Ir al contenido principal

1862 CALENDARIO NACIONAL Williams

Para muestra, la primera suiete argentina
El 23 de noviembre de 1862 nace Alberto Williams, compositor musical director, editor, pedagogo y pianista

El 23 de noviembre de 1862 nació Alberto Williams en Buenos Aires. Fue compositor musical y también director, editor, pedagogo y pianista que se destacó como una figura representativa de su generación.
Era hijo de Jorge Williams y Adela Alcorta Palacios y venía de una familia con orientación musical por su abuelo Amancio Alcorta, nacido en Santiago del Estero, músico también. Comenzó su educación musical en la escuela de música en Buenos Aires y a los siete años se presentó al público en un concierto organizado por su maestro, Bernasconi.
Al poco tiempo apareció su primera composición impresa y, becado por el gobierno para estudiar en París, ingresó en el conservatorio de esa ciudad quedando bajo la guía de grandes profesores. Fue alumno de piano de Georges Mathias (alumno de Chopin), y estudió composición con Auguste Durand, Benjamin Godard, Charles-Auguste Bériot, además de recibir clases con César Franck, bajo cuya tutela escribió su "Primera Obertura de concierto" en 1889.
En 1889 volvió a la Argentina y se dedicó a a estudiar en profundidad las formas, las melodías y los ritmos del folklore del país. Fundó y dirigió el Conservatorio de Música de Buenos Aires de 1893 a 1941, y tuvo discípulos que pronto se distinguieron como grandes intérpretes.
Organizó la editorial Gurina y Cía. con el catalán Gurina, empresa que publicó gran cantidad de partituras y obras didácticas.
En 1910 se casó con Irma María Luisa Paats Frers y tuvieron cuatro hijos.
En lo didáctico hizo una valiosa obra de difusión para la enseñanza del piano; como compositor se destacó en el género sinfónico, y por sus páginas para canto y piano, de fluida inspiración, utilizando el tema folklórico en obras de elaborada y buena factura. El rancho abandonado, Milongas y muchas piezas más, lo ubican entre los primeros compositores que supieron valorar la riqueza del folclore argentino.
El 9 de diciembre de 1936 lo nombraron Académico de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes​ y vicepresidente de la Comisión Nacional de Cultura. Además, fue Presidente y Vicepresidente de la Comisión Nacional de Bellas Artes, uno de los fundadores de la Asociación de los antiguos discípulos del Conservatorio de París, miembro honorario de la Asociación Folklórica Argentina, fundada en 1937 y de varias sociedades musicales.
Obtuvo dos premios de piano y uno de armonía, en el antiguo Conservatorio de Música y Declamación de la Provincia de Buenos Aires.​
Escribió textos sobre estética musical y obras didácticas: Teoría de la música; Teoría de la armonía, Problemas de solfeo, Antología de compositores argentinos (Alcorta, Esnaola, Alberdi) y Pensamientos sobre la música. Suyas son asimismo las poesías que sirven de texto a sus canciones, y que se publicaron con el título de Versos Líricos y los libros Poema de los mares australes de 1929 y Poema del Iguazú de 1942.
Cuando se inspiró en las canciones y danzas populares argentinas, concibió la idea de crear una música genuinamente argentina, tendencia que inicia con la obra para piano El rancho abandonado.
Luego de un escrito suyo en que se declara el creador del Nacionalismo Musical Argentino por componer tal obra empezó a atribuírsele el título de "Padre de la música argentina". Pero se ignora gran cantidad de obras anteriores a "El rancho abandonado" que podrían hacer merecedores a sus autores del mismo título como las piezas de inspiración criolla de Francisco Hargreaves.​
Sus composiciones fueron dos "Oberturas de concierto", nueve sinfonías, tres poemas sinfónicos, música de cámara, coral, canciones y más de 300 composiciones para piano. Su etapa creativa puede dividirse en tres períodos: hasta 1890, sus trabajos fueron influidos por los modelos europeos; de 1890 a 1910 tuvo un resurgimiento del lenguaje musical argentino, incluida la mayor parte de su música de cámara; y con su segunda sinfonía en 1910, comenzó una etapa internacional de reconocimiento creativo entre sus contemporáneos.
Su obra es de estilos diversos. En su primera época tuvo grandes influencias europeas; luego adoptó un marcado carácter nacionalista y desde 1910, recogió las nuevas tendencias compositivas de comienzos del siglo X, sin dejar los ritmos característicos de la Argentina.
También fue un aficionado a la astronomía de la época, cómo se refleja en su prosa al componer piezas como “Estrellas dobles” o “Titilar de estrellas”. En mayo de 1910, cuando volvió el famoso cometa Halley, mostró sus cualidades como aficionado.
Murió en Buenos Aires el 17 de junio de 1952.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.