Ir al contenido principal

70 a de C ALMANAQUE MUNDIAL Virgilio

Virgilio

El 15 de octubre del 70 antes de Cristo, nació Virgilio, poeta romano, conocido por haber escrito la Eneida cerca del 30 antes de Cristo


El 15 de octubre del 70 antes de Cristo, nació Virgilio, en latín completo Publius Vergilius Maro, cerca de Mantua, Italia. Muerto el 21 de septiembre de 19 a. C. en Brundisium, fue un poeta romano, mejor conocido por haber escrito la epopeya nacional, la Eneida alrededor del 30 antes de Cristo, inacabada a su muerte.
Los romanos lo consideraban como su mayor poeta, estimación que han mantenido las generaciones posteriores. Su fama se basa principalmente en la Eneida, que cuenta la historia del legendario fundador de Roma y proclama la misión romana de civilizar el mundo bajo la guía divina.
Su reputación como poeta perdura no sólo por la música y la dicción de sus versos y por su habilidad para construir una obra intrincada a gran escala, sino también porque encarnó en su poesía aspectos de experiencia y comportamiento de significado permanente.
Era de ascendencia campesina, y su amor por la campiña italiana y por las personas que la cultivaban colorea toda su poesía. Fue educado en Cremona, Milán y finalmente en Roma, adquiriendo un conocimiento profundo de los autores griegos y romanos, especialmente de los poetas, y recibiendo una formación detallada en retórica y filosofía.
Se sabe que uno de sus maestros fue el epicúreo Siro, y la filosofía epicúrea se refleja sustancialmente en su poesía temprana pero poco a poco da paso a actitudes más afines al estoicismo.
Durante su juventud, cuando la República Romana se acercaba a su fin, la situación política y militar en Italia era confusa y a menudo calamitosa. A la guerra civil entre Mario y Sila le sucedió el conflicto entre Pompeyo y Julio César por el poder supremo. Cuando Virgilio tenía 20 años, César con sus ejércitos se abalanzó hacia el sur desde la Galia, cruzó el Rubicón y comenzó una serie de guerras civiles que no terminarían hasta la victoria de Augusto en Accio en el 31 a.C.
Tanto Virgilio como su contemporáneo Horacio expresan poderosamente el odio y el miedo a la guerra civil. La clave para una comprensión adecuada de la época de Augusto y sus poetas reside, de hecho, en una comprensión adecuada de la agitación que había precedido a la paz de Augusto.
La vida de Virgilio estuvo dedicada enteramente a su poesía y a los estudios relacionados con ella; su salud nunca fue sólida y no participó en la vida militar o política. Se dice que habló una vez ante los tribunales sin distinción y que su carácter tímido y retraído le hizo renunciar a cualquier idea que pudiera tener de participar en el mundo de los negocios. Nunca se casó y la primera mitad de su vida fue la de un erudito y casi recluso.
Pero, a medida que su poesía le fue ganando fama, poco a poco se ganó la amistad de muchos hombres importantes del mundo romano. Gradualmente también se convirtió en romano además de provincial.
(Había pasado su juventud cerca del río Po conocido como la provincia de la Galia Cisalpina, que fue finalmente incorporada a Italia en el 42 antes de Cristo. Así, Virgilio llegó, por así decirlo, a Roma desde el exterior. El entusiasmo de un provinciano por Roma se ve en la primera égloga, uno de sus primeros poemas, en el que el pastor Titiro cuenta su reciente visita a la capital y su asombro ante sus esplendores).
Es posible que una parte de la poesía más temprana de Virgilio haya sobrevivido en una colección de poemas atribuidos a él y conocida como Apéndice Virgiliano, pero es poco probable que muchos de ellos sean genuinos. Su primera obra segura son las Églogas, una colección de 10 poemas pastorales redactados entre el 42 y el 37 antes de Cristo. Algunos son excursiones literarias escapistas al idílico mundo pastoral de Arcadia basadas en el poeta griego Teócrito, pero irreales y estilizadas. Transmiten en una canción líquida las situaciones idealizadas de un mundo imaginario en el que los pastores cantan al sol de sus alegrías simples y silencian sus penas (ya sea por un amor infeliz o una muerte prematura) en un patetismo formalizado. Pero algunos ponen en contacto el modo pastoral con el mundo real, ya sea directamente o mediante alegorías, y así dieron una nueva dirección al género. La quinta égloga, sobre la muerte de Dafnis, rey de los pastores, tiene alguna relación con la reciente muerte de Julio César; el décimo trae a Galo, un colega poeta que también ocupó un alto cargo como estadista, al mundo pastoral; el primero y el noveno son lamentaciones por la expulsión de los pastores de sus fincas.
(En la antigüedad se creía ampliamente que estos poemas expresaban alegóricamente la propia pérdida de la granja familiar de Virgilio cuando los soldados veteranos de Antonio y Octavio, más tarde el emperador Augusto, fueron reasentados después de la batalla de Filipos en el 42 antes de Cristo. Se pensaba que posteriormente recuperó su propiedad gracias a la intervención de sus poderosos amigos. Sea como fuere, lo cierto es que los poemas se basan en su propia experiencia, ya sea en relación con su granja o con la de sus amigos, y expresan, con un tono conmovedor que ha llegado a ser considerado especialmente virgiliano, el dolor de los desposeídos).
Pero una égloga en particular destaca por su relevancia para la situación contemporánea, y esta es la cuarta (a veces llamada la mesiánica, porque más tarde se la consideró profética del cristianismo). Es un poema elevado que profetiza en términos sonoros y místicos el nacimiento de un niño que traerá de vuelta la Edad de Oro, desterrará el pecado y restaurará la paz. Fue escrito en un momento en que las nubes de la guerra civil parecían disiparse; se puede fechar entre 41 y 40 antes de Cristo, y lo más probable es que se refiera a un hijo esperado del triunviro Antonio y su esposa Octavia, hermana de Octaviano. Pero, aunque se le puede asignar una ocasión específica al poema, va más allá de lo particular y, en términos simbólicos, presenta una visión de la armonía mundial que, hasta cierto punto, estaba destinada a realizarse bajo Augusto.
Uno de los efectos más desastrosos de las guerras civiles fue la despoblación de la Italia rural. Los agricultores se vieron obligados a ir a la guerra y, como resultado, sus granjas cayeron en el abandono y la ruina. Las Geórgicas, compuestas entre el 37 y el 30 antes de Cristo (el último período de las guerras civiles), son un magnífico alegato a favor de la restauración de la vida agrícola tradicional de Italia. En su forma es didáctico, pero, como dijo más tarde Séneca, fue escrito “no para instruir a los agricultores sino para deleitar a los lectores”.
La instrucción práctica (sobre arar, cultivar árboles, cuidar ganado y criar abejas) se presenta con una visión vívida de la naturaleza y se intercala con digresiones poéticas muy elaboradas sobre temas como la belleza de la campiña italiana y la alegría del labrador cuando todo está reunido.
Las Geórgicas están dedicadas (al comienzo de cada libro) a Mecenas, uno de los principales ministros de Augusto, que también fue el principal mecenas de las artes. En ese momento Virgilio era miembro de lo que podría llamarse el círculo de la corte, y su deseo de ver a su amada Italia restaurada a sus antiguas glorias coincidió con el requisito nacional de repoblar la tierra y disminuir la presión sobre las ciudades.
Sería un error pensar que Virgilio escribía propaganda política; pero igualmente sería un error considerar su poesía como ajena a las principales necesidades políticas y sociales de la época. Estaba personalmente comprometido con los mismos ideales que el gobierno.
En el año 31 antes de Cristo, cuando tenía 38 años, Augusto (todavía conocido como Octavio) ganó la batalla final de las guerras civiles en Actium contra las fuerzas de Antonio y Cleopatra y de esa época data la Era Augusta. Como muchos de sus contemporáneos, sintió un gran alivio porque por fin había terminado el conflicto civil sin sentido y estaba agradecido al hombre que lo había hecho posible.
Augusto estaba ansioso por preservar las tradiciones de la república y sus formas constitucionales, pero era el único gobernante del mundo romano. Usó su poder para establecer un período de paz y estabilidad y se esforzó por despertar en los romanos un sentido de orgullo nacional y un nuevo entusiasmo por su religión ancestral y sus valores morales tradicionales, de valentía, parsimonia, deber, responsabilidad y familia. devoción.
Virgilio, como compatriota de corazón, sentía un profundo apego a las sencillas virtudes y tradiciones religiosas del pueblo italiano. Toda su vida se había estado preparando para escribir un poema épico (considerado entonces como la forma más elevada de logro poético), y ahora se propuso encarnar su Roma ideal en la Eneida, la historia de la fundación del primer asentamiento en Italia del que surgiría Roma, por un príncipe troyano exiliado después de la destrucción de Troya por los griegos en el siglo XII antes de Cristo.
El tema que eligió le dio dos grandes ventajas: una, que su fecha y tema eran muy cercanos a los de la Ilíada y la Odisea de Homero, de modo que podía remodelar episodios y personajes de su gran predecesor griego; y la otra era que podía ponerse en relación con su mundo augusteo contemporáneo presentando a Eneas como el prototipo del modo de vida romano (el último de los troyanos y el primero de los romanos). El poema opera en una doble escala temporal; es heroico y, sin embargo, augusto.
El entusiasmo que Virgilio sentía por la Roma renacida prometida por el régimen de Augusto se refleja a menudo en el poema. La sonora e inspiradora profecía de Júpiter, que ofrece una imagen del destino divinamente inspirado de Roma, tiene un conmovedor impacto patriótico: “A éstos no les puse límites en el espacio ni en el tiempo; les he dado gobierno sin límites”; y nuevamente, bajo Augusto: “Entonces las generaciones duras se ablandarán y las guerras serán dejadas de lado”.
El discurso termina con una imagen memorable que representa la figura personificada de Frenzy encadenado, rechinando en vano sus dientes manchados de sangre. Al final del sexto libro, Eneas visita el inframundo, y por allí pasan ante sus ojos figuras de héroes de la historia romana, esperando nacer. El fantasma de su padre (Anquises) se los describe y termina definiendo la misión romana como una misión relacionada con el gobierno y la civilización (en comparación con los logros griegos en arte, literatura y ciencia teórica).
“Gobierna al pueblo con tu dominio, perdona a los conquistados y haz la guerra a los orgullosos”: esta es la visión del destino de Roma que el emperador Augusto y el poeta Virgilio tuvieron ante ellos: que Roma fue divinamente designada primero para conquistar el mundo en la guerra. y luego difundir la civilización y el Estado de derecho entre los pueblos.
La visión de Roma que expresa la Eneida es noble, pero la verdadera grandeza del poema se debe a la conciencia de Virgilio de los aspectos privados y públicos de la vida humana. La Eneida no es un panegírico; pone en tensión los logros y aspiraciones de la gigantesca organización del dominio gubernamental romano con las esperanzas frustradas y los sufrimientos de los individuos.
La figura más memorable del poema (el único personaje creado por un poeta romano que ha pasado a la literatura mundial) es Dido, reina de Cartago, opositora del modo de vida romano. En un mero panegírico de Roma, se podría haber presentado de tal manera que el rechazo de Eneas hubiera sido una victoria digna de aplaudir; pero, de hecho, en el cuarto libro se gana tanta simpatía que el lector se pregunta si Roma debería comprarse a este precio.
Una vez más, Turno, que se opone a Eneas cuando éste desembarca en Italia, resiste al invasor que ha venido a robarle a su novia. Está claro que Turno es un personaje menos civilizado que Eneas, pero en su derrota Virgilio le permite ganarse mucha simpatía. Éstos son dos ejemplos de la tensión contra el optimismo romano.
De muchas otras maneras, Virgilio a lo largo del poema explora los problemas del sufrimiento y el patetismo de la situación humana. Sin embargo, al final, Eneas resiste y continúa con su objetivo; prevalece su devoción al deber (pietas), y el lector romano sentiría que así debería ser. “Tan grande era la tarea de fundar la nación romana”
La Eneida ocupó a Virgilio 11 años y, a su muerte, aún no había recibido su revisión definitiva. En el año 19 antes de Cristo, con la intención de dedicar tres años más a su poema, partió hacia Grecia, sin duda para obtener color local para la revisión de aquellas partes de la Eneida ambientadas en aguas griegas. Durante el viaje contrajo fiebre y regresó a Italia, pero murió poco después de llegar a Brundisium.
No se puede adivinar si la Eneida habría sufrido cambios importantes. La historia cuenta que el último deseo de Virgilio fue que su poema fuera quemado, pero el pedido fue revocado por orden de Augusto. Tal como está, el poema es un monumento importante tanto a los logros e ideales nacionales de la época augusta de Roma como a la voz sensible y solitaria del poeta que conoció las “lágrimas de las cosas” así como la gloria.
La poesía de Virgilio inmediatamente se hizo famosa en Roma y fue admirada por los romanos por dos razones: primero, porque era considerado su propio poeta nacional, vocero de sus ideales y logros; segundo, porque parecía haber alcanzado la perfección máxima en su arte (su estructura, su dicción, su métrica). Por esta última razón, sus poemas se utilizaron como libros de texto escolares, y el crítico y maestro romano del siglo I Quintiliano recomendó que el plan de estudios educativo se basara en las obras de Virgilio.
Unos años después de su muerte, Virgilio fue imitado y repetido por el joven poeta Ovidio, y este proceso continuó durante toda la Edad de Plata. El estudio de Virgilio en las escuelas ha durado tanto como se estudia el latín. En el siglo IV, un nuevo motivo de admiración estaba ganando terreno: el acervo de sabiduría y conocimiento descubierto por los eruditos en los poemas de Virgilio, por lo que fue saludado no sólo como poeta sino como depositario de información. Este aspecto figura en gran medida en los escritos del escritor y filósofo Macrobio (floreció hacia el año 400 después de Cristo), los del comentarista de Virgilio Servio de finales del siglo IV y principios del V, y los de muchos escritores posteriores.
Las interpretaciones alegóricas empezaron a ganar terreno y, bajo la influencia cristiana, se generalizaron especialmente a lo largo de la Edad Media. Las dos bases principales de la alegorización cristiana fueron la cuarta égloga, que se creía que era una profecía del nacimiento de Cristo, y los valores casi cristianos expresados en la Eneida, especialmente en su héroe, un hombre dedicado a su misión divina.
La culminación de esta visión es el lugar de honor que ocupa Virgilio en la Divina Comedia de Dante como guía del poeta a través del Infierno y el Purgatorio hasta las puertas del Paraíso.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Virgilio lo acompaño hasta durante el círculo del infierno

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.