Ir al contenido principal

1945 CALENDARIO NACIONAL Clarín

Logotipos de Clarín

El 28 de agosto de 1945 aparece el diario Clarín, en formato tabloide, con un diseño innovador, presentando la información de manera más comp
acta

El 28 de agosto de 1945 apareció el diario Clarín. Fundado por Roberto Jorge Noble, se imprimió en formato tabloide y con un diseño innovador, presentando la información de manera más compacta. Fue un diario de tirada nacional hasta que mermaron los números impresos y un medio de comunicación importante, pero dejó de serlo con la aparición de internet.
Desde su comienzo tomó partido en contra del gobierno militar de entonces, que llevó al gobierno al coronal Juan Domingo Perón y en las elecciones de 1946, apoyó a la Unión Democrática, ignorando la campaña de Perón, evitando mencionarlo. De todas maneras, fue el primer diario antiperonista en reconocer la victoria de Perón en las elecciones de aquel año.
Miró con recelo el gobierno peronista, pero aflojó cuando el gobierno intervino La Prensa.​ No criticó como la prensa, pero tampoco cayó en el halago chabacano, propio de los peronistas, para ubicarse como medio “independiente”.
La información oculta por los diarios peronistas, se oía en las radios uruguayas y— muy tibiamente— en sueltos perdidos de La Nación o Clarín.​
Luego se distinguió por su adhesión al desarrollismo y a sus representantes, posición que mantuvo hasta la década del 80.
Clarín estuvo a favor del golpe de Estado de 1955 que derrocó a Perón, la Revolución Libertadora. Con el proscrito, en su tapa del 22 de septiembre publicó “Es total la tranquilidad en el país” y “El Gral. Lonardi Jurará Mañana Como Presidente de la República”, además publicó la biografía del nuevo presidente.
En 1973, Clarín creó una contratapa poblada casi totalmente por historietistas argentinos. Aparecieron las tiras de Clemente de Caloi; El Loco Chávez de Carlos Trillo y Horacio Altuna; Diógenes y el Linyera de Tabaré, Jorge Guinzburg, Carlos Abrevaya y Héctor García Blanco; El mago Fafá de Alberto Bróccoli; El regreso de Osiris de Alberto Contreras; Teodoro & Cía de Viuti; De la crónica diaria de Felipe Miguel Ángel Dobal; El Negro Blanco de Trillo y Ernesto García Seijas; CaZados de Trillo y O'Kif; El Nene Montanaro y Es lo que hay de Altuna; Yo, Matías de Fernando Sendra; La Nelly de Sergio Langer, más el humor de Roberto Fontanarrosa, Crist, Aldo Rivero, Ian.
En septiembre de 1973 la ultraderecha le puso bombas en su sede en Buenos Aires​ y en Rosario sufrió atentados del Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros. El secuestro de uno de sus directivos hizo que publicara forzadamente solicitadas de la izquierda.
Durante el conflicto con la izquierda usó cuatro ejes: Las noticias o declaraciones de sectores políticos opositores; informes especiales organizados por el mismo diario, notas editoriales y notas emitidas por gobierno.​
Desde 1974 se caracterizó por un tratamiento austero de los temas relacionados con la realidad nacional y por privilegiar la economía. El golpe de Estado de 1976 no fue presentado como la ruptura del orden constitucional sino como el resultado inevitable del desgaste del gobierno peronista. Pero, a diferencia del discurso editorial de otros diarios, no adoptó una estrategia comunicacional sistemática para socavar los cimientos del gobierno constitucional, sino que esgrimió una crítica al desempeño del poder ejecutivo que se podría denominar mesurada.​
Luego de apoyar decididamente las privatizaciones hechas durante los gobiernos de Carlos Saúl Menem, como casi toda la dirigencia peronista y de volcarse contra Fernando de la Rúa, casi cuando estaba totalmente caído, gracias a la acción de la Nación, durante el gobierno de Néstor Kirchner fue una agencia de noticias para oficial, como lo denunció la revista Noticias.
Durante el paro agrario del 2008, Clarín y el grupo que lo rodeaba, televisiones y radios, se volvieron decididamente críticos del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Y el gobierno respondió con afiches que tenían las leyendas “Clarín miente” y “TN: Todo Negativo”. En referencia al canal de noticias Todo Noticias, del mismo multimedio que Clarín.​
Según el Instituto Verificador de Circulaciones el diario registró entre marzo del 2008 y marzo del 2010 una caída del 19 por ciento en las ventas.​ Y la tirada se derrumbó un 32,5 por ciento entre el 2003 y el 2012, lo que equivale a una pérdida de 130.000 ejemplares.
Ya no llega a la mayor parte de las provincias argentinas, su “poder de fuego”, dado por el hecho que, con una editorial podía derrumbar a un ministro o socavar la estabilidad de un gobierno ya no es tal. Tal punto que se calcula que, con cualquier nota de fondo de hoy, habrían volteado a todo un gabinete hace 40 años y hoy no le hacen cosquillas a ningún gobierno.
A pesar de que es uno de los diarios en español más leídos del mundo, la multiplicidad de noticias a que son sometidos los propietarios de telefonitos,​ hace que cada una sea irrelevante o esté destinada a un grupo muy específico y reducido de gente que no tiene influencia como para torcer los destinos de la política nacional, como lo hacía antaño.
Todo dicho en muy apretada (cinchada) síntesis, por supuesto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...