Ir al contenido principal

1985 ALMANAQUE MUNDIAL Rainbow Warrior

El buque de Greenpeace

El 11 de julio de 1985, Francia manda al fondo la nave de Greenpeace en Nueva Zelandia; el Rainbow Warrior era el buque insignia de los activistas antinucleares


El 11 de julio de 1985, Francia hundió una nave de Greenpeace en Nueva Zelandia. El Servicio de acción de la Dirección General de Seguridad Exterior mandó al fondo al Rainbow Warrior, el buque insignia de los activistas antinucleares de Greenpeace.
La operación, bautizada como "Satánica" involuntaria y premonitoriamente, pareció ser un éxito en un principio, pues se consiguió el efecto deseado: el Rainbow Warrior no volvió a navegar nunca más, lo que permitió a Francia seguir realizando ensayos nucleares. en el atolón de Mururoa sin obstáculos de militantes probablemente bajo la influencia de la KGB soviética.
El barco, atracado en Nueva Zelandia, estaba listo para zarpar hacia el atolón de Mururoa y obstaculizar y protestar contra las pruebas nucleares francesas. El sabotaje fue ordenado por el Ministro de Defensa francés Charles Hernu, con la autorización expresa del Presidente de la República Francesa François Mitterrand.
La operación resultó en una muerte: Fernando Pereira, fotógrafo de Greenpeace.
Este acto fue una violación de la soberanía del Estado neozelandés, fue el origen de tensiones entre ambos países y tuvo consecuencias en sus relaciones políticas y económicas.
El 19 de marzo de 1985, el jefe de gabinete del ministro de Defensa Charles Hernu, Patrick Careil, fue convocado por su jefe quien le pidió preparar una operación contra el Rainbow Warrior, un barco de Greenpeace amarrado en Auckland, Nueva Zelandia.
El propósito de Rainbow Warrior era llevar otros barcos al atolón de Mururoa para protestar contra las pruebas nucleares francesas y obstaculizarlas. Pero, en noviembre de 1984, varios informes llegaron a las oficinas del Ministerio de Defensa: Greenpeace se preparaba para un ataque mucho más virulento y agresivo que llamaría a cuestionar la energía nuclear francesa.
Los servicios secretos franceses también sospechaban que Greenpeace estaba financiada por organizaciones “cercanas al aparato propagandístico soviético” y que espiaba sus pruebas nucleares.
La operación fue preparada por oficiales del Departamento de Acción de la Dirección General de Seguridad Exterior que, tras su fracaso durante los atentados de Beirut del 23 de octubre de 1983, tenían un nuevo líder, el coronel Jean-Claude Lesquer, dispuesto a asumir el reto.
Los plazos para la puesta en marcha de la operación eran cortos. Se propusieron cinco hipótesis para la operación “Satánica”: el envío de un equipo médico para diagnosticar ictericia en la tripulación en cuarentena; verter bacterias que comen combustible en el tanque de nafta del barco; colocar de una carga explosiva ligera debajo del casco para dañar el eje de la hélice o el timón del Rainbow Warrior; causar disentería accidental al dejar a la tripulación en tierra; y finalmente una pesada carga explosiva debajo del casco para hundir el barco.
La hipótesis más radical fue la que adoptó el poder político para acabar con el activismo del Rainbow Warrior. El Elíseo dio el visto bueno a esta operación el 28 de mayo y el Ministerio de Defensa el 7 de julio. El almirante Pierre Lacoste, director de la Dirección de Seguridad Exterior, cumplió a pesar de sus reservas: prefería contaminar el diésel del Rainbow Warrior para evitar que zarpara.
Según los periodistas Pierre Favier y Michel Martin-Roland, si Lacoste “hubiera arriesgado su dimisión, es posible que el proyecto se hubiera abandonado o, al menos, modificado”.
El 8 de julio de 1985, el general Morane Saulnier firmó las autorizaciones de créditos de la Dirección de Seguridad Exterior, incluyendo 1,5 millones de francos para la operación de Greenpeace. Según el asesor especial del presidente, Jacques Attali, Saulnier solo firmó una autorización para monitorear la asociación.
