Ir al contenido principal

1721 ALMANAQUE MUNDIAL Pompadour

Madame ompadour

El 29 de diciembre de 1721 nace la marquesa de Pompadour, influyente querida, desde 1745 del rey francés Luis XV y notable mecenas de la literatura y las letras


El 29 de diciembre de 1721 nació Jeanne-Antoinette Poisson, marquesa de Pompadour, en París, Francia, Murió el 15 de abril de 1764 en Versalles, pero antes fue la influyente querida, desde 1745 del rey francés Luis XV y notable mecenas de la literatura y las letras.
Sus padres estaban al margen de una clase cada vez más importante: los especuladores en el mundo de las finanzas. Algunos hicieron inmensas fortunas, pero muchos terminaron en la alcantarilla, si no en prisión. Su padre, François Poisson, implicado en un escándalo del mercado negro, tuvo que huir del país en 1725. Su bella esposa y sus dos hijos pequeños quedaron a cargo de un colega afortunado, Le Normant de Tournehem.
Ambos niños eran inteligentes y la niña era fascinante; fue educada para ser la esposa de un hombre rico. En aquellos días los hombres ricos, incluso si provenían de una clase baja, estaban interesados en el arte y la literatura, y esperaban que sus esposas compartieran esos intereses.
Cuando mademoiselle Poisson tuvo edad para casarse, podía mantenerse firme en cualquier sociedad y se había hecho amiga de muchos hombres distinguidos, incluido Voltaire.
Le Normant de Tournehem le concertó un matrimonio con su propio sobrino, Charles-Guillaume Le Normant d'Étioles, un joven en ascenso; tuvieron una niña, Alexandrine. Madame d'Étioles se convirtió en una estrella brillante de la sociedad parisina y fue admirada por el propio rey.
En 1744, murió repentinamente la joven querida de Luis XV, la duquesa de Châteauroux. Pronto fue reemplazada por Madame d'Étioles, que obtuvo la separación legal de su marido y fue nombrada marquesa de Pompadour.
Los historiadores del siglo XIX pensaban que madame de Pompadour tenía completo ascendiente sobre Luis XV. Estos escritores posrevolucionarios estaban preocupados por retratar a los monarcas borbones como criaturas pobres; hoy se admite que Luis XV era un hombre mucho más capaz de lo que se ha descrito. Tímido e introspectivo, tenía dificultades para comunicarse con gente que no conocía bien. Madame de Pompadour actuaba como su secretaria privada, pero, aunque ella daba las órdenes, las decisiones las tomaba el rey.
Comenzó modestamente su reinado en Versalles. La alojaron en algunas habitaciones bajo techo; se propuso ser agradable con quienes contaban en algo en el palacio, empezando por la reina María (Maria Leszczyńska).
María difícilmente podría haber sido una esposa más inadecuada para el apuesto, artístico, sensual y amante de los placeres Luis XV. Ocho años mayor que él, estaba preocupada por el bienestar de su padre (un rey depuesto de Polonia), por tener hijos y por la religión. Después de dar a luz a un heredero al trono y a ocho o nueve hijos más entre 1727 y 1737, le hizo entender al rey que no deseaba tener intimidad sexual con él.
Luego de cinco años románticos en su ático, madame de Pompadour se mudó al piso de abajo, a un apartamento regio. Luis XV empezó a tener otras amantes, pero madame de Pompadour estaba más firmemente establecida que nunca; favores, ascensos y privilegios sólo podían obtenerse a través de sus buenos oficios.
Su colaboración con el rey fue doble, artística y política. La parte artística fue todo un éxito. Por sugerencia suya, su hermano fue nombrado director de los edificios del rey y creó marqués de Marigny; el hermano, la hermana y Luis XV, trabajando en perfecta armonía, planearon y construyeron la École Militaire y la Place Louis XV (ahora Place de la Concorde) en París, la mayor parte del palacio de Compiègne, el Palacio Petit Trianon en Versalles, una nueva ala del palacio de Fontainebleau y el exquisito castillo de Bellevue, y numerosos pabellones y casas de verano.
Patrocinaban todas las formas de arte decorativo: pintores, escultores, ebanistas y artesanos trabajaban bajo la mirada real. En Sèvres se construyó la famosa fábrica de porcelana. Los 20 años de poder de madame de Pompadour marcaron el apogeo del gusto en Francia.
Protectora de la mayoría de los autores y editora de la Encyclopédie, le hubiera gustado hacer por la literatura lo que hacía por las artes, pero el rey no tenía intereses literarios y no le agradaban los intelectuales que conocía.
La colaboración política entre el rey y su querida fue mucho menos exitosa que la artística, principalmente porque los políticos y generales franceses de la época eran de muy mal calibre. El duque de Choiseul, el más capaz de los ministros, estaba protegido por ella. Fue contratado para implantar la famosa Reversión de Alianzas, que unió a Francia con su antiguo enemigo Austria contra los principados protestantes alemanes. Fue una concepción estadista, pero impopular y condujo a la Guerra de los Siete Años, desastrosa para Francia.
Federico el Grande aplastó a los enormes ejércitos franceses y austriacos, dirigidos de manera incompetente, mientras los ingleses expulsaban a los franceses de Canadá. Estas derrotas fueron atribuidas a madame de Pompadour. Cayó presa de la melancolía y después del final de la guerra murió, en la primavera de 1764, probablemente de cáncer de pulmón, en su apartamento de Versalles.
Una de sus últimas acciones fue conseguir el apoyo de Luis XV para la revisión del caso Calas, un grave error judicial en el que Voltaire estaba interesado.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...