Ir al contenido principal

1895 ALMANAQUE MUNDIAL Buster

Buster Keaton en acción
El 4 de octubre de 1895 nació Buster Keaton, comediante y director de cine, fue el “Gran Rostro de Piedra” del cine mudo

El 4 de octubre de 1895 nació Joseph Frank Keaton IV, llamado simplemente Buster Keaton IV, en Piqua, Kansas, Estados Unidos. Comediante y director de cine, fue el “Gran Rostro de Piedra” del cine mudo, por su rostro inexpresivo y su comedia visual imaginativa y a veces elaborada. Murió el 1 de febrero de 1966 en Woodland Hills, California.
Era hijo de artistas de vodevil y se ganó su apodo cuando, a los 18 meses, se cayó por una escalera. El mago Harry Houdini recogió al bebé ileso, se volvió hacia los padres del niño y se rió entre dientes: "Eso es un 'destructor' (búster, en inglés), que tomó su bebé".
Joe y Myra Keaton lo incorporaron a su acto de vodevil cuando tenía tres años. Los Tres Keaton se especializaban en acrobacias, y Joe usaba al pequeño como "fregona humana".
Acostumbrado caer sin sufrir lesiones, aprendió a hacer reír desde muy niño. También descubrió que “cuanto más serio me ponía, más me reía” y, en consecuencia, adoptó su característica expresión inexpresiva.
Estuvo en el acto familiar hasta los 21 años y fue contratado para aparecer sólo en la revista de Broadway The Passing Show de 1917 con un salario de 250 dólares por semana. Pero no cumplió ese compromiso. Antes de que comenzaran los ensayos, fue invitado a desempeñar un pequeño papel en The Butcher Boy de 1917, una película de comedia de dos carretes dirigida y protagonizada por Roscoe Arbuckle.
Fascinado por los aspectos técnicos y las posibilidades creativas del medio cinematográfico, empezó a trabajar para Arbuckle como actor secundario con un salario semanal de 40 dólares. Pasó los siguientes dos años aprendiendo todas las facetas de la comedia cinematográfica, un programa de entrenamiento invaluable interrumpido sólo por su servicio militar durante la Primera Guerra Mundial.
El generoso Arbuckle no sólo le dio el estatus de coprotagonista, sino que también acogió con agrado su participación en la creación de chistes y escenarios. Ambos codirigieron The Rough House, corto de comedia que también protagonizaron.
Cuando Arbuckle se graduó en largometrajes, su productor Joseph M. Schenck dispuso que Keaton heredara el personal de producción, y en 1920 lanzó su propia serie de dos carretes con la brillante One Week. Tres años más tarde, pasó a protagonizar películas con Three Ages de 1923.
Aunque se refería a su alter ego cinematográfico como "Viejo Pensador Lento", el personaje de Keaton en la pantalla tenía un ingenio notable. Pero también era un fatalista, resignado al hecho de que el mundo estaba en su contra. Sin desperdiciar lástima de sí mismo, no esperaba ni solicitaba simpatía alguna del público. Incluso cuando su personaje “ganó”, se negó a permitirse el lujo de una sonrisa, como si estuviera seguro de que aún le esperaban más problemas.
Quizás porque Keaton evitó el patetismo de Charlie Chaplin y el exuberante optimismo de Harold Lloyd, sus rasgos silenciosos nunca generaron tanto dinero como los de sus dos mayores rivales de taquilla. Sin embargo, por las mismas razones, la mayoría de las obras mudas de Keaton han resistido la prueba del tiempo mucho mejor que las de sus contemporáneos. Muchos de sus mejores chistes eran tan ingeniosos como divertidos y animaban al público a pensar además de sonreír. También le encantaba jugar trucos con la cámara.
Recién después de su apogeo se apreció la contribución única de Keaton a la pantalla. En particular, su comedia sobre la Guerra Civil norteamericana, El General, de 1927, fue una decepción financiera cuando se estrenó originalmente, pero hoy se considera una obra maestra y su mayor logro.
En 1928, la productora de Keaton pasó a manos de la Metro-Goldwyn-Mayer, el mayor de los estudios de Hollywood. Su primera película para ese estudio fue El Cameraman de 1928, pero al poco tiempo Keaton quedó a merced del ejército de productores, supervisores y guionistas de la Metro, cuyos esfuerzos por “mejorar” su estilo de humor lo destruyeron. La mayoría de sus películas sonoras para la Metro estaban cargadas de historias banales, personajes superfluos y chistes trillados.
Aunque estas películas generaron dinero, la frustración de Keaton creció y pronto desarrolló un problema con la bebida, que culminó con su despido en 1933.
Para salir de la crisis, pasó las siguientes dos décadas reconstruyendo su vida y su reputación, protagonizando comedias baratas de dos carretes, interpretando papeles menores en la pantalla, haciendo giras con películas de verano y trabajando como escritor de comedia en su antiguo estudio.
Una serie de apariciones en vivo en el Cirque Medrano de París en 1947 provocaron un regreso a gran escala y una importante renovación del interés por su producción muda. Los espectadores quedaron encantados de ver al anciano cómico en papeles breves y brillantes como él mismo en Sunset Boulevard en 1950, de Billy Wilder y como compañero del personaje de Chaplin en Limelight, en 1952. Los fanáticos de la televisión vieron a Keaton en varias series semanales y decenas de comerciales.
Hacia el final de su vida, tenía más trabajo del que podía manejar, apareciendo en todo, desde It's a Mad, Mad, Mad, Mad World hasta Beach Blanket Bingo y Algo curioso sucedió en el camino a El Foro de 1966, su última película.
En 1959 recibió un premio especial de la Academia. Cuatro meses antes de su muerte, recibió una ovación de cinco minutos (la más larga jamás registrada) en el Festival de Cine de Venecia. Su autobiografía, My Wonderful World of Slapstick (coescrita con Charles Samuels), se publicó en 1960.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...