Ir al contenido principal

1895 ALMANAQUE MUNDIAL Buster

Buster Keaton en acción
El 4 de octubre de 1895 nació Buster Keaton, comediante y director de cine, fue el “Gran Rostro de Piedra” del cine mudo

El 4 de octubre de 1895 nació Joseph Frank Keaton IV, llamado simplemente Buster Keaton IV, en Piqua, Kansas, Estados Unidos. Comediante y director de cine, fue el “Gran Rostro de Piedra” del cine mudo, por su rostro inexpresivo y su comedia visual imaginativa y a veces elaborada. Murió el 1 de febrero de 1966 en Woodland Hills, California.
Era hijo de artistas de vodevil y se ganó su apodo cuando, a los 18 meses, se cayó por una escalera. El mago Harry Houdini recogió al bebé ileso, se volvió hacia los padres del niño y se rió entre dientes: "Eso es un 'destructor' (búster, en inglés), que tomó su bebé".
Joe y Myra Keaton lo incorporaron a su acto de vodevil cuando tenía tres años. Los Tres Keaton se especializaban en acrobacias, y Joe usaba al pequeño como "fregona humana".
Acostumbrado caer sin sufrir lesiones, aprendió a hacer reír desde muy niño. También descubrió que “cuanto más serio me ponía, más me reía” y, en consecuencia, adoptó su característica expresión inexpresiva.
Estuvo en el acto familiar hasta los 21 años y fue contratado para aparecer sólo en la revista de Broadway The Passing Show de 1917 con un salario de 250 dólares por semana. Pero no cumplió ese compromiso. Antes de que comenzaran los ensayos, fue invitado a desempeñar un pequeño papel en The Butcher Boy de 1917, una película de comedia de dos carretes dirigida y protagonizada por Roscoe Arbuckle.
Fascinado por los aspectos técnicos y las posibilidades creativas del medio cinematográfico, empezó a trabajar para Arbuckle como actor secundario con un salario semanal de 40 dólares. Pasó los siguientes dos años aprendiendo todas las facetas de la comedia cinematográfica, un programa de entrenamiento invaluable interrumpido sólo por su servicio militar durante la Primera Guerra Mundial.
El generoso Arbuckle no sólo le dio el estatus de coprotagonista, sino que también acogió con agrado su participación en la creación de chistes y escenarios. Ambos codirigieron The Rough House, corto de comedia que también protagonizaron.
Cuando Arbuckle se graduó en largometrajes, su productor Joseph M. Schenck dispuso que Keaton heredara el personal de producción, y en 1920 lanzó su propia serie de dos carretes con la brillante One Week. Tres años más tarde, pasó a protagonizar películas con Three Ages de 1923.
Aunque se refería a su alter ego cinematográfico como "Viejo Pensador Lento", el personaje de Keaton en la pantalla tenía un ingenio notable. Pero también era un fatalista, resignado al hecho de que el mundo estaba en su contra. Sin desperdiciar lástima de sí mismo, no esperaba ni solicitaba simpatía alguna del público. Incluso cuando su personaje “ganó”, se negó a permitirse el lujo de una sonrisa, como si estuviera seguro de que aún le esperaban más problemas.
Quizás porque Keaton evitó el patetismo de Charlie Chaplin y el exuberante optimismo de Harold Lloyd, sus rasgos silenciosos nunca generaron tanto dinero como los de sus dos mayores rivales de taquilla. Sin embargo, por las mismas razones, la mayoría de las obras mudas de Keaton han resistido la prueba del tiempo mucho mejor que las de sus contemporáneos. Muchos de sus mejores chistes eran tan ingeniosos como divertidos y animaban al público a pensar además de sonreír. También le encantaba jugar trucos con la cámara.
Recién después de su apogeo se apreció la contribución única de Keaton a la pantalla. En particular, su comedia sobre la Guerra Civil norteamericana, El General, de 1927, fue una decepción financiera cuando se estrenó originalmente, pero hoy se considera una obra maestra y su mayor logro.
En 1928, la productora de Keaton pasó a manos de la Metro-Goldwyn-Mayer, el mayor de los estudios de Hollywood. Su primera película para ese estudio fue El Cameraman de 1928, pero al poco tiempo Keaton quedó a merced del ejército de productores, supervisores y guionistas de la Metro, cuyos esfuerzos por “mejorar” su estilo de humor lo destruyeron. La mayoría de sus películas sonoras para la Metro estaban cargadas de historias banales, personajes superfluos y chistes trillados.
Aunque estas películas generaron dinero, la frustración de Keaton creció y pronto desarrolló un problema con la bebida, que culminó con su despido en 1933.
Para salir de la crisis, pasó las siguientes dos décadas reconstruyendo su vida y su reputación, protagonizando comedias baratas de dos carretes, interpretando papeles menores en la pantalla, haciendo giras con películas de verano y trabajando como escritor de comedia en su antiguo estudio.
Una serie de apariciones en vivo en el Cirque Medrano de París en 1947 provocaron un regreso a gran escala y una importante renovación del interés por su producción muda. Los espectadores quedaron encantados de ver al anciano cómico en papeles breves y brillantes como él mismo en Sunset Boulevard en 1950, de Billy Wilder y como compañero del personaje de Chaplin en Limelight, en 1952. Los fanáticos de la televisión vieron a Keaton en varias series semanales y decenas de comerciales.
Hacia el final de su vida, tenía más trabajo del que podía manejar, apareciendo en todo, desde It's a Mad, Mad, Mad, Mad World hasta Beach Blanket Bingo y Algo curioso sucedió en el camino a El Foro de 1966, su última película.
En 1959 recibió un premio especial de la Academia. Cuatro meses antes de su muerte, recibió una ovación de cinco minutos (la más larga jamás registrada) en el Festival de Cine de Venecia. Su autobiografía, My Wonderful World of Slapstick (coescrita con Charles Samuels), se publicó en 1960.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...