Ir al contenido principal

1862 CALENDARIO NACIONAL Williams

Para muestra, la primera suiete argentina
El 23 de noviembre de 1862 nace Alberto Williams, compositor musical director, editor, pedagogo y pianista

El 23 de noviembre de 1862 nació Alberto Williams en Buenos Aires. Fue compositor musical y también director, editor, pedagogo y pianista que se destacó como una figura representativa de su generación.
Era hijo de Jorge Williams y Adela Alcorta Palacios y venía de una familia con orientación musical por su abuelo Amancio Alcorta, nacido en Santiago del Estero, músico también. Comenzó su educación musical en la escuela de música en Buenos Aires y a los siete años se presentó al público en un concierto organizado por su maestro, Bernasconi.
Al poco tiempo apareció su primera composición impresa y, becado por el gobierno para estudiar en París, ingresó en el conservatorio de esa ciudad quedando bajo la guía de grandes profesores. Fue alumno de piano de Georges Mathias (alumno de Chopin), y estudió composición con Auguste Durand, Benjamin Godard, Charles-Auguste Bériot, además de recibir clases con César Franck, bajo cuya tutela escribió su "Primera Obertura de concierto" en 1889.
En 1889 volvió a la Argentina y se dedicó a a estudiar en profundidad las formas, las melodías y los ritmos del folklore del país. Fundó y dirigió el Conservatorio de Música de Buenos Aires de 1893 a 1941, y tuvo discípulos que pronto se distinguieron como grandes intérpretes.
Organizó la editorial Gurina y Cía. con el catalán Gurina, empresa que publicó gran cantidad de partituras y obras didácticas.
En 1910 se casó con Irma María Luisa Paats Frers y tuvieron cuatro hijos.
En lo didáctico hizo una valiosa obra de difusión para la enseñanza del piano; como compositor se destacó en el género sinfónico, y por sus páginas para canto y piano, de fluida inspiración, utilizando el tema folklórico en obras de elaborada y buena factura. El rancho abandonado, Milongas y muchas piezas más, lo ubican entre los primeros compositores que supieron valorar la riqueza del folclore argentino.
El 9 de diciembre de 1936 lo nombraron Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes​ y vicepresidente de la Comisión Nacional de Cultura. Además, fue Presidente y Vicepresidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes, uno de los fundadores de la Asociación de los antiguos discípulos del Conservatorio de París, miembro honorario de la Asociación Folklórica Argentina, fundada en 1937 y de varias sociedades musicales.
Obtuvo dos premios de piano y uno de armonía, en el antiguo Conservatorio de Música y Declamación de la Provincia de Buenos Aires.​
Escribió textos sobre estética musical y obras didácticas: Teoría de la música; Teoría de la armonía, Problemas de solfeo, Antología de compositores argentinos (Alcorta, Esnaola, Alberdi) y Pensamientos sobre la música. Suyas son asimismo las poesías que sirven de texto a sus canciones, y que se publicaron con el título de Versos Líricos y los libros Poema de los mares australes de 1929 y Poema del Iguazú de 1942.
Cuando se inspiró en las canciones y danzas populares argentinas, concibió la idea de crear una música genuinamente argentina, tendencia que inicia con la obra para piano El rancho abandonado.
Luego de un escrito suyo en que se declara el creador del Nacionalismo Musical Argentino por componer tal obra empezó a atribuírsele el título de "Padre de la música argentina". Pero se ignora gran cantidad de obras anteriores a "El rancho abandonado" que podrían hacer merecedores a sus autores del mismo título como las piezas de inspiración criolla de Francisco Hargreaves.​
Sus composiciones fueron dos "Oberturas de concierto", nueve sinfonías, tres poemas sinfónicos, música de cámara, coral, canciones y más de 300 composiciones para piano. Su etapa creativa puede dividirse en tres períodos: hasta 1890, sus trabajos fueron influidos por los modelos europeos; de 1890 a 1910 tuvo un resurgimiento del lenguaje musical argentino, incluida la mayor parte de su música de cámara; y con su segunda sinfonía en 1910, comenzó una etapa internacional de reconocimiento creativo entre sus contemporáneos.
Su obra es de estilos diversos. En su primera época tuvo grandes influencias europeas; luego adoptó un marcado carácter nacionalista y desde 1910, recogió las nuevas tendencias compositivas de comienzos del siglo X, sin dejar los ritmos característicos de la Argentina.
También fue un aficionado a la astronomía de la época, cómo se refleja en su prosa al componer piezas como “Estrellas dobles” o “Titilar de estrellas”. En mayo de 1910, cuando volvió el famoso cometa Halley, mostró sus cualidades como aficionado.
Murió en Buenos Aires el 17 de junio de 1952.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...