Ir al contenido principal

1817 ALMANAQUE MUNDIAL Bligh

William Bligh

El 7 de diciembre de 1817 muere William Bligh, navegante, explorador y comandante del Bounty cuando fue el célebre motín de ese barco


El 7 de diciembre de 1817 murió William Bligh en Londres. Fue un navegante, explorador y comandante inglés del Bounty cuando fue el célebre motín de ese barco. Había nacido el 9 de septiembre de 1754, probablemente en Plymouth, condado de Devon, Inglaterra.
Hijo de un oficial de aduanas, se unió a la Royal Navy en 1770. Después de seis años como guardiamarina, fue ascendido a capitán de vela del Resolución y sirvió bajo las órdenes de James Cook en el tercer y último viaje del gran capitán a los Mares del Sur. Después de regresar a Inglaterra, se casó con Elizabeth Betham, con quien tuvo cuatro hijas y dos hijos gemelos (los niños murieron en la infancia), y entró en el servicio privado como comandante de barcos mercantes en las Indias Occidentales.
El viaje Bounty se realizó a pedido de los dueños de plantaciones caribeñas, que buscaban alimento de subsistencia para sus esclavos. El botánico inglés Sir Joseph Banks (un veterano del primer viaje de Cook por el Pacífico) recomendó alimentarlos con fruta del pan de Tahití. Un Almirantazgo poco entusiasta acordó reacondicionar el Bethia de 215 toneladas como Bounty y nombrar a Bligh como su comandante. La competencia de Bligh era incuestionable, pero las circunstancias de su mando y sus sentimientos sobre el viaje eran peligrosamente complejos.
A pesar de tener un buen desempeño en el buque Resolución, Bligh sintió que su contribución a la expedición había sido pasada por alto después de la muerte de Cook, y tenía grandes ambiciones de comandar una brillante expedición científica propia.
Aceptó un drástico recorte salarial cuando volvió a ingresar en la Royal Navy y se sintió decepcionado por no haber sido ascendido a un puesto de capitanía de la expedición. Finalmente, optó por servir como capitán y sobrecargo, una decisión que, dada su preocupación por los asuntos financieros, resultaría trágica.
El Bounty partió hacia Tahití en diciembre de 1787. Bligh pronto se dio cuenta de que la incompetencia de sus oficiales, los retrasos del Almirantazgo y la ferocidad del clima alrededor del Cabo de Hornos arruinarían sus esperanzas de una expedición magnífica. Prosiguiendo hacia Tahití por el Cabo de Buena Esperanza, finalmente llegó a su destino en octubre de 1788. Tendría que permanecer cinco meses en Tahití para asegurarse de que los esquejes del árbol del pan cuajaran.
El 4 de abril de 1789, cuando el Bounty partió de Tahití hacia Inglaterra, los miembros de la tripulación estaban ansiosos por volver a casa, pero Bligh se enfureció por su poca habilidad marinera. Se había peleado con su primer oficial y amigo de toda la vida, Fletcher Christian, atormentándolo hasta el punto de que Christian planeó una fuga suicida del Bounty en balsa.
Un grupo decidido de nueve hombres lo convenció de tomar el barco. El 28 de abril de 1789 (27 de abril, hora del barco), Christian y sus partidarios se amotinaron.
Bligh y 18 hombres leales fueron colocados en una lancha de 6 metros con algunos instrumentos de navegación y comida para cinco días. Una trágica parada en una isla volcánica cercana, Tofua, donde uno de ellos fue asesinado por nativos, decidió que Bligh navegara directamente hacia Timor, 5.800 kilómetros de distancia. Fue un viaje de dificultades extremas, navegación brillante y odio mutuo, ya que el grupo de lanzamiento se culpaba mutuamente por el motín y su difícil situación.
Bligh y sus hombres llegaron a Timor el 14 de junio de 1789. Continuaron hasta Batavia (Yakarta) en la isla de Java, encontraron transporte a Inglaterra y finalmente llegaron allí en marzo de 1790. Mientras tanto, el Bounty regresó a Tahití y dejó allí a varios amotinados.
Christian y ocho personas más navegaron luego a la isla Pitcairn, donde la pequeña colonia que fundaron permaneció sin ser descubierta hasta 1808 y donde aún viven sus descendientes.
Al enterarse del motín, la Royal Navy envió el Pandora a Tahití, donde capturó a tres amotinados. El propio Bligh volvió a hacerse a la mar en Providence en 1791, decidido a completar su misión. Sin embargo, fue una elección fatal para su reputación pública, ya que no estaba en Inglaterra para el juicio y ejecución de los amotinados, y las acusaciones sobre su mando quedaron sin respuesta.
En su Narrativa del motín, publicada unos meses después de su regreso a Inglaterra, Bligh argumentó que los placeres hedonistas de los mares del Sur fueron la causa del motín. El hermano de Christian, Edward, profesor de derecho en la Universidad de Cambridge, respondió en un folleto que las entrevistas con el equipo del Bounty revelaron muchas fallas en el mando de Bligh.
El movimiento abolicionista, que tampoco simpatizaba con la expedición, hizo circular el diario del contramaestre James Morrison, con historias condenatorias sobre el comportamiento extravagante de su antiguo capitán. (Morrison fue condenado a la horca por el motín, pero luego recibió King's Mercy).
A pesar de la notoriedad del motín (el título de "Bounty Bastard" lo persiguió por el resto de su vida), Bligh recibió varios otros mandos, sirvió como gobernador de Nueva Gales del Sur de 1805 a 1810, y fue ascendido a contralmirante en 1811 y vicealmirante en 1814. No se pueden negar su coraje, sus habilidades de navegación y su inteligencia. Lord Nelson lo elogió en la batalla de Camperdown de 1797 y tuvo un buen desempeño en la batalla de Copenhague en 1805.
Las tres visitas de Bligh a Tahití le dieron un conocimiento de su idioma y costumbres que probablemente no tenía igual entre los europeos del siglo XVIII. Se le atribuye el descubrimiento de unas 13 islas del Pacífico y fue elegido miembro de la Royal Society de Londres en 1801.
Pero nunca superó una fatal incapacidad para controlar sus relaciones con sus hombres. Mientras era capitán del Director, su tripulación participó en el motín general de la flota en Nore (en el estuario del Támesis) en 1797. En 1805 fue sometido a consejo de guerra, pero fue