ministro de Defensa Charles Hernu, Patrick Careil, fue convocado por su jefe quien le pidió preparar una operación contra el Rainbow Warrior, un barco de Greenpeace amarrado en Auckland, Nueva Zelandia.
El propósito de Rainbow Warrior era llevar otros barcos al atolón de Mururoa para protestar contra las pruebas nucleares francesas y obstaculizarlas. Pero, en noviembre de 1984, varios informes llegaron a las oficinas del Ministerio de Defensa: Greenpeace se preparaba para un ataque mucho más virulento y agresivo que llamaría a cuestionar la energía nuclear francesa.
Los servicios secretos franceses también sospechaban que Greenpeace estaba financiada por organizaciones “cercanas al aparato propagandístico soviético” y que espiaba sus pruebas nucleares.
La operación fue preparada por oficiales del Departamento de Acción de la Dirección General de Seguridad Exterior que, tras su fracaso durante los atentados de Beirut del 23 de octubre de 1983, tenían un nuevo líder, el coronel Jean-Claude Lesquer, dispuesto a asumir el reto.
Los plazos para la puesta en marcha de la operación eran cortos. Se propusieron cinco hipótesis para la operación “Satánica”: el envío de un equipo médico para diagnosticar ictericia en la tripulación en cuarentena; verter bacterias que comen combustible en el tanque de nafta del barco; colocar de una carga explosiva ligera debajo del casco para dañar el eje de la hélice o el timón del Rainbow Warrior; causar disentería accidental al dejar a la tripulación en tierra; y finalmente una pesada carga explosiva debajo del casco para hundir el barco.
La hipótesis más radical fue la que adoptó el poder político para acabar con el activismo del Rainbow Warrior. El Elíseo dio el visto bueno a esta operación el 28 de mayo y el Ministerio de Defensa el 7 de julio. El almirante Pierre Lacoste, director de la Dirección de Seguridad Exterior, cumplió a pesar de sus reservas: prefería contaminar el diésel del Rainbow Warrior para evitar que zarpara.
Según los periodistas Pierre Favier y Michel Martin-Roland, si Lacoste “hubiera arriesgado su dimisión, es posible que el proyecto se hubiera abandonado o, al menos, modificado”.
El 8 de julio de 1985, el general Morane Saulnier firmó las autorizaciones de créditos de la Dirección de Seguridad Exterior, incluyendo 1,5 millones de francos para la operación de Greenpeace. Según el asesor especial del presidente, Jacques Attali, Saulnier solo firmó una autorización para monitorear la asociación.
Los preparativos ya habían comenzado hace varias semanas. La agente de la Dirección de Seguridad Exterior Christine Cabon, también conocida como Frédérique Bonlieu, una teniente del ejército francés que pudo haberse puesto en contacto con Greenpeace por el proyecto de la planta de energía nuclear de Plogoff, se infiltró en el grupo militante de Auckland en abril-mayo de 1985 para conocer la fecha de la llegada del Rainbow. También se enviaron al campo tres equipos del departamento de Acción.
La operación fue el 11 de julio de 1985. El equipo fue trasladado de una furgoneta de alquiler, utilizada por dos agentes llamados los "falsos cónyuges de Turenge" (el comandante Alain Mafart y el capitán Dominique Prieur), a una embarcación neumática por tres nadadores de combate. El piloto era Gérard Royal (hermano de Ségolène Royal), los otros dos soldados eran Jean Camas y Jean-Luc Kister.
Los nadadores se sumergieron y clavan bajo el casco del Rainbow Warrior dos minas lapa conectadas entre sí y que explotaban a intervalos de cinco minutos: la primera de 5 kilos contra el timón es de poca potencia para provocar el rescate o la evacuación del barco (doce personas en total con el capitán); el segundo de 15 kilos, cerca de la sala de máquinas, para mandarlo al fondo. A las 23:48 sonó la primera explosión. La tripulación abandonó el barco que estaba haciendo agua, pero el fotógrafo holandés de origen portugués Fernando Pereira que iba a hacer fotos, baja a su camarote a recuperar su equipo fotográfico. En la segunda explosión, a las 23:51 horas, murió atrapado.
Los "falsos cónyuges de Turenge" fueron arrestados fácilmente por la policía de Nueva Zelandia en Auckland debido a la camioneta que contrataron para recoger a los buzos responsables de colocar los explosivos. Un cúmulo de circunstancias hizo que habiéndose producido previamente un cierto número de robos en el puerto, un guardia de seguridad, allí apostado de vigilancia, avistara el vehículo que esperaba a los buceadores en un discreto rincón. El guardia de seguridad anotó el número de patente, lo que permitió a la policía hallarlos rápidamente.
El 12 de julio a las 9 de la mañana, la policía neozelandesa los detuvo en el aeropuerto de Auckland cuando devolvían su Toyota HiAce a la agencia de alquiler. Se hacían pasar por dos turistas suizos: los “falsos cónyuges de Turenge”. Quedaron a disposición de la policía, fueron alojados en un hotel, pero cometieron el error de hacer una llamada telefónica internacional a un número secreto de emergencia de la Dirección de Seguridad Exterior que comunicaba con una línea telefónica del Ministerio de Defensa.
El superintendente Alan Galbraith, jefe de la rama de investigación criminal, envió dos télex, uno a Londres y el otro a Berna. La respuesta llegó el 14 de julio: los pasaportes eran falsos. Al día siguiente fueron arrestados.
Los protagonistas fueron identificados como los atacantes gracias a las huellas dactilares encontradas debajo del bote inflable que había sido utilizado para colocar la bomba. En ese momento, la técnica para tomar huellas dactilares de un objeto que se había quedado en el agua (como era el caso de la parte inferior de la canoa) era muy rara. Pero, un equipo de expertos internacionales, que estaba en el lugar en ese momento, puso a disposición su flamante conocimiento y tomó las huellas que, unos meses antes, habrían quedado inutilizables.
Ambos agentes fueron imputados el 23 de julio por “homicidio, incendio y asociación para delinquir”. El primer ministro de Nueva Zelandia, David Lange, acusó a "elementos extranjeros" de haber tomado parte en el ataque, apuntando implícitamente a Francia.
El 26 de julio, los tribunales de Nueva Zelandia emitieron una orden de arresto internacional contra la agente de la Dirección de Seguridad Exterior Christine Cabon y contra los pasajeros del velero Ouvéa (suboficiales Roland Verge, Gérald Andriès, Jean-Michel Barcelo y el médico Xavier Maniguet), que habían zarpado de Auckland el día antes del sabotaje y fueron recogidos en el mar por el submarino nuclear Rubis después de hundir su velero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...