Ir al contenido principal

1945 CALENDARIO NACIONAL Clarín

Logotipos de Clarín

El 28 de agosto de 1945 aparece el diario Clarín, en formato tabloide, con un diseño innovador, presentando la información de manera más comp
acta

El 28 de agosto de 1945 apareció el diario Clarín. Fundado por Roberto Jorge Noble, se imprimió en formato tabloide y con un diseño innovador, presentando la información de manera más compacta. Fue un diario de tirada nacional hasta que mermaron los números impresos y un medio de comunicación importante, pero dejó de serlo con la aparición de internet.
Desde su comienzo tomó partido en contra del gobierno militar de entonces, que llevó al gobierno al coronal Juan Domingo Perón y en las elecciones de 1946, apoyó a la Unión Democrática, ignorando la campaña de Perón, evitando mencionarlo. De todas maneras, fue el primer diario antiperonista en reconocer la victoria de Perón en las elecciones de aquel año.
Miró con recelo el gobierno peronista, pero aflojó cuando el gobierno intervino La Prensa.​ No criticó como la prensa, pero tampoco cayó en el halago chabacano, propio de los peronistas, para ubicarse como medio “independiente”.
La información oculta por los diarios peronistas, se oía en las radios uruguayas y— muy tibiamente— en sueltos perdidos de La Nación o Clarín.​
Luego se distinguió por su adhesión al desarrollismo y a sus representantes, posición que mantuvo hasta la década del 80.
Clarín estuvo a favor del golpe de Estado de 1955 que derrocó a Perón, la Revolución Libertadora. Con el proscrito, en su tapa del 22 de septiembre publicó “Es total la tranquilidad en el país” y “El Gral. Lonardi Jurará Mañana Como Presidente de la República”, además publicó la biografía del nuevo presidente.
En 1973, Clarín creó una contratapa poblada casi totalmente por historietistas argentinos. Aparecieron las tiras de Clemente de Caloi; El Loco Chávez de Carlos Trillo y Horacio Altuna; Diógenes y el Linyera de Tabaré, Jorge Guinzburg, Carlos Abrevaya y Héctor García Blanco; El mago Fafá de Alberto Bróccoli; El regreso de Osiris de Alberto Contreras; Teodoro & Cía de Viuti; De la crónica diaria de Felipe Miguel Ángel Dobal; El Negro Blanco de Trillo y Ernesto García Seijas; CaZados de Trillo y O'Kif; El Nene Montanaro y Es lo que hay de Altuna; Yo, Matías de Fernando Sendra; La Nelly de Sergio Langer, más el humor de Roberto Fontanarrosa, Crist, Aldo Rivero, Ian.
En septiembre de 1973 la ultraderecha le puso bombas en su sede en Buenos Aires​ y en Rosario sufrió atentados del Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros. El secuestro de uno de sus directivos hizo que publicara forzadamente solicitadas de la izquierda.
Durante el conflicto con la izquierda usó cuatro ejes: Las noticias o declaraciones de sectores políticos opositores; informes especiales organizados por el mismo diario, notas editoriales y notas emitidas por gobierno.​
Desde 1974 se caracterizó por un tratamiento austero de los temas relacionados con la realidad nacional y por privilegiar la economía. El golpe de Estado de 1976 no fue presentado como la ruptura del orden constitucional sino como el resultado inevitable del desgaste del gobierno peronista. Pero, a diferencia del discurso editorial de otros diarios, no adoptó una estrategia comunicacional sistemática para socavar los cimientos del gobierno constitucional, sino que esgrimió una crítica al desempeño del poder ejecutivo que se podría denominar mesurada.​
Luego de apoyar decididamente las privatizaciones hechas durante los gobiernos de Carlos Saúl Menem, como casi toda la dirigencia peronista y de volcarse contra Fernando de la Rúa, casi cuando estaba totalmente caído, gracias a la acción de la Nación, durante el gobierno de Néstor Kirchner fue una agencia de noticias para oficial, como lo denunció la revista Noticias.
Durante el paro agrario del 2008, Clarín y el grupo que lo rodeaba, televisiones y radios, se volvieron decididamente críticos del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Y el gobierno respondió con afiches que tenían las leyendas “Clarín miente” y “TN: Todo Negativo”. En referencia al canal de noticias Todo Noticias, del mismo multimedio que Clarín.​
Según el Instituto Verificador de Circulaciones el diario registró entre marzo del 2008 y marzo del 2010 una caída del 19 por ciento en las ventas.​ Y la tirada se derrumbó un 32,5 por ciento entre el 2003 y el 2012, lo que equivale a una pérdida de 130.000 ejemplares.
Ya no llega a la mayor parte de las provincias argentinas, su “poder de fuego”, dado por el hecho que, con una editorial podía derrumbar a un ministro o socavar la estabilidad de un gobierno ya no es tal. Tal punto que se calcula que, con cualquier nota de fondo de hoy, habrían volteado a todo un gabinete hace 40 años y hoy no le hacen cosquillas a ningún gobierno.
A pesar de que es uno de los diarios en español más leídos del mundo, la multiplicidad de noticias a que son sometidos los propietarios de telefonitos,​ hace que cada una sea irrelevante o esté destinada a un grupo muy específico y reducido de gente que no tiene influencia como para torcer los destinos de la política nacional, como lo hacía antaño.
Todo dicho en muy apretada (cinchada) síntesis, por supuesto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...