Ir al contenido principal

1955 ALMANAQUE MUNDIAL Dean

James Dean

El 30 de septiembre de 1955 muere James Dean, actor de cine norteamericano, símbolo de la confusa, inquieta e idealista juventud de la década del 50


El 30 de septiembre de 1955 murió James Byron Dean, más conocido simplemente como James Dean, cerca de Paso Robles, California. Fue un actor de cine norteamericano, símbolo de la confusa, inquieta e idealista juventud de la década del 50. Aunque filmó pocas películas antes de su muerte en un accidente automovilístico a los 24 años, sus actuaciones, quizás la más notable en Rebelde sin causa, de 1955, han resultado duraderas.
Había nacido el 8 de febrero de 1931, en Marion, Indiana.
Su familia se mudó de Indiana a California cuando tenía cinco años. Tras la muerte de su madre cuatro años después, Dean volvió a Indiana, donde una tía y un tío lo criaron en una granja. Regresó a California después de la secundaria para estudiar teatro durante dos años en la Universidad de California en Los Ángeles.
Su primera tarea como actor profesional fue para un comercial de refrescos, lo que lo llevó a un papel de orador como Juan Bautista en el especial televisivo de Pascua Hill Number One, de 1951.
Tuvo pequeños papeles en tres películas de Hollywood: Bayonetas fijas en 1951, Sailor Beware en 1952 y ¿Alguien ha visto a mi chica? También de 1952, antes de mudarse a Nueva York por consejo del actor James Whitmore, con quien había estudiado brevemente.
Después de una serie de trabajos de corta duración, incluido un breve período como "probador de acrobacias" para el programa de juegos de CBS Beat the Clock, fue elegido para un papel clave en el fracaso de Broadway, Ver el jaguar de 1952. Más exitosa fue su interpretación astuta e insinuante de un criado homosexual chantajista en otra producción de Broadway, El inmoral de 1954, una adaptación teatral del libro de André Gide.
El Inmoral le llamó la atención al director de cine Elia Kazan, que eligió al actor de 23 años para el papel principal del problemático adolescente Cal Trask, en El este del Edén, de 1955, la adaptación cinematográfica de la novela de John Steinbeck.
En el set perpetuó su reputación de cambiar constantemente la interpretación de sus personajes y la lectura de las líneas y de provocar y desafiar deliberadamente a sus compañeros actores, incluidos Julie Harris, Raymond Massey y Burl Ives.
Sin embargo, cuando se estrenó al Este del Edén, Dean fue visto como una estrella de cine de primera magnitud y fue nominado a un Premio de la Academia; fue la primera nominación interina que se concedió póstumamente.
La segunda aparición cinematográfica de Dean, como el sensible inadaptado de la escuela secundaria Jim Stark en Rebelde sin causa, también de 1955, del director Nicholas Ray, lo convirtió en la encarnación de su generación.
Su personaje rechaza desafiantemente los valores de sus mayores mientras anhela desesperadamente “pertenecer” e intenta encontrar un propósito en la vida. Esta actuación habló elocuentemente en nombre de los adolescentes desencantados y privados de sus derechos y les dio un héroe al que podían respetar y admirar. El drama clásico también contó con Natalie Wood, Sal Mineo y Dennis Hopper.
Dean fue elegido a continuación para Gigante de 1956, del productor y director George Stevens, un drama ambientado en un rancho de Texas que protagonizaron Rock Hudson y Elizabeth Taylor. Poco después de terminar la película, el inquieto Dean se fue en su Porsche plateado a competir en un rally de coches deportivos en Salinas, California. Al ir a toda velocidad por la carretera, chocó de cabeza contra un sedán Ford y murió instantáneamente.
De inmediato se estableció un culto intensamente leal y pocos días después de su muerte ya era un ícono del cine. Tanto Rebelde sin causa como Gigante fueron estrenadas póstumamente y recibió una nominación al Oscar por esta última película. La mística de James Dean continuó floreciendo en el siglo XXI.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...