Los preparativos ya habían comenzado hace varias semanas. La agente de la Dirección de Seguridad Exterior Christine Cabon, también conocida como Frédérique Bonlieu, una teniente del ejército francés que pudo haberse puesto en contacto con Greenpeace por el proyecto de la planta de energía nuclear de Plogoff, se infiltró en el grupo militante de Auckland en abril-mayo de 1985 para conocer la fecha de la llegada del Rainbow. También se enviaron al campo tres equipos del departamento de Acción.
La operación fue el 11 de julio de 1985. El equipo fue trasladado de una furgoneta de alquiler, utilizada por dos agentes llamados los "falsos cónyuges de Turenge" (el comandante Alain Mafart y el capitán Dominique Prieur), a una embarcación neumática por tres nadadores de combate. El piloto era Gérard Royal (hermano de Ségolène Royal), los otros dos soldados eran Jean Camas y Jean-Luc Kister.
Los nadadores se sumergieron y clavan bajo el casco del Rainbow Warrior dos minas lapa conectadas entre sí y que explotaban a intervalos de cinco minutos: la primera de 5 kilos contra el timón es de poca potencia para provocar el rescate o la evacuación del barco (doce personas en total con el capitán); el segundo de 15 kilos, cerca de la sala de máquinas, para mandarlo al fondo. A las 23:48 sonó la primera explosión. La tripulación abandonó el barco que estaba haciendo agua, pero el fotógrafo holandés de origen portugués Fernando Pereira que iba a hacer fotos, baja a su camarote a recuperar su equipo fotográfico. En la segunda explosión, a las 23:51 horas, murió atrapado.
Los "falsos cónyuges de Turenge" fueron arrestados fácilmente por la policía de Nueva Zelandia en Auckland debido a la camioneta que contrataron para recoger a los buzos responsables de colocar los explosivos. Un cúmulo de circunstancias hizo que habiéndose producido previamente un cierto número de robos en el puerto, un guardia de seguridad, allí apostado de vigilancia, avistara el vehículo que esperaba a los buceadores en un discreto rincón. El guardia de seguridad anotó el número de patente, lo que permitió a la policía hallarlos rápidamente.
El 12 de julio a las 9 de la mañana, la policía neozelandesa los detuvo en el aeropuerto de Auckland cuando devolvían su Toyota HiAce a la agencia de alquiler. Se hacían pasar por dos turistas suizos: los “falsos cónyuges de Turenge”. Quedaron a disposición de la policía, fueron alojados en un hotel, pero cometieron el error de hacer una llamada telefónica internacional a un número secreto de emergencia de la Dirección de Seguridad Exterior que comunicaba con una línea telefónica del Ministerio de Defensa.
El superintendente Alan Galbraith, jefe de la rama de investigación criminal, envió dos télex, uno a Londres y el otro a Berna. La respuesta llegó el 14 de julio: los pasaportes eran falsos. Al día siguiente fueron arrestados.
Los protagonistas fueron identificados como los atacantes gracias a las huellas dactilares encontradas debajo del bote inflable que había sido utilizado para colocar la bomba. En ese momento, la técnica para tomar huellas dactilares de un objeto que se había quedado en el agua (como era el caso de la parte inferior de la canoa) era muy rara. Pero, un equipo de expertos internacionales, que estaba en el lugar en ese momento, puso a disposición su flamante conocimiento y tomó las huellas que, unos meses antes, habrían quedado inutilizables.
Ambos agentes fueron imputados el 23 de julio por “homicidio, incendio y asociación para delinquir”. El primer ministro de Nueva Zelandia, David Lange, acusó a "elementos extranjeros" de haber tomado parte en el ataque, apuntando implícitamente a Francia.
El 26 de julio, los tribunales de Nueva Zelandia emitieron una orden de arresto internacional contra la agente de la Dirección de Seguridad Exterior Christine Cabon y contra los pasajeros del velero Ouvéa (suboficiales Roland Verge, Gérald Andriès, Jean-Michel Barcelo y el médico Xavier Maniguet), que habían zarpado de Auckland el día antes del sabotaje y fueron recogidos en el mar por el submarino nuclear Rubis después de hundir su velero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....