Ir al contenido principal

1945 CALENDARIO NACIONAL Clarín

Logotipos de Clarín

El 28 de agosto de 1945 aparece el diario Clarín, en formato tabloide, con un diseño innovador, presentando la información de manera más comp
acta

El 28 de agosto de 1945 apareció el diario Clarín. Fundado por Roberto Jorge Noble, se imprimió en formato tabloide y con un diseño innovador, presentando la información de manera más compacta. Fue un diario de tirada nacional hasta que mermaron los números impresos y un medio de comunicación importante, pero dejó de serlo con la aparición de internet.
Desde su comienzo tomó partido en contra del gobierno militar de entonces, que llevó al gobierno al coronal Juan Domingo Perón y en las elecciones de 1946, apoyó a la Unión Democrática, ignorando la campaña de Perón, evitando mencionarlo. De todas maneras, fue el primer diario antiperonista en reconocer la victoria de Perón en las elecciones de aquel año.
Miró con recelo el gobierno peronista, pero aflojó cuando el gobierno intervino La Prensa.​ No criticó como la prensa, pero tampoco cayó en el halago chabacano, propio de los peronistas, para ubicarse como medio “independiente”.
La información oculta por los diarios peronistas, se oía en las radios uruguayas y— muy tibiamente— en sueltos perdidos de La Nación o Clarín.​
Luego se distinguió por su adhesión al desarrollismo y a sus representantes, posición que mantuvo hasta la década del 80.
Clarín estuvo a favor del golpe de Estado de 1955 que derrocó a Perón, la Revolución Libertadora. Con el proscrito, en su tapa del 22 de septiembre publicó “Es total la tranquilidad en el país” y “El Gral. Lonardi Jurará Mañana Como Presidente de la República”, además publicó la biografía del nuevo presidente.
En 1973, Clarín creó una contratapa poblada casi totalmente por historietistas argentinos. Aparecieron las tiras de Clemente de Caloi; El Loco Chávez de Carlos Trillo y Horacio Altuna; Diógenes y el Linyera de Tabaré, Jorge Guinzburg, Carlos Abrevaya y Héctor García Blanco; El mago Fafá de Alberto Bróccoli; El regreso de Osiris de Alberto Contreras; Teodoro & Cía de Viuti; De la crónica diaria de Felipe Miguel Ángel Dobal; El Negro Blanco de Trillo y Ernesto García Seijas; CaZados de Trillo y O'Kif; El Nene Montanaro y Es lo que hay de Altuna; Yo, Matías de Fernando Sendra; La Nelly de Sergio Langer, más el humor de Roberto Fontanarrosa, Crist, Aldo Rivero, Ian.
En septiembre de 1973 la ultraderecha le puso bombas en su sede en Buenos Aires​ y en Rosario sufrió atentados del Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros. El secuestro de uno de sus directivos hizo que publicara forzadamente solicitadas de la izquierda.
Durante el conflicto con la izquierda usó cuatro ejes: Las noticias o declaraciones de sectores políticos opositores; informes especiales organizados por el mismo diario, notas editoriales y notas emitidas por gobierno.​
Desde 1974 se caracterizó por un tratamiento austero de los temas relacionados con la realidad nacional y por privilegiar la economía. El golpe de Estado de 1976 no fue presentado como la ruptura del orden constitucional sino como el resultado inevitable del desgaste del gobierno peronista. Pero, a diferencia del discurso editorial de otros diarios, no adoptó una estrategia comunicacional sistemática para socavar los cimientos del gobierno constitucional, sino que esgrimió una crítica al desempeño del poder ejecutivo que se podría denominar mesurada.​
Luego de apoyar decididamente las privatizaciones hechas durante los gobiernos de Carlos Saúl Menem, como casi toda la dirigencia peronista y de volcarse contra Fernando de la Rúa, casi cuando estaba totalmente caído, gracias a la acción de la Nación, durante el gobierno de Néstor Kirchner fue una agencia de noticias para oficial, como lo denunció la revista Noticias.
Durante el paro agrario del 2008, Clarín y el grupo que lo rodeaba, televisiones y radios, se volvieron decididamente críticos del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Y el gobierno respondió con afiches que tenían las leyendas “Clarín miente” y “TN: Todo Negativo”. En referencia al canal de noticias Todo Noticias, del mismo multimedio que Clarín.​
Según el Instituto Verificador de Circulaciones el diario registró entre marzo del 2008 y marzo del 2010 una caída del 19 por ciento en las ventas.​ Y la tirada se derrumbó un 32,5 por ciento entre el 2003 y el 2012, lo que equivale a una pérdida de 130.000 ejemplares.
Ya no llega a la mayor parte de las provincias argentinas, su “poder de fuego”, dado por el hecho que, con una editorial podía derrumbar a un ministro o socavar la estabilidad de un gobierno ya no es tal. Tal punto que se calcula que, con cualquier nota de fondo de hoy, habrían volteado a todo un gabinete hace 40 años y hoy no le hacen cosquillas a ningún gobierno.
A pesar de que es uno de los diarios en español más leídos del mundo, la multiplicidad de noticias a que son sometidos los propietarios de telefonitos,​ hace que cada una sea irrelevante o esté destinada a un grupo muy específico y reducido de gente que no tiene influencia como para torcer los destinos de la política nacional, como lo hacía antaño.
Todo dicho en muy apretada (cinchada) síntesis, por supuesto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...