Ir al contenido principal

1862 CALENDARIO NACIONAL Williams

Para muestra, la primera suiete argentina
El 23 de noviembre de 1862 nace Alberto Williams, compositor musical director, editor, pedagogo y pianista

El 23 de noviembre de 1862 nació Alberto Williams en Buenos Aires. Fue compositor musical y también director, editor, pedagogo y pianista que se destacó como una figura representativa de su generación.
Era hijo de Jorge Williams y Adela Alcorta Palacios y venía de una familia con orientación musical por su abuelo Amancio Alcorta, nacido en Santiago del Estero, músico también. Comenzó su educación musical en la escuela de música en Buenos Aires y a los siete años se presentó al público en un concierto organizado por su maestro, Bernasconi.
Al poco tiempo apareció su primera composición impresa y, becado por el gobierno para estudiar en París, ingresó en el conservatorio de esa ciudad quedando bajo la guía de grandes profesores. Fue alumno de piano de Georges Mathias (alumno de Chopin), y estudió composición con Auguste Durand, Benjamin Godard, Charles-Auguste Bériot, además de recibir clases con César Franck, bajo cuya tutela escribió su "Primera Obertura de concierto" en 1889.
En 1889 volvió a la Argentina y se dedicó a a estudiar en profundidad las formas, las melodías y los ritmos del folklore del país. Fundó y dirigió el Conservatorio de Música de Buenos Aires de 1893 a 1941, y tuvo discípulos que pronto se distinguieron como grandes intérpretes.
Organizó la editorial Gurina y Cía. con el catalán Gurina, empresa que publicó gran cantidad de partituras y obras didácticas.
En 1910 se casó con Irma María Luisa Paats Frers y tuvieron cuatro hijos.
En lo didáctico hizo una valiosa obra de difusión para la enseñanza del piano; como compositor se destacó en el género sinfónico, y por sus páginas para canto y piano, de fluida inspiración, utilizando el tema folklórico en obras de elaborada y buena factura. El rancho abandonado, Milongas y muchas piezas más, lo ubican entre los primeros compositores que supieron valorar la riqueza del folclore argentino.
El 9 de diciembre de 1936 lo nombraron Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes​ y vicepresidente de la Comisión Nacional de Cultura. Además, fue Presidente y Vicepresidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes, uno de los fundadores de la Asociación de los antiguos discípulos del Conservatorio de París, miembro honorario de la Asociación Folklórica Argentina, fundada en 1937 y de varias sociedades musicales.
Obtuvo dos premios de piano y uno de armonía, en el antiguo Conservatorio de Música y Declamación de la Provincia de Buenos Aires.​
Escribió textos sobre estética musical y obras didácticas: Teoría de la música; Teoría de la armonía, Problemas de solfeo, Antología de compositores argentinos (Alcorta, Esnaola, Alberdi) y Pensamientos sobre la música. Suyas son asimismo las poesías que sirven de texto a sus canciones, y que se publicaron con el título de Versos Líricos y los libros Poema de los mares australes de 1929 y Poema del Iguazú de 1942.
Cuando se inspiró en las canciones y danzas populares argentinas, concibió la idea de crear una música genuinamente argentina, tendencia que inicia con la obra para piano El rancho abandonado.
Luego de un escrito suyo en que se declara el creador del Nacionalismo Musical Argentino por componer tal obra empezó a atribuírsele el título de "Padre de la música argentina". Pero se ignora gran cantidad de obras anteriores a "El rancho abandonado" que podrían hacer merecedores a sus autores del mismo título como las piezas de inspiración criolla de Francisco Hargreaves.​
Sus composiciones fueron dos "Oberturas de concierto", nueve sinfonías, tres poemas sinfónicos, música de cámara, coral, canciones y más de 300 composiciones para piano. Su etapa creativa puede dividirse en tres períodos: hasta 1890, sus trabajos fueron influidos por los modelos europeos; de 1890 a 1910 tuvo un resurgimiento del lenguaje musical argentino, incluida la mayor parte de su música de cámara; y con su segunda sinfonía en 1910, comenzó una etapa internacional de reconocimiento creativo entre sus contemporáneos.
Su obra es de estilos diversos. En su primera época tuvo grandes influencias europeas; luego adoptó un marcado carácter nacionalista y desde 1910, recogió las nuevas tendencias compositivas de comienzos del siglo X, sin dejar los ritmos característicos de la Argentina.
También fue un aficionado a la astronomía de la época, cómo se refleja en su prosa al componer piezas como “Estrellas dobles” o “Titilar de estrellas”. En mayo de 1910, cuando volvió el famoso cometa Halley, mostró sus cualidades como aficionado.
Murió en Buenos Aires el 17 de junio de 1952.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...