Ir al contenido principal

1866 CALENDARIO NACIONAL Curuzú

Curuzú, actgual Ñeembucú, Paraguay

El 3 de septiembre de1866 se libra la batalla de Curuzú, en la guerra de la Triple Alianza, a dos kilómetros del fuerte de Humaitá


El 3 de septiembre de1866 se libró la batalla de Curuzú, durante la guerra de la Triple Alianza. Fue en el fuerte de Curuzú, que ahora está en Ñeembucú, Paraguay entre las tropas de Brasil, que estaba del lado de la Triple Alianza con la Argentina y Uruguay, y las tropas del Paraguay. Curuzú estaba a d kilómetros sur del fuerte de Curupayty. Estos dos fuertes eran defensas avanzadas de la Fortaleza de Humaitá.
Después de la batalla del Sauce, el ejército aliado quedó inactivo y desmoralizado por una campaña larga y llena de sorpresas, en que las victorias resultaban desastres, y el enemigo, que parecía aniquilado un día, reaparecía al siguiente con mayor fuerza. Hacía cuatro meses que habían invadido territorio paraguayo, y seguían entre los brazos del Bellaco sin poder dar un paso adelante, según Mitre “por la falta de medios de movilidad”.
Fue entonces que el jefe de la escuadra brasileña, Joaquim Marques Lisboa, Marqués de Tamandaré, propuso a su primo hermano Manuel Marques de Sousa, conde de Porto Alegre, proseguir las operaciones con tropas brasileñas exclusivamente, siguiendo la ribera del Paraná, apoyado por la escuadra.
Cuando se reunió la junta de guerra en Tuyutí el 18 de agosto de 1866, Bartolomé Mitre tuvo que avenirse a la decisión de los brasileños, entre otras cosas porque era un pésimo militar. Se resolvió que Porto Alegre, con una fuerte columna, que sería apoyada por Tamandaré y por la artillería, tomaría Curuzú y Curupayty. Tamandaré prometió como otras veces, pero sin cumplirlo: “En duas horas eu descangalharei tudo iso" .
Mitre vio disminuida su autoridad, y fue privado del mérito de la próxima victoria. Entonces tomó “la pluma gloriosa”, y ese mismo día le mandó una nota a Porto Alegre diciéndole que iba a “munirlo de todos los conocimientos y demás que en tales casos son de regla”.
Eran indicaciones pueriles que no fueron aceptadas por el brasileño. Entre otras cosas le decía que habiéndose establecido que “bastaban 5 o 6 mil hombres para efectuar la operación proyectada”, y que “siendo una operación combinada de duración limitada”, obrase "de acuerdo y bajo las órdenes de Tamandaré”.
Porto Alegre le respondió diciéndole que Tamandaré había opinado en la junta que el número “no debía bajar de 7.000 hombres” y que marcharía con 8.391. Con respecto a actuar bajo las órdenes de Tamandaré, se negó, por cuanto “la antigüedad de su patente le impedía ocupar semejante posición”.
Mitre, alarmado por la actitud de Porto Alegre, llamó a una junta para aclarar la posición. Nadie le negó a Mitre la jefatura que le habían dado en el Tratado de la Triple Alianza, con eso quedó satisfecho, pero igual nada cambió.
El 1 de setiembre se embarcaron 8.345 hombres de las tres armas y a las 10 menos cuarto de la mañana fondearon en la desembocadura de la "Laguna Piris". A las once comenzó el bombardeo de la escuadra sobre Curuzú y Curupayty sin ocasionar mayor daño, contestada por los paraguayos, con inferior armamento.
Curuzú tenía defensas que se extendían desde la barranca hasta una laguna próxima, y 13 cañones de distinto calibre. Había allí 2.500 hombres.
El 3 de septiembre, después de un bombardeo, los brasileños, divididos en tres columnas inician el asalto. Intentan forzar sin éxito la trinchera porque son rechazados varias veces con grandes pérdidas, hasta que se dan cuenta de que la laguna era vadeable.
Atacados por la retaguardia los paraguayos se defendieron con arma blanca. Los brasileños quedaron con la victoria. Los paraguayos tuvieron 700 muertos y 1.500 heridos; según Río Branco, los brasileños tuvieron 900 hombres fuera de combate.
Cuando el Mariscal López se enteró que el enemigo había forzado esa posición, llamó al capitán Bernardino Caballero, y le dio la orden de ir de inmediato con su regimiento a Curupayty para tratar de detener el avance del vencedor.
“Sucumba si es preciso—le dijo López, según contó después Caballero— pero no dé un paso atrás, que en seguida le alcanzará el General Díaz con la infantería, para darle protección”.
Caballero llegó al lugar cuando aparecían las primeras partidas de derrotados, perseguidos por la caballería brasileña, pero la presencia del regimiento los hizo retroceder, desistiendo de la toma de Curupayty, como había sido convenido.
El general paraguayo José Eduvigis Díaz Vera y Aragón, al frente de algunos batallones, organizó la resistencia y se encargó de construir las defensas de trincheras y abatíes, que resultarían inexpugnables para los aliados, en lo que sería “el desastre de Curupayty”.
Pero esa es otra historia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...