Ir al contenido principal

1986 ALMANAQUE MUNDIAL Iran-Contras

Olver North

El 6 de noviembre 1986 estalla el escándalo Irán-Contra: el gobierno de Ronald Reagan es acusado de vender armas a Irán y con ese dinero financiar al antisandinismo de Nicaragua.


El jueves 6 de noviembre 1986 estalla el escándalo Irán-Contras. Ese día la prensa norteamericana se hizo eco de la noticia divulgada tres días antes por un diario del Líbano: el gobierno de Ronald Reagan le vendió armas de manera ilegal a Irán y con ese dinero financió a la contra, la guerrilla antisandinista de Nicaragua.
La sociedad norteamericana se conmovió ante un escándalo sólo comparable a Watergate. El hecho de que la Casa Blanca tenía tratos ilegales con el país que secuestró en 1979 a sus diplomáticos para financiar a la contrainsurgencia en América Central podía costarle el cargo a Reagan, que dijo desconocer todo. Un oficial del Ejército, Oliver North, quedó en el centro: era quien había gestionado casi 50 millones de dólares de las armas a Irán.
El gobierno republicano dijo que el militar actuó solo mientras él declaró que cumplía órdenes. Fue condenado, pero nunca fue a prisión.
El escándalo estaba relacionado con la política norteamericana en dos países que habían experimentado un cambio de régimen revolucionario en 1979: Irán y Nicaragua. En Irán, los fundamentalistas islámicos liderados por el ayatolá Ruhollah Jomeini habían adoptado una actitud militante antinorteamericana, tras derrocar al gobierno pro occidental del sha Mohammed Reza Pahlavi. En Nicaragua, los sandinistas habían arrebatado el poder a Anastasio Somoza Debayle.
La administración del presidente norteamericano, Ronald Reagan temía que la presencia del gobierno sandinista de orientación marxista ofreciera una plataforma de lanzamiento para la expansión de la insurgencia comunista en otras partes de Centroamérica y, de hecho, los sandinistas habían comenzado a brindar apoyo a los insurgentes de izquierda en El Salvador.
Con la entrega de ayuda militar y apoyo financiero a los oponentes nicaragüenses del régimen sandinista, los contras, Reagan habló del “igual moral” de los Padres Fundadores de Estados Unidos. A medida que el apoyo popular norteamericano a tales esfuerzos se debilitaba, al menos en parte debido al temor de verse envuelto en un conflicto similar a la guerra de Vietnam, el Congreso liderado por los demócratas aprobó una legislación en 1984 (la segunda Enmienda Boland) que prohibía la ayuda militar directa e indirecta de Estados Unidos a los contras, para gran descontento de Reagan.
Mientras, los esfuerzos de Estados Unidos por colaborar con elementos moderados en Irán se complicaron cuando terroristas chiítas en el Líbano leales a Irán tomaron como rehenes a varios ciudadanos norteamericanos.
A principios de 1985, el jefe del Consejo de Seguridad Nacional, Robert C. McFarlane, emprendió la venta de misiles antitanques y antiaéreos a Irán con la creencia errónea de que así aseguraría la liberación de los rehenes norteamericanos. Esta y varias ventas de armas posteriores a Irán en 1986 contradecían directamente la política del gobierno de Estados Unidos de negarse a negociar con terroristas o a ayudar a Irán en su guerra con Irak, basados en la creencia de que Irán era un patrocinador del terrorismo internacional.
Una parte de los 48 millones de dólares que Irán había pagado por las armas fue desviada por el Consejo de Seguridad Nacional y entregada a los contras. Las transferencias monetarias fueron realizadas por Olver North miembro del personal del Consejo de Seguridad Nacional quien, con la aprobación del sucesor de McFarlane al frente del Consejo, el vicealmirante John Poindexter también recaudó fondos privados para los contras.
La transferencia de armas y otro material a los contrarrevolucionarios fue realizada por una organización, Enterprise, supervisada por el mayor general retirado de la Fuerza Aérea Richard Secord. También se pidió y obtuvo ayuda para los contras de terceros países, lo que sentó las bases para posibles solicitudes de quid pro quo por parte de ellos. Estas actividades violaron la Enmienda Boland.
Las actividades ilegales del ´Consejo salieron a la luz en noviembre de 1986, después de que los sandinistas derribaran un avión que transportaba suministros a los contras y su piloto fuera hecho prisionero. Inmediatamente se produjo un alboroto público.
El 26 de noviembre Reagan creó una Junta de Revisión Especial para investigar el asunto, formada por un par de exsenadores muy respetados, Edmund Muskie (que también había sido secretario de Estado) y John Tower, junto con Brent Scowcroft, asesor de seguridad nacional desde hacía mucho tiempo. Esa junta pasó a ser conocida como Tower Commission.
