Ir al contenido principal

CASA BLANCA El factor cero

Kennedy,instantes después del disparo fatal

Los presidentes norteamericanos elegidos en un año terminado en cero, de 1840 a 1960, murieron antes de terminar su mandato


Una vieja leyenda norteamericana sostiene que desde 1840, no hubo ningún presidente de ese país, elegido en un año terminado en cero, que saliera vivo de la Casa Blanca. Murieron antes de terminar su mandato, es decir. Como se sabe, los norteamericanos eligen sus autoridades cada cuatro años, por lo que, cada veinte, uno es electo en un año terminado en cero. La maldición, si lo es, ha sido llamada el "factor cero”.
En 1840 fue elegido presidente William Henry Harrison. A los pocos días de asumir, le agarró un catarro que se convirtió en una neumonía y al mes estaba muerto. Sin saberlo ni él ni sus contemporáneos, asistían al comienzo de la maldición.
En 1860 la elección la ganó Abraham Lincoln (como las galletitas), abogado de Illinois, que fue reelecto en 1864, cuando el país se vio envuelto en una guerra entre Estados. El 14 de abril de 1865 fue al teatro en Wáshington, mientras estaba sentado en un palco, el actor John Wilkes Booth, le pegó un tiro en la nuca. Murió al día siguiente, el 15 de abril de 1865, a las 7 y 22 de la mañana, y se convirtió en la segunda víctima del factor cero. Booth huyó del teatro y anduvo prófugo doce días hasta que lo rodearon en un pajar cerca del pueblo de Bowling Green, Virginia y le metieron dos balazos según algunos o se suicidó según otros.
Como dato de color se suele consignar que el asesinato fue cinco días después de que el comandante general del Ejército de Virginia del Norte, Robert Edward Lee, rindiera sus tropas al general Hiram Ulysses Grant y al Ejército del Potomac (conocido aquí como “El Norte”).
En 1880 fue elegido James Abram Garfield, abogado y matemático aficionado. El 2 de julio de 1881, Charles Julius Guiteau, enojado porque no le habían dado el puesto de cónsul norteamericano en París que pedía, disparó contra Garfield que, unos días después, el 19 de ese mes, murió en Elberón, Nueva Jersey. A Guiteau lo metieron preso, los juzgaron y lo condenaron a morir ahorcado, en Wáshington. La sentencia se cumplió el 30 de junio de 1882, menos de un año después.
Las elecciones de 1900, cuando ya el factor cero era una realidad palpable, las ganó William McKinley. Un anarquista, León Czolgosz, le disparó en la exposición panamericana de Buffalo, Nueva York, el 6 de setiembre de 1901. Mientras lo llevaban en ambulancia, el presidente alcanzó a balbucear: “Que no le hagan daño”. El 14 de ese mes, murió en el hospital de Buffalo. El asesino fue juzgado, hallado culpable y colgado el 29 de octubre de 1901. Nótese que los norteamericanos eran bastante expeditos a la hora de juzgar a los delincuentes y, de paso, que no le hicieron mucho caso al finado.
En 1920 los norteamericanos eligieron a Warren Gamaliel Harding para que fuera su presidente. En 1923 andaba de gira por el oeste y repentinamente se enfermó en San Francisco, murió el 2 de agosto de ese año y hasta hoy se sigue debatiendo qué fue lo que realmente le pasó. Seguía creciendo la maldición del factor cero.
Franklin Delano Roosevelt fue electo en 1940 por tercer período consecutivo; en 1944 lo reeligieron por cuarta vez —excepcionalmente— y sólo porque Estados Unidos estaba metida hasta la manija en la Segunda Guerra Mundial. Mientras trabajaba en la residencia presidencial de Warm Springs se desmayó y murió a las pocas horas, era el 12 de abril de 1945.
En 1960, el periodismo se interesó en saber lo que pensaban los candidatos presidenciales del factor cero. A continuación, lo que respondió John Fitzgeral Kennedy, aspirante demócrata:
“La curiosidad histórica da realmente que pensar: Desde 1840, todos los que han entrado en la Casa Blanca en un año terminado en cero, no han salido vivos de ella.
“En cuanto a ´qué efecto, si es que tendrá alguno, ejercerá esto sobre sus futuras aspiraciones presidenciales´, creo que el futuro dará la respuesta por sí mismo, tanto respecto a mis aspiraciones como a mi destino si tuviese el privilegio de ocupar la Casa Blanca.
“En principio, me atrevería a decir que todos deberían considerar seriamente este asunto, es decir, todos los que aspiran a trasladar su domicilio al 1600 de la avenida de Pennsylvania. Lo más probable sería que el propietario se quedase con un letrero de ´se alquila´ a la puerta.”

Como lo sabe cualquiera que ha visto algo de cine, el 1600 de la avenida Pennsylvania es la dirección formal de correo de la sede del gobierno norteamericano, la Casa Blanca. Y si bien es cierto que no hubo que recurrir a una inmobiliaria para ver quién iba a habitar la histórica mansión, la broma le salió cierta al marido de Jacqueline Lee Bouvier.
Electo en 1960, el 22 de noviembre de 1963, siendo presidente de los Estados Unidos, Kennedy fue muerto mientras viajaba en una caravana presidencial por Dealey Plaza en Dallas, Texas, Estados Unidos. Cuando el antiguo marine Lee Harvey Oswald, le disparó desde un depósito de libros escolares cercano iba en un auto Lincoln X-100, con Jacqueline, el gobernador de Texas, John Connally, y su esposa, Idanell Brill, “Nelly”.
La caravana se dirigió rápidamente al Parkland Memorial Hospital, donde fue declarado muerto unos 30 minutos después del tiroteo. Connally también fue herido en el ataque, pero se recuperó. El vicepresidente Lyndon Baines Johnson asumió la presidencia tras la muerte de Kennedy.
El tercer presidente norteamericano Thomas Jefferson, elegido en 1800 y James Monroe, el quinto, elegido en 1820 zafaron de morir mientras eran presidentes. Y como excepción a la regla, Zachary Taylor fue el único presidente, hasta el momento, fuera del factor cero, que murió en el cargo. Fue electo en 1848, pero murió en 1850. El resto esperó dejar la Casa Blanca, para tener la delicadeza de crepar.
La maldición, si es que la hubo, se cortó en 1980, cuando fue elegido Ronald Reagan, que no murió siendo presidente. Tampoco murió en el cargo George Walker Bush, electo en el 2000. Y hasta ahora sigue Joseph Robinette Biden, “Joe”, vivito y coleando.
¿Hay más historias sobre los presidentes norteamericanos? Hay más historias sobre los presidentes norteamericanos. Obvio. Pero la nota se haría demasiado larga y, si lo permiten los lectores, serán contadas más adelante.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Interesante curiosidad fúnebre la leyenda del "factor cero”

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc9 de agosto de 2023, 13:56

    Parece que Franklin Delano Roosevelt estaba dispuesto a seguir atornillado al sillón hasta la muerte, como algunos que sabemos...

    ResponderEliminar
  3. Juan en su salsa. .muy interesante

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...