Ir al contenido principal

1895 ALMANAQUE MUNDIAL Buster

Buster Keaton en acción
El 4 de octubre de 1895 nació Buster Keaton, comediante y director de cine, fue el “Gran Rostro de Piedra” del cine mudo

El 4 de octubre de 1895 nació Joseph Frank Keaton IV, llamado simplemente Buster Keaton IV, en Piqua, Kansas, Estados Unidos. Comediante y director de cine, fue el “Gran Rostro de Piedra” del cine mudo, por su rostro inexpresivo y su comedia visual imaginativa y a veces elaborada. Murió el 1 de febrero de 1966 en Woodland Hills, California.
Era hijo de artistas de vodevil y se ganó su apodo cuando, a los 18 meses, se cayó por una escalera. El mago Harry Houdini recogió al bebé ileso, se volvió hacia los padres del niño y se rió entre dientes: "Eso es un 'destructor' (búster, en inglés), que tomó su bebé".
Joe y Myra Keaton lo incorporaron a su acto de vodevil cuando tenía tres años. Los Tres Keaton se especializaban en acrobacias, y Joe usaba al pequeño como "fregona humana".
Acostumbrado caer sin sufrir lesiones, aprendió a hacer reír desde muy niño. También descubrió que “cuanto más serio me ponía, más me reía” y, en consecuencia, adoptó su característica expresión inexpresiva.
Estuvo en el acto familiar hasta los 21 años y fue contratado para aparecer sólo en la revista de Broadway The Passing Show de 1917 con un salario de 250 dólares por semana. Pero no cumplió ese compromiso. Antes de que comenzaran los ensayos, fue invitado a desempeñar un pequeño papel en The Butcher Boy de 1917, una película de comedia de dos carretes dirigida y protagonizada por Roscoe Arbuckle.
Fascinado por los aspectos técnicos y las posibilidades creativas del medio cinematográfico, empezó a trabajar para Arbuckle como actor secundario con un salario semanal de 40 dólares. Pasó los siguientes dos años aprendiendo todas las facetas de la comedia cinematográfica, un programa de entrenamiento invaluable interrumpido sólo por su servicio militar durante la Primera Guerra Mundial.
El generoso Arbuckle no sólo le dio el estatus de coprotagonista, sino que también acogió con agrado su participación en la creación de chistes y escenarios. Ambos codirigieron The Rough House, corto de comedia que también protagonizaron.
Cuando Arbuckle se graduó en largometrajes, su productor Joseph M. Schenck dispuso que Keaton heredara el personal de producción, y en 1920 lanzó su propia serie de dos carretes con la brillante One Week. Tres años más tarde, pasó a protagonizar películas con Three Ages de 1923.
Aunque se refería a su alter ego cinematográfico como "Viejo Pensador Lento", el personaje de Keaton en la pantalla tenía un ingenio notable. Pero también era un fatalista, resignado al hecho de que el mundo estaba en su contra. Sin desperdiciar lástima de sí mismo, no esperaba ni solicitaba simpatía alguna del público. Incluso cuando su personaje “ganó”, se negó a permitirse el lujo de una sonrisa, como si estuviera seguro de que aún le esperaban más problemas.
Quizás porque Keaton evitó el patetismo de Charlie Chaplin y el exuberante optimismo de Harold Lloyd, sus rasgos silenciosos nunca generaron tanto dinero como los de sus dos mayores rivales de taquilla. Sin embargo, por las mismas razones, la mayoría de las obras mudas de Keaton han resistido la prueba del tiempo mucho mejor que las de sus contemporáneos. Muchos de sus mejores chistes eran tan ingeniosos como divertidos y animaban al público a pensar además de sonreír. También le encantaba jugar trucos con la cámara.
Recién después de su apogeo se apreció la contribución única de Keaton a la pantalla. En particular, su comedia sobre la Guerra Civil norteamericana, El General, de 1927, fue una decepción financiera cuando se estrenó originalmente, pero hoy se considera una obra maestra y su mayor logro.
En 1928, la productora de Keaton pasó a manos de la Metro-Goldwyn-Mayer, el mayor de los estudios de Hollywood. Su primera película para ese estudio fue El Cameraman de 1928, pero al poco tiempo Keaton quedó a merced del ejército de productores, supervisores y guionistas de la Metro, cuyos esfuerzos por “mejorar” su estilo de humor lo destruyeron. La mayoría de sus películas sonoras para la Metro estaban cargadas de historias banales, personajes superfluos y chistes trillados.
Aunque estas películas generaron dinero, la frustración de Keaton creció y pronto desarrolló un problema con la bebida, que culminó con su despido en 1933.
Para salir de la crisis, pasó las siguientes dos décadas reconstruyendo su vida y su reputación, protagonizando comedias baratas de dos carretes, interpretando papeles menores en la pantalla, haciendo giras con películas de verano y trabajando como escritor de comedia en su antiguo estudio.
Una serie de apariciones en vivo en el Cirque Medrano de París en 1947 provocaron un regreso a gran escala y una importante renovación del interés por su producción muda. Los espectadores quedaron encantados de ver al anciano cómico en papeles breves y brillantes como él mismo en Sunset Boulevard en 1950, de Billy Wilder y como compañero del personaje de Chaplin en Limelight, en 1952. Los fanáticos de la televisión vieron a Keaton en varias series semanales y decenas de comerciales.
Hacia el final de su vida, tenía más trabajo del que podía manejar, apareciendo en todo, desde It's a Mad, Mad, Mad, Mad World hasta Beach Blanket Bingo y Algo curioso sucedió en el camino a El Foro de 1966, su última película.
En 1959 recibió un premio especial de la Academia. Cuatro meses antes de su muerte, recibió una ovación de cinco minutos (la más larga jamás registrada) en el Festival de Cine de Venecia. Su autobiografía, My Wonderful World of Slapstick (coescrita con Charles Samuels), se publicó en 1960.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...