Se le dieron 60 días para presentar sus conclusiones, pero, como no tenía poder de citación, varias personas que eran fundamentales para la investigación se negaron a comparecer ante la comisión, en particular North y Poindexter.
El Informe de la Comisión, publicado el 26 de febrero de 1987, no fue la acusación de complicidad ejecutiva que algunas publicaciones liberales de izquierda pregonaron, pero sí confirmó la política de armas a cambio de rehenes del Consejo y reprendió a la administración Reagan por su “estilo de gestión”.
El Congreso respondió al asunto en enero de 1987 formando el Comité Selecto del Senado sobre Asistencia Militar Secreta a Irán y la Oposición Nicaragüense (presidido por el senador Demócrata Daniel Inouye, con el senador republicano Warren Rudman como vicepresidente) y el Comité Selecto de la Cámara. para investigar transacciones encubiertas de armas con Irán (presidido por el representante demócrata Lee Hamilton, con el representante republicano Dick Cheney como vicepresidente). Desde principios de mayo hasta principios de agosto de 1987, los comités celebraron audiencias conjuntas televisadas que se conocieron como las audiencias Irán-Contra.
Reagan renunció al privilegio ejecutivo y ordenó a todas las agencias gubernamentales relevantes que proporcionaran documentos y testigos. Además de North y Poindexter (que habían recibido inmunidad parcial, lo que los obligaba a declarar), entre los más de 500 testigos que declararon o fueron entrevistados estaban McFarlane, el secretario de Estado George Shultz, el fiscal general Edwin Meese, el secretario de Defensa Caspar Weinberger, el ex presidente el jefe de gabinete, Donald Regan, y el subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Elliott Abrams.
El exdirector de la Central de Inteligencia Americana, William Casey, que habría sido un testigo clave, no testificó. Aquejado de un tumor cerebral, dimitió el 29 de enero de 1987 y murió el 6 de mayo. Es significativo que los documentos pertinentes habían sido destruidos por miembros del personal del Consejo de Seguridad Nacional.
El informe mayoritario de los comités Irán-Contra fue firmado por todos los demócratas de los comités y tres senadores republicanos. Descubrió que el Consejo había recaudado dinero de forma encubierta para los contras, había establecido una organización para suministrarles armas, había intentado rescatar a rehenes, había transferido armas a Irán y había desviado a los contras dinero procedente de las ventas de esas armas, todo ello sin autorización presidencial.
El informe también enfatizó que estas acciones habían violado el requisito constitucional fundamental de que las acciones del gobierno sean financiadas con dinero sujeto a la supervisión del Congreso. Además, encontró que altos funcionarios de la administración Reagan habían engañado conscientemente al Congreso.
El informe de la minoría, firmado por los republicanos restantes de los comités, le dio crédito a Reagan por “reconocer sus errores y reaccionar precisamente para corregir lo que salió mal” y concluyó:
La conclusión, sin embargo, es que los errores del asunto Irán-Contra fueron sólo eso: errores de juicio y nada más. No hubo ninguna crisis constitucional, ni una falta de respeto sistemática por “el Estado de derecho”, ni una gran conspiración, ni ninguna deshonestidad o encubrimiento por parte de toda la Administración. De hecho, la evidencia no respaldará ninguna de las conclusiones más histéricas que intenta alcanzar el Informe del Comité.
A raíz del informe publicado en agosto de 1993 por el abogado independiente Lawrence Walsh, que había sido designado para investigar el asunto Irán-Contra, Poindexter y North fueron procesados. Poindexter fue declarado culpable de hacer declaraciones falsas al Congreso, conspirar para obstruir investigaciones y procedimientos oficiales, obstrucción del Congreso y destrucción y eliminación de registros; sin embargo, en apelación, su condena fue revocada en virtud de su testimonio de inmunizado. North fue declarado culpable de complicidad en la obstrucción del Congreso, de aceptar una gratificación ilegal y de alterar y destruir documentos.
En la apelación, se revocó su condena y posteriormente se retiraron los cargos en su contra basándose en que los testigos de su juicio habían sido contaminados por el testimonio de North en televisión ante los comités Irán-Contra.
Weinberger también fue procesado, pero en diciembre de 1992 el entonces presidente George Bush lo perdonó a él y a otras cinco personas involucradas en el asunto, incluidos McFarlane y Abrams. Como resultado del escándalo, la imagen pública de Reagan quedó empañada y Estados Unidos sufrió una pérdida grave, aunque temporal, de crédito como oponente del terrorismo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...