Ir al contenido principal

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Akira

Kurosawa Akira

El 6 de septiembre de 1998 murió Kurosawa Akira, primer director de cine japonés en ganar reconocimiento internacional, con películas como Rashomon de 1950

El 6 de septiembre de 1998 murió Kurosawa Akira, en Tokio, Japón. Había nacido también en Tokio, el 23 de marzo de 1910 y fue el primer director de cine japonés en ganar reconocimiento internacional, con películas como Rashomon, de 1950, Ikiru de 1952, Siete Samurais de 1954, Trono de sangre de 1957, Kagemusha de 1980 y Ran de1985.
Su padre, que había sido oficial del ejército, fue un maestro que contribuyó al desarrollo de la enseñanza del atletismo en Japón. Después de dejar la escuela secundaria, Kurosawa asistió a una escuela de arte y comenzó a pintar al estilo occidental.
Aunque recibió importantes premios de arte, renunció a su ambición de convertirse en pintor y en 1936 se convirtió en asistente de dirección en el estudio de cine PCL. Hasta 1943 trabajó allí principalmente como asistente de Yamamoto Kajirō, uno de los principales directores japoneses de películas de la Segunda Guerra Mundial. Durante este período, Kurosawa se hizo conocido como un excelente guionista.
Algunos de sus mejores escenarios nunca se filmaron, sino que solo se publicaron en revistas; sin embargo, fueron notados por los especialistas por su frescura de representación y recibieron premios.
En 1943 fue ascendido a director y realizó su primer largometraje, Sanshiro Sugata, desde su propio escenario; esta historia de los maestros de judo japoneses de la década de 1880 obtuvo un gran éxito popular. En 1944 hizo su segunda película, Ichiban utsukushiku (La más bella), una historia sobre chicas trabajando en un arsenal. Luego se casó con la actriz que había protagonizado la película, Yaguchi Yoko; tuvieron dos hijos, un hijo y una hija.
En agosto de 1945, cuando Japón se ofreció a rendirse en la Segunda Guerra Mundial, estaba rodando su película Tora no o fumu otokotachi (Los que pisan la cola del tigre), una parodia de un conocido drama Kabuki. Sin embargo, las fuerzas de ocupación aliadas prohibieron el estreno de la mayoría de las películas que tratan sobre el pasado feudal de Japón, y esta comedia no se distribuyó hasta 1952.
Waga seishun ni kuinashi (“Sin remordimientos por nuestra juventud”, de 1946) retrata la historia del militarismo japonés desde 1933 hasta el final de la guerra en términos de una persona ejecutada bajo sospecha de espionaje durante la guerra. De las muchas películas de posguerra que critican el militarismo japonés, esta fue la más exitosa, tanto artística como comercialmente.
Sin embargo, fue Yoidore tenshi (“Ángel borracho”) la que hizo famoso su nombre. Esta historia de un gángster tísico y un médico borracho que viven en la desolación de la posguerra del centro de Tokio es un melodrama que mezcla desesperación y esperanza, violencia y melancolía. El gángster fue interpretado por un nuevo actor, Mifune Toshirō, que se convirtió en una estrella a través de esta película y que posteriormente apareció en la mayoría de las películas de Kurosawa.
Rashomon de Kurosawa se proyectó en el Festival de Cine de Venecia en 1951 y recibió el Gran Premio. También ganó el Premio de la Academia a la mejor película en lengua extranjera. Fue la primera vez que una película japonesa obtuvo un reconocimiento internacional tan alto, y las cintas de ese país atrajeron una gran atención en el mundo. Una adaptación de dos cuentos escritos por Akutagawa Ryūnosuke, trata sobre un samurái, su esposa, un bandido y un leñador en el siglo X que recuerdan una violación y un asesinato de maneras claramente diferentes. Esta presentación de lo mismo visto por diferentes personas cautivó la imaginación de la audiencia y promovió la idea del cine como un medio para investigar un problema metafísico.
Ikiru (“Vivir”) es considerada por muchos críticos como una de las mejores obras de la historia del cine. Se trata de un funcionario gubernamental de poca monta que se entera de que solo tiene medio año hasta que muera de cáncer. Busca consuelo en el afecto de su familia, pero es traicionado, luego busca el disfrute, pero se desilusiona y, al final, se redime usando su posición para trabajar por los pobres. Esta película, que abunda en fuertes mensajes morales, retrata de manera extremadamente realista el colapso del sistema familiar, así como los aspectos hipócritas de los funcionarios de la sociedad japonesa de posguerra. La imagen fue un documento sobresaliente de la vida y la situación espiritual del pueblo japonés, que entonces comenzaba a recuperarse de la desesperación causada por la derrota en la guerra.
