![]() |
Ricardo Carpani, autorretrato |
El 9 de septiembre de 1997 muere Ricardo Carpani, era pintor y se formó con Emilio Pettoruti, estuvo en el grupo Espartaco e ilustró el Martín Fierro
El 9 de septiembre de 1997 murió Ricardo Roque Carpani, a los 67 años. Nacido en Tigre, el 11 de febrero de 1930, era pintor y se formó con Emilio Pettoruti. Formó parte del grupo Espartaco en 1959. Ilustró el Martín Fierro y en la década de 1970 se exilió en España. Volvió al país cuando regresó también la vigencia de la Constitución Nacional.Nacido en Tigre, al norte de Buenos Aires, su familia se mudó a la ciudad propiamente dicha en 1936, y allí terminó sus estudios secundarios. Luego comenzó a estudiar derecho, pero abandonó temprano y a los 20 años viajó a París, Francia, donde se convirtió primero en modelo para artistas y luego en artista.Volvió a Buenos Aires en 1952 y estudió un año con Emilio Pettorutti. Su primera exposición de arte fue en 1957. Junto con otros artistas, fundó el grupo Espartaco. Simpatizaba con las causas sociales y sus pinturas se centran en temas como los desempleados, los trabajadores, los pobres y temas nacionales. Son fuertes, sólidos y claros, y a menudo retratan a hombres decididos. Esa línea de trabajo se refleja en sus ilustraciones del poema épico gauchesco nacional argentino, Martín Fierro.
En la década de 1970, como muchos otros artistas, escritores e intelectuales argentinos durante el Proceso de Reorganización Nacional, se exilió y se instaló en Madrid, España, y luego realizó giras por Europa, Estados Unidos, Cuba, México y Ecuador.
Junto a otros miembros de la Comisión Argentina en Defensa de los Derechos Humanos, denunció los crímenes de la dictadura para que el mundo los conociera.
Un año después de la restauración de la vigencia de la Constitución Nacional en la Argentina, en 1984, regresó al país y realizó una serie de retratos (como los de Julio Cortázar y Roberto Arlt). También comenzó una serie de trabajos centrados en temas urbanos clásicos de Buenos Aires (como el tango, los cafés y los barrios), con fondos tropicales.
Poco antes de morir dibujó un gran retrato de Ernesto Guevara, “Che”, que ahora se exhibe en la plaza de la Cooperación de Rosario, a pocas cuadras del lugar de nacimiento del célebre guerrillero argentino.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario