Ir al contenido principal

1656 ALMANAQUE MUNDIAL Halley

Halley, padre del cometa

El 8 de noviembre de 1656 nace Edmundo Halley, astrónomo y matemático inglés, el primero en calcular la órbita del cometa que luego llevaría su nombre


El miércoles 8 de noviembre de 1656 nació Edmundo Halley, en Haggerston, Shoreditch, cerca de Londres. Fue un astrónomo y matemático inglés, el primero en calcular la órbita de un cometa que más tarde llevaría su nombre. También es conocido por su papel en la publicación de Philosophiae Naturalis Principia Mathematica de Isaac Newton.
Comenzó su educación en la St. Paul's School de Londres. Tuvo la suerte de vivir un período de revolución científica que sentó las bases del pensamiento moderno. Tenía cuatro años cuando se restauró la monarquía bajo Carlos II; dos años más tarde, el nuevo monarca otorgó estatutos a la organización informal de filósofos naturales originalmente llamada “universidad invisible”, que luego pasó a ser conocida oficialmente como la Real Sociedad de Londres.
Entró al Queen's College de Oxford en 1673 y allí le presentaron, por carta, a John Flamsteed, quien fue nombrado astrónomo real en 1676. En una o dos ocasiones, Halley visitó el Observatorio Real de Greenwich, donde Flamsteed hizo su trabajo, y allí se animó a estudiar astronomía.
Influido por el proyecto de Flamsteed de usar el telescopio para compilar un catálogo preciso de las estrellas del norte, Halley propuso hacer lo mismo para el hemisferio sur. Con la ayuda financiera de su padre y, del rey Carlos II, una introducción a la Compañía de las Indias Orientales, zarpó en noviembre de 1676 en un barco de esa compañía (habiendo salido de Oxford sin su título) hacia la isla de Santa Elena, la más meridional. territorio bajo dominio británico, en el Atlántico Sur. El mal tiempo frustró todas sus expectativas. Pero, cuando se embarcó hacia casa en enero de 1678, había registrado las longitudes y latitudes celestes de 341 estrellas, observó un tránsito de Mercurio a través del disco solar, realizó numerosas observaciones pendulares y notó que algunas estrellas aparentemente se habían vuelto más débiles desde su observación. en la antigüedad.
El catálogo de estrellas de Halley, dado a conocer a finales de 1678, fue el primer trabajo de este tipo que se publicó con ubicaciones determinadas telescópicamente de las estrellas del sur, y estableció su reputación como astrónomo. En 1678 fue elegido miembro de la Real Sociedad y, con la intercesión del rey, obtuvo la maestría de la Universidad de Oxford.
En 1684 visitó por primera vez a Isaac Newton en Cambridge, lo que lo llevó a desempeñar un papel destacado en el desarrollo de la teoría de la gravitación. Halley era el más joven de un trío de miembros de la Real Sociedad en Londres en la que estaban Robert Hooke, el inventor y microscopista, y sir Christopher Wren, famoso arquitecto, quienes, junto con Newton en Cambridge, intentaban encontrar una explicación mecánica para el fenómeno planetario. Su problema era determinar qué fuerzas mantendrían a un planeta en movimiento hacia adelante alrededor del Sol sin volar al espacio ni caer hacia el Sol.
Dado que estos hombres dependían de su estatura científica tanto para su sustento como para su sensación de logro, cada uno tenía un interés personal en ser el primero en encontrar una solución. Este deseo de prioridad, motivo impulsor de la ciencia, fue causa de muchas discusiones y competencias animadas entre ellos.
Aunque Hooke y Halley habían razonado que la fuerza que mantiene a un planeta en órbita debe disminuir como la inversa del cuadrado de su distancia al Sol, no pudieron deducir de esta hipótesis una órbita teórica que coincidiera con los movimientos planetarios observados, a pesar del incentivo de un premio ofrecido por Wren. Luego, Halley visitó a Newton, quien le dijo que ya había resuelto el problema (la órbita sería una elipse), pero que había extraviado sus cálculos para demostrarlo. Animado por Halley, Newton amplió sus estudios sobre la mecánica celeste hasta convertirlos en una de las mayores obras maestras producidas por la mente del hombre, los Principia.
La Real Sociedad decidió que “Mr. Halley se encargó de cuidarlo e imprimirlo por su cuenta”, lo que hizo. Consultó con Newton, sofocó con tacto una disputa de prioridad entre Newton y Hooke, editó el texto de los Principia, escribió versos elogiosos en latín para el prefacio en honor a su autor, corrigió las pruebas y lo preparó en 1687.
Halley era capaz de reducir grandes cantidades de datos a un orden significativo. En 1686, su mapa del mundo, que muestra la distribución de los vientos predominantes sobre los océanos, fue la primera carta meteorológica publicada. Sus tablas de mortalidad para la ciudad de Breslau, Alemania (hoy Wrocław, Polonia), publicadas en 1693, supuso uno de los primeros intentos de relacionar la mortalidad y la edad en una población; como tal, influyó en el desarrollo futuro de las tablas actuariales en los seguros de vida.
Siguió instrucciones del Almirantazgo, para lo que comandó el balandro de guerra Paramore Pink en 1698 y 1700 en uno de los primeros viajes por mar emprendidos con fines puramente científicos, en este caso para realizar mediciones de la declinación de la brújula en el Atlántico Sur y determinar latitudes y longitudes precisas. de sus puertos de escala. (La declinación es el ángulo entre el norte magnético y el norte verdadero).
En 1701 publicó las primeras cartas magnéticas del Océano Atlántico y parte del Océano Pacífico, mostrando líneas curvas que indicaban posiciones en los océanos que tenían la misma declinación de la brújula. Estas cartas, compiladas a partir de todas las observaciones disponibles y aumentadas por las suyas propias, estaban destinadas a ser útiles para la navegación y tal vez resolver el gran problema de determinar la longitud en el mar. Sin embargo, debido a que era difícil determinar la declinación de la brújula con suficiente precisión y debido a que pronto se descubrió que la declinación de la brújula puede variar de un año a otro, este método para encontrar la longitud nunca fue ampliamente adoptado.
A pesar de la oposición de Flamsteed, Halley en 1704 fue nombrado profesor saviliano de geometría en Oxford.
Siguió con su trabajo pionero en astronomía observacional y publicó en 1705 una sinopsis de la astronomía de los cometas, en la que describía las órbitas parabólicas de 24 cometas que habían sido observados entre 1337 y 1698. Mostró que los tres cometas históricos de 1531, 1607, y 1682 eran tan similares en características que debieron ser regresos sucesivos del mismo visitante (conocido como cometa Halley) y predijeron con precisión su regreso en 1758.
En 1716 ideó un método para observar los tránsitos de Venus a través del disco del Sol, previsto para 1761 y 1769, con el fin de determinar con precisión, mediante paralaje solar, la distancia de la Tierra al Sol.
En 1718, al comparar las posiciones de las estrellas observadas recientemente con los datos registrados en el Almagesto del antiguo astrónomo griego Ptolomeo, descubrió que Sirio y Arturo habían cambiado ligeramente sus posiciones con respecto a sus vecinos. Éste fue el descubrimiento de lo que los astrónomos modernos llaman movimiento propio. (Halley anunció incorrectamente movimientos propios de otras dos estrellas, Aldebarán y Betelgeuse, pero en el caso de éstas fue engañado por errores en las posiciones de las estrellas antiguas).
En 1720 sucedió a Flamsteed como astrónomo real en Greenwich, donde realizó observaciones, como cronometrar los tránsitos de la Luna a través del meridiano, que esperaba que eventualmente fuera útil para determinar la longitud en el mar.
La preocupación de Halley por las aplicaciones prácticas de la ciencia, como los problemas de navegación, refleja la influencia en la Real Sociedad del autor británico Francis Bacon, quien sostenía que la ciencia debería tener como objetivo “el alivio del patrimonio del hombre”. Aunque sus intereses eran muy variados, Halley mostró un alto grado de competencia profesional que presagiaba una especialización científica. Su sabia evaluación de la obra de Newton y su persistencia en guiarla hasta su finalización le valieron un lugar importante en el surgimiento del pensamiento occidental.
Murió el 14 de enero de 1742 en Greenwich, cerca de Londres.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...