La épica cinta Shichinin no samurai (Los siete samuráis) es considerada la más entretenida de las películas de Kurosawa y también su mayor éxito comercial. Representa una aldea de campesinos y unos pocos samuráis sin líder que luchan por la aldea contra una banda de merodeadores. Aunque se inspiró en su admiración por los westerns de Hollywood, fue ejecutado en un estilo enteramente japonés. Irónicamente, esta película sirvió más tarde como inspiración para uno de los mejores westerns estadounidenses, Los Siete Magníficos, de John Sturges.
Ikimono no kiroku (“Vivo con miedo” o “Registro de un ser vivo”) es una película honesta que retrata el terror del propietario de una fundición japonesa ante las pruebas atómicas realizadas por los Estados Unidos y la Unión Soviética. Sin embargo, su conclusión pesimista lo convirtió en un fracaso comercial.
Kurosawa también se destacó por sus adaptaciones de clásicos literarios europeos a películas con ambientación japonesa. Hakuchi (“El Idiota”) está basado en la novela del mismo título de Fyodor Dostoyevsky, Kumonosu-jo (“Trono de sangre”) fue adaptado de Macbeth de Shakespeare, y Donzoko (“Las profundidades inferiores”) fue del drama de Maxim Gorky: cada uno de estos Las películas están hábilmente japonizadas. “Trono de sangre”, que refleja el estilo de los escenarios y la actuación de la obra japonesa Noh y no utiliza ni una palabra del texto original, ha sido calificada como la mejor película de todos los innumerables dramas cinematográficos de Shakespeare.
Las imágenes de Kurosawa aportaron un fuerte sentido de estilo al cine artístico japonés, que había seguido una tendencia naturalista. La acción violenta de sus obras más comerciales también ejerció una poderosa influencia.
En 1960 fundó Kurosawa Productions, de la que llegó a ser presidente, y comenzó a producir sus propias obras. Sin embargo, como productor se vio continuamente avergonzado por las dificultades económicas. A lo largo de la década de 1960, hizo películas de entretenimiento, principalmente con samuráis como personajes principales; Yojimbo (1961; “El guardaespaldas”) es una obra representativa. Akahige (1965; Barba Roja) combina elementos de entretenimiento con un humanismo sentimental.
En la década de 1960 el cine japonés cayó en una depresión económica y, en la mayoría de los casos, las compañías cinematográficas consideraron que sus planes eran demasiado caros. Como resultado, intentó trabajar con productores de Hollywood, pero cada uno de los proyectos terminó en un fracaso. En el estudio de Kyōto en 1968, para 20th Century Fox, empezó a rodar Tora! Torá! Tora!, una película de guerra que trata sobre el ataque aéreo a Pearl Harbor. Sin embargo, el trabajo avanzó lentamente y el productor, temiendo un exceso en el costo estimado, despidió a Kurosawa y lo reemplazó con otro director. Después de un intervalo de seis años, Kurosawa finalmente logró presentar otra de sus películas, Dodesukaden. Su primera obra en color, una comedia sobre gente pobre que vive en barrios marginales, recuperó gran parte de la conmoción de sus mejores obras, pero fracasó financieramente.
El período de abatimiento personal y silencio artístico que siguió terminó a mediados de la década de 1970 cuando filmó Dersu Uzala en 1975 en Siberia por invitación del gobierno soviético. Esta historia de un ermitaño siberiano fue muy aclamada.
Kagemusha ("El guerrero de las sombras"), estrenada en 1980, fue la primera película de samuráis del director en 14 años. Se trata de un ladrón de poca monta que es elegido para hacerse pasar por un poderoso señor feudal muerto en la batalla. Esta película se destacó por sus poderosas escenas de batalla. La siguiente película Ran (“Chaos”), fue una epopeya samurái aún más exitosa. Una adaptación del Rey Lear de Shakespeare ambientada en el Japón del siglo XVI, la película utiliza hijos en lugar de hijas como los hijos desagradecidos del anciano monarca. Fue aclamada como una de sus mejores películas por la grandeza de sus imágenes, la profundidad intelectual de su adaptación cinematográfica y la intensidad de sus actuaciones dramáticas. Sus últimas tres películas, “Sueños, “Rapsodia en Agosto” y “Madadayo”, no fueron tan bien recibidas.
Aunque otros cineastas japoneses adquirieron un gran número de seguidores internacionales tras el éxito pionero de Rashomon, las películas de Kurosawa siguen suscitando un gran interés en Occidente. Son una combinación única de elementos del arte japonés, en la sutileza de su sentimiento y filosofía, la brillantez de su composición visual y su tratamiento de los samuráis y otros temas japoneses históricos, con un sentimiento claramente occidental por la acción y el drama y un frecuente uso de historias de fuentes occidentales, tanto clásicos literarios como thrillers populares.
Recibió numerosos honores cinematográficos y profesionales, incluido un León de Oro a la Trayectoria en el Festival de Cine de Venecia de 1982, un Premio de la Academia a la trayectoria en 1989, el premio a la trayectoria del Directors Guild of America en 1992 y el premio Praemium Imperiale de teatro y cine de la Art Association en 1992.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...