Ir al contenido principal

DICCIONARIO Pecado, palabra olvidada

Chivo moderno

Qué es el pecado para quienes creen en religiones que lo tienen como la norma que ha sido quebrada, violada, rota


En nuestra habitual sección qué sabe usted de palabras, vamos por una que ha sido descartada por el mundo moderno, sobre todo por sus connotaciones cristianas o bíblicas. Es la noción de pecado, amigos y llega del latín con el significado de fallar, faltar, dicho en otras palabras, es faltar a la ley de Dios, para quienes tienen uno o, aún teniéndolo, creen en él, por supuesto. 
Hay diccionarios, como el de Roque Barcia, que tienen una definición algo más elaborada, como que, en una primera acepción, lo define como “hecho, dicho, pensamiento u omisión contra la ley de Dios y sus preceptos”. También sostiene que es “cualquier cosa que se aparta de lo justo y recto o que falta a o que es debido” y sería también “el exceso en cualquier línea”.
También se le decía pecado antiguamente, a un juego de naipes y de envite en que la suerte preferente es de nueve puntos y comete ´pecado´ quien pasa de este número.
Dicho esto, conviene aclarar a las mentes modernas que estuvieran —o estuviesen— leyendo estas líneas, que no hay una sola clase de pecados, lingüísticamente hablando, por supuesto.
El pecado contra natura o contra naturaleza es la sodomía o cualquier otro acto contrario a la generación, disculpe usted si es de los que considera que la minoría que lo practica no comete pecado, pues para muchas religiones sí.
El pecado de comisión, como su nombre lo indica es la palabra, obra o deseo que prohíbe la ley de Dios.
De omisión es el que se comete dejando de hacer aquello a que uno está obligado.
El pecado habitual es el acto continuado o la costumbre de pecar sin arrepentirse o enmendarse.
El pecado material, según la teología, es la acción contraria a la ley cuando el que la ejecuta ignora inculpablemente su malicia o prohibición.
El pecado mortal es la culpa que priva al hombre de la vida espiritual de la gracia y lo hace enemigo de Dios y digno de la pena eterna.
El pecado nefando es el de sodomía, por su torpeza y obscenidad.
El pecado original es aquel en que es concebido el hombre por descender de Adán (sí, sí, se sabe que es injusto, qué culpa pueden tener los niños para ir al limbo si se mueren sin bautismo, pero qué le va a hacer, son las reglas de los católicos, si no le gusta, vaya a otro club, hay muchos). Metafóricamente hablando, el pecado original es la desgracia de que participa alguno por la relación que tiene con otra persona o cuerpo.
El pecado venial es el que levemente se opone a la ley de Dios o por la parvidad de la materia o por la falta de plena advertencia.

Leer más: Religión: “No explotarás al jornalero pobre y necesitado, ya sea uno de tus compatriotas, o un extranjero”

Antes, cuando el catolicismo regía el mundo (y todo era iniquidad y negrura, no como hoy que la felicidad en cómodas cuotas es la reina de todo), había una expresión: El pecado de la lenteja que, familiarmente es el defecto leve que alguno pondera o exagera mucho.
Estar en pecado es estar mal o sumamente desazonado con algún sujeto o especie.
Estar hecho en pecado es la frase con que se significa el mal éxito de alguna cosa o el efecto contrario a lo que se pretendía.
¡Mal pecado! Es una especie de interjección con que se explica la desgracia, el pesar o disgusto.
Pagar su pecado, frase con que se explica que alguno padeció la pena correspondiente a alguna mala acción, aunque por la dilación parecía estar olvidada.
Hay latinistas que atribuyen el origen de peccare, a la voz pecu, que significa bestia o animal (de allí lo de agropecuario), pues el que peca obra como las bestias, traspasa los límites de lo justo, delinque, falta a un deber.
El pecado infringe las reglas que salvaguardan una vida normal y desde el punto de vista religioso, rompe la comunión de Dios con el hombre. Por si no lo sabe, en la Biblia se dan muchos nombres al pecado, como falta, iniquidad, rebelión, injusticia, maldad culpa, yerro, desvío, ceguera, divagación. Pero en los libros del Nuevo Testamento el pecado es tanto ofensa como deuda.
La ofensa a los católicos de antes se las perdonaba el cura en una confesión, en cambio la deuda solamente la perdonaba Dios (quien mata a otro, ´debe una muerte´, en una expresión antigua y exacta, es decir debe un padre a sus hijos, un marido a la esposa, un hermano a los hermanos y no tiene cómo devolverlo:
 ese peso no lo descarga el cura, sino solamente el Altísimo), por eso decía bien el Padrenuestro antiguo cuando expresaba “perdónanos nuestras deudas”.
Los hebreos tienen un día en particular dedicado a la expiación de los pecados, es el Iom Kipur que antes se llamaba Iom Hakkippurim, la voz ¨íom´ es día mientras ´hakkippurim´ es perdón. Se celebra el décimo día del mes judío de tishré, que equivale a septiembre u octubre en el resto del mundo.
La rúbrica del Iom Hakkippurim mandaba que se echara suerte entre dos machos cabríos, el elegido se destinaba al sacrificio, consistente en algo curioso. El sumo sacerdote ponía sus manos sobre la cabeza del animal y confesaba los pecados del pueblo. Después el chivo era llevado al desierto, donde se lo abandonaba. En la época de Cristo, tal sacrificio era despeñarlo desde un precipicio cercano a Jerusalén. Como se ve, la cosa había empeorado bastante para el pobre bicho.
Algunos exegetas (la palabra es llana o grave y no esdrújula), dicen que el animal recibió el nombre de Azazel, cuyo valor para los judíos era “quitar, conducir a un lugar solitario´. Otros, en cambio, sostienen que Azazel era un demonio que vivía en el desierto; allí recibía el envío de los pecados. Lo real de la cuestión es que el chivo, sin comerla ni beberla, cargaba con las culpas de los otros y las acarreaba hasta un sitio en que lo esperaba la muerte.
Este sería el origen de la expresión “ch
ivo emisario”, que suele aplicarse al que “recibe las bofetadas”, al que “paga el pato”, expresión que, dicho sea de paso, correctamente expresada es “paga el pacto”. O, para decirlo con el espiritual lenguaje de nuestros días, “chivo emisario” sería el que es “mandado al frente”.
Y eso es todo lo que sé, amigos.
©Juan Manuel Aragón
A 15 de noviembre del 2023, en Agua Verde. Chalaneando el flete

Comentarios

  1. Ya sea que se trate de "pecados", para las personas de fe religiosa, o de "faltas a la moral o ética" para quienes no profesan esa fe, lo cierto es que la nuestra es una sociedad organizada en base a principios judeo-cristianos, por lo que al fin de cuentas todos los que adoptan y observan esos principios, valores y conductas éticas son definitiva.ente profesamos de la Fé religiosa, aunque no lo sepan o renieguen de o descalifiquen a quienes lo hacen.
    Bien haría la.sociedad en meditar sobre el tema y entenderlo, porque la observancia de esos principios es lo que le da cohesión a una sociedad.
    De lo contrario, como dijo G.K. Chesterton, "Cuando los hombres eligen no creer en Dios, no es que no crean en nada sino que se vuelven capaces de creer en cualquier cosa"

    ResponderEliminar
  2. Antes se decia cuando alguien decia algo inconveniente le refutaban " falta a la palabra ". Como han cambiado los tiempos y aunque digan que nadie puede alegar su propia torpeza, caen en bajezas. Así supe entender cono debia respetar y amar al prójimo

    ResponderEliminar
  3. Yo conozco esa frase como “chivo expiatorio”

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...