Ir al contenido principal

1866 CALENDARIO NACIONAL Curuzú

Curuzú, actgual Ñeembucú, Paraguay

El 3 de septiembre de1866 se libra la batalla de Curuzú, en la guerra de la Triple Alianza, a dos kilómetros del fuerte de Humaitá


El 3 de septiembre de1866 se libró la batalla de Curuzú, durante la guerra de la Triple Alianza. Fue en el fuerte de Curuzú, que ahora está en Ñeembucú, Paraguay entre las tropas de Brasil, que estaba del lado de la Triple Alianza con la Argentina y Uruguay, y las tropas del Paraguay. Curuzú estaba a d kilómetros sur del fuerte de Curupayty. Estos dos fuertes eran defensas avanzadas de la Fortaleza de Humaitá.
Después de la batalla del Sauce, el ejército aliado quedó inactivo y desmoralizado por una campaña larga y llena de sorpresas, en que las victorias resultaban desastres, y el enemigo, que parecía aniquilado un día, reaparecía al siguiente con mayor fuerza. Hacía cuatro meses que habían invadido territorio paraguayo, y seguían entre los brazos del Bellaco sin poder dar un paso adelante, según Mitre “por la falta de medios de movilidad”.
Fue entonces que el jefe de la escuadra brasileña, Joaquim Marques Lisboa, Marqués de Tamandaré, propuso a su primo hermano Manuel Marques de Sousa, conde de Porto Alegre, proseguir las operaciones con tropas brasileñas exclusivamente, siguiendo la ribera del Paraná, apoyado por la escuadra.
Cuando se reunió la junta de guerra en Tuyutí el 18 de agosto de 1866, Bartolomé Mitre tuvo que avenirse a la decisión de los brasileños, entre otras cosas porque era un pésimo militar. Se resolvió que Porto Alegre, con una fuerte columna, que sería apoyada por Tamandaré y por la artillería, tomaría Curuzú y Curupayty. Tamandaré prometió como otras veces, pero sin cumplirlo: “En duas horas eu descangalharei tudo iso" .
Mitre vio disminuida su autoridad, y fue privado del mérito de la próxima victoria. Entonces tomó “la pluma gloriosa”, y ese mismo día le mandó una nota a Porto Alegre diciéndole que iba a “munirlo de todos los conocimientos y demás que en tales casos son de regla”.
Eran indicaciones pueriles que no fueron aceptadas por el brasileño. Entre otras cosas le decía que habiéndose establecido que “bastaban 5 o 6 mil hombres para efectuar la operación proyectada”, y que “siendo una operación combinada de duración limitada”, obrase "de acuerdo y bajo las órdenes de Tamandaré”.
Porto Alegre le respondió diciéndole que Tamandaré había opinado en la junta que el número “no debía bajar de 7.000 hombres” y que marcharía con 8.391. Con respecto a actuar bajo las órdenes de Tamandaré, se negó, por cuanto “la antigüedad de su patente le impedía ocupar semejante posición”.
Mitre, alarmado por la actitud de Porto Alegre, llamó a una junta para aclarar la posición. Nadie le negó a Mitre la jefatura que le habían dado en el Tratado de la Triple Alianza, con eso quedó satisfecho, pero igual nada cambió.
El 1 de setiembre se embarcaron 8.345 hombres de las tres armas y a las 10 menos cuarto de la mañana fondearon en la desembocadura de la "Laguna Piris". A las once comenzó el bombardeo de la escuadra sobre Curuzú y Curupayty sin ocasionar mayor daño, contestada por los paraguayos, con inferior armamento.
Curuzú tenía defensas que se extendían desde la barranca hasta una laguna próxima, y 13 cañones de distinto calibre. Había allí 2.500 hombres.
El 3 de septiembre, después de un bombardeo, los brasileños, divididos en tres columnas inician el asalto. Intentan forzar sin éxito la trinchera porque son rechazados varias veces con grandes pérdidas, hasta que se dan cuenta de que la laguna era vadeable.
Atacados por la retaguardia los paraguayos se defendieron con arma blanca. Los brasileños quedaron con la victoria. Los paraguayos tuvieron 700 muertos y 1.500 heridos; según Río Branco, los brasileños tuvieron 900 hombres fuera de combate.
Cuando el Mariscal López se enteró que el enemigo había forzado esa posición, llamó al capitán Bernardino Caballero, y le dio la orden de ir de inmediato con su regimiento a Curupayty para tratar de detener el avance del vencedor.
“Sucumba si es preciso—le dijo López, según contó después Caballero— pero no dé un paso atrás, que en seguida le alcanzará el General Díaz con la infantería, para darle protección”.
Caballero llegó al lugar cuando aparecían las primeras partidas de derrotados, perseguidos por la caballería brasileña, pero la presencia del regimiento los hizo retroceder, desistiendo de la toma de Curupayty, como había sido convenido.
El general paraguayo José Eduvigis Díaz Vera y Aragón, al frente de algunos batallones, organizó la resistencia y se encargó de construir las defensas de trincheras y abatíes, que resultarían inexpugnables para los aliados, en lo que sería “el desastre de Curupayty”.
Pero esa es otra historia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...