Ir al contenido principal

2018 ALMANAQUE MUNDIAL Kofi

Kofi Annan

El 18 de agosto del 2018 murió Kofi Annan, secretario de la Organización de las Naciones Unidas de 1997 al 2006. Recibió el Premio Nobel de la Paz en el 2001


El 18 de agosto del 2018 murió Kofi Atta Annan, funcionario internacional ghanés, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas de 1997 al 2006. Fue co-receptor, junto con las Naciones Unidas, del Premio Nobel de la Paz del 2001.
Su padre fue gobernador de la provincia de Asante y jefe supremo hereditario del pueblo Fante. Estudió en la Universidad de Ciencia y Tecnología en Kumasi antes de inscribirse en Macalester College en St. Paul, Minnesota, Estados Unidos, donde obtuvo una licenciatura en ciencias económicas. Continuó sus estudios en el Instituto de Estudios Internacionales Avanzados de Ginebra. Obtuvo una maestría mientras era becario Sloan en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en 1972.
Comenzó su carrera en las Naciones Unidas como oficial de presupuesto de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra en 1962. Con la excepción de un breve período como director de turismo de Ghana, 1974 a 1976, pasó toda su carrera en las Naciones Unidas, sirviendo en varios puestos administrativos. El 1 de marzo de 1993 fue ascendido a subsecretario general de operaciones de mantenimiento de la paz. En ese cargo se distinguió durante la guerra civil en Bosnia y Herzegovina, particularmente por su hábil manejo de la transición de las operaciones de mantenimiento de la paz de las fuerzas de las Naciones Unidas a las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Debido a que Boutros Boutros-Ghali, el predecesor de Annan como secretario general, se había distanciado de algunas naciones miembro, sobre todo Estados Unidos, con su estilo independiente y distante, Annan asumió el cargo con las tareas de reparar las relaciones con Estados Unidos y reformar la burocracia de las Naciones Unidas.
Después de convertirse en secretario general, presentó un plan de reforma que buscaba reducir el presupuesto de la organización y optimizar sus operaciones, medidas que fueron bien recibidas por Estados Unidos. Otras prioridades incluyeron restaurar la confianza pública en la institución, combatir el virus del síndrome de inmuno deficiencia adquirida, especialmente en el África, y poner fin a los abusos contra los derechos humanos.
En el 2001, fue designado para un segundo mandato. Más tarde ese año, ocurrieron los ataques del 11 de septiembre en los Estados Unidos, y la seguridad global y el terrorismo se convirtieron en problemas importantes para todos. En el 2003, Estados Unidos lanzó una guerra contra Irak sin recibir la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y las posteriores críticas de Annan a la guerra tensaron las relaciones con Estados Unidos.
En el 2003 nombró un panel para explorar la respuesta de las Naciones Unidas a las amenazas globales, e incluyó muchas de sus recomendaciones en un importante paquete de reformas presentado a la Asamblea General del 2005. Posteriormente se adoptaron varias medidas; la propuesta de ampliar el Consejo de Seguridad de 15 a 24 miembros fue una de las rechazadas.
En el 2005, estuvo en el centro de la controversia luego de una investigación sobre el programa de petróleo por alimentos, que había permitido a Irak, bajo la supervisión de las Naciones Unidas, vender una cantidad determinada de petróleo para comprar alimentos, medicinas y otras necesidades. Un informe describió una gran corrupción dentro del programa y reveló que el hijo de Annan era parte de una empresa suiza que había ganado un contrato de petróleo por alimentos. Aunque él fue absuelto, lo criticaron por no haber supervisado adecuadamente el programa. En 2006 terminó el mandato de Annan y fue sucedido por Ban Ki-Moon.
En el 2007 fue nombrado presidente de la Alianza para una Revolución Verde en África, una organización que ayuda a los pequeños agricultores; la Alianza fue financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Rockefeller.
Más tarde desempeñó un papel crucial en la resolución de la crisis electoral de Kenia que comenzó a fines de diciembre de 2007, y negoció un acuerdo para compartir el poder entre el gobierno y la oposición el 28 de febrero del 2008. Ese mismo año, recibió el Premio de la Paz de Westfalia que se entrega cada dos años, por sus contribuciones a la unidad y la paz en Europa, y se convirtió en rector de la Universidad de Ghana.
En el 2007 fundó la Fundación Kofi Annan, organización sin fines de lucro que promueve la paz, el desarrollo sostenible, los derechos humanos y el estado de derecho.
En febrero del 2012, fue nombrado Enviado Especial Conjunto para Siria por las Naciones Unidas y la Liga de los Estados Árabes. Su principal esfuerzo diplomático consistió en entregar al gobierno sirio una propuesta de seis puntos para poner fin a la guerra civil, un plan respaldado por el Consejo de Seguridad.
La propuesta ordenó al gobierno de Bashar al-Assad a tomar medidas significativas, como el final de todas las operaciones de combate. El gobierno sirio aceptó el plan en marzo, pero continuó sus ataques contra las fuerzas rebeldes y las manifestaciones populares. En agosto, Annan anunció su renuncia como Enviado Especial Conjunto, citando la falta de unidad y voluntad política entre las potencias mundiales para resolver el conflicto.
Había nacido el 8 de abril de 1938, en Kumasi, ahora Ghana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...