Ir al contenido principal

1721 ALMANAQUE MUNDIAL Pompadour

Madame ompadour

El 29 de diciembre de 1721 nace la marquesa de Pompadour, influyente querida, desde 1745 del rey francés Luis XV y notable mecenas de la literatura y las letras


El 29 de diciembre de 1721 nació Jeanne-Antoinette Poisson, marquesa de Pompadour, en París, Francia, Murió el 15 de abril de 1764 en Versalles, pero antes fue la influyente querida, desde 1745 del rey francés Luis XV y notable mecenas de la literatura y las letras.
Sus padres estaban al margen de una clase cada vez más importante: los especuladores en el mundo de las finanzas. Algunos hicieron inmensas fortunas, pero muchos terminaron en la alcantarilla, si no en prisión. Su padre, François Poisson, implicado en un escándalo del mercado negro, tuvo que huir del país en 1725. Su bella esposa y sus dos hijos pequeños quedaron a cargo de un colega afortunado, Le Normant de Tournehem.
Ambos niños eran inteligentes y la niña era fascinante; fue educada para ser la esposa de un hombre rico. En aquellos días los hombres ricos, incluso si provenían de una clase baja, estaban interesados en el arte y la literatura, y esperaban que sus esposas compartieran esos intereses.
Cuando mademoiselle Poisson tuvo edad para casarse, podía mantenerse firme en cualquier sociedad y se había hecho amiga de muchos hombres distinguidos, incluido Voltaire.
Le Normant de Tournehem le concertó un matrimonio con su propio sobrino, Charles-Guillaume Le Normant d'Étioles, un joven en ascenso; tuvieron una niña, Alexandrine. Madame d'Étioles se convirtió en una estrella brillante de la sociedad parisina y fue admirada por el propio rey.
En 1744, murió repentinamente la joven querida de Luis XV, la duquesa de Châteauroux. Pronto fue reemplazada por Madame d'Étioles, que obtuvo la separación legal de su marido y fue nombrada marquesa de Pompadour.
Los historiadores del siglo XIX pensaban que madame de Pompadour tenía completo ascendiente sobre Luis XV. Estos escritores posrevolucionarios estaban preocupados por retratar a los monarcas borbones como criaturas pobres; hoy se admite que Luis XV era un hombre mucho más capaz de lo que se ha descrito. Tímido e introspectivo, tenía dificultades para comunicarse con gente que no conocía bien. Madame de Pompadour actuaba como su secretaria privada, pero, aunque ella daba las órdenes, las decisiones las tomaba el rey.
Comenzó modestamente su reinado en Versalles. La alojaron en algunas habitaciones bajo techo; se propuso ser agradable con quienes contaban en algo en el palacio, empezando por la reina María (Maria Leszczyńska).
María difícilmente podría haber sido una esposa más inadecuada para el apuesto, artístico, sensual y amante de los placeres Luis XV. Ocho años mayor que él, estaba preocupada por el bienestar de su padre (un rey depuesto de Polonia), por tener hijos y por la religión. Después de dar a luz a un heredero al trono y a ocho o nueve hijos más entre 1727 y 1737, le hizo entender al rey que no deseaba tener intimidad sexual con él.
Luego de cinco años románticos en su ático, madame de Pompadour se mudó al piso de abajo, a un apartamento regio. Luis XV empezó a tener otras amantes, pero madame de Pompadour estaba más firmemente establecida que nunca; favores, ascensos y privilegios sólo podían obtenerse a través de sus buenos oficios.
Su colaboración con el rey fue doble, artística y política. La parte artística fue todo un éxito. Por sugerencia suya, su hermano fue nombrado director de los edificios del rey y creó marqués de Marigny; el hermano, la hermana y Luis XV, trabajando en perfecta armonía, planearon y construyeron la École Militaire y la Place Louis XV (ahora Place de la Concorde) en París, la mayor parte del palacio de Compiègne, el Palacio Petit Trianon en Versalles, una nueva ala del palacio de Fontainebleau y el exquisito castillo de Bellevue, y numerosos pabellones y casas de verano.
Patrocinaban todas las formas de arte decorativo: pintores, escultores, ebanistas y artesanos trabajaban bajo la mirada real. En Sèvres se construyó la famosa fábrica de porcelana. Los 20 años de poder de madame de Pompadour marcaron el apogeo del gusto en Francia.
Protectora de la mayoría de los autores y editora de la Encyclopédie, le hubiera gustado hacer por la literatura lo que hacía por las artes, pero el rey no tenía intereses literarios y no le agradaban los intelectuales que conocía.
La colaboración política entre el rey y su querida fue mucho menos exitosa que la artística, principalmente porque los políticos y generales franceses de la época eran de muy mal calibre. El duque de Choiseul, el más capaz de los ministros, estaba protegido por ella. Fue contratado para implantar la famosa Reversión de Alianzas, que unió a Francia con su antiguo enemigo Austria contra los principados protestantes alemanes. Fue una concepción estadista, pero impopular y condujo a la Guerra de los Siete Años, desastrosa para Francia.
Federico el Grande aplastó a los enormes ejércitos franceses y austriacos, dirigidos de manera incompetente, mientras los ingleses expulsaban a los franceses de Canadá. Estas derrotas fueron atribuidas a madame de Pompadour. Cayó presa de la melancolía y después del final de la guerra murió, en la primavera de 1764, probablemente de cáncer de pulmón, en su apartamento de Versalles.
Una de sus últimas acciones fue conseguir el apoyo de Luis XV para la revisión del caso Calas, un grave error judicial en el que Voltaire estaba interesado.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...