![]() |
Juan Carlos Rousselot |
El 8 de julio del 2010 murió Juan Carlos Rousselot, en Buenos Aires, víctima del cáncer; fue un periodista, locutor, presentador de televisión y político peronista
El 8 de julio del 2010 murió Juan Carlos Rousselot, en Buenos Aires. Había nacido en Árbol Sólo, departamento Tapenagá, Chaco, el 24 de junio de 1935. Fue periodista, locutor, presentador de televisión y político peronista. Lo eligieron tres veces como intendente del partido de Morón, al oeste del Gran Buenos Aires y fue destituido en dos oportunidades, acusado de corrupción.A los 18 años cubrió una vacante como locutor en una radio del Chaco. En 1958 se fue a vivir a Buenos Aires y se comenzó a trabajar en Radio El Mundo.En televisión fue periodista deportivo y relator de fútbol y boxeo. Pasó por el viejo Canal 11 y estuvo en vivo y en directo, en la transmisión de la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1969. Fue director de Canal 7 entre mayo y agosto de 1975.Volvió a la televisión en 1983, luego de que la Secretaría de Información Pública le informara que no había constancia que prohibiera su desempeño en radios y canales de televisión. Ese año volvió a conducir, el noticiario de Canal 11.
Cuando volvió la democracia, se postuló como candidato a intendente del Morón por el Partido Justicialista en las elecciones legislativas de 1987y llegó al cargo con un amplio margen de votos. Se alineó con la corriente renovadora peronista y apoyó en las internas del partido a Carlos Saúl Menem, que fue electo candidato a presidente al ganarle a Antonio Cafiero, gobernador de Buenos Aires.
En esa elección interna del justicialismo, se dijo que Menem estuvo cerca de designar a Rousselot candidato a vice en la fórmula, pero como Cafiero puso a José Manuel de la Sota para acompañarlo, Menem se inclinó por Eduardo Duhalde, un dirigente de centro izquierda en esa época, o por eso lo tenían.
Apoyó la candidatura presidencial de Menem, dentro del grupo de Los Doce Apóstoles que respaldaba al riojano y del cual eran parte Luis Barrionuevo, César Arias, Alberto Kohan, Raúl Granillo Ocampo y Eduardo Bauzáy más. Menem venció en las elecciones presidenciales de 1989.
Ese año estaba enfrentado con concejales de la línea interna opositora y fue destituido por haber adjudicado sin licitación un plan de cloacas en el municipio.
En diciembre de 1988, había lanzado el “Plan Cloacal Morón”, con el fin de construir una red cloacal. Costarían cuatrocientos millones de dólares, y llegarían hasta los mil millones tras la financiación.
Con esos fondos el Grupo Macri iba a levantar una planta de tratamiento de líquidos cloacales que serviría también a los municipios de Tres de Febrero, San Martín, General Sarmiento, Tigre, San Fernando y San Isidro.
En marzo de 1989, se firmó el contrato entre la municipalidad y la empresa SIDECO, dirigida por Mauricio Macri, como gerente general de la empresa. Pero el Concejo Deliberante lo rechazó debido a las excesivas tarifas, la celeridad en el proceso de contratación y la falta de un concurso de ofertas para cubrir la obra.
Las irregularidades llevaron a que ese mismo año fuese destituido por el Concejo Deliberante de Morón y quedó detenido por malversación de fondos públicos, mientras era investigado paralelamente por el fracasado intento de traspasar, sin autorización, el Hospital Municipal al derruido Casino de Suboficiales de la ex VII Brigada Aérea de Morón.
En una sucesión de reposiciones en su cargo por la Justicia, renunció a la intendencia, para presentarse de nuevo como candidato en las elecciones para el siguiente período, las que ganó.
Su caso sentó jurisprudencia federal poniéndose fin a las destituciones de jefes comunales con origen en conflictos políticos sin que medie una medida judicial firme. Fue reelecto consecutivamente en 1991 y 1995. Destituido por segunda vez en 1999, responsabilizado por hechos de corrupción administrativa durante sus gestiones, se defendió argumentando que su destitución se debía a las internas del Partido Justicialista, entre Menem y Duhalde.
Fue dos veces destituido como intendente y llegó a tener una condena judicial en su contra en un caso por el que estuvo poco tiempo preso. Quedó en el imaginario colectivo como uno de los exponentes de la corrupción del período menemista.
Cuando murió a causa de un cáncer, el 8 de julio del 2010, tenía 75 años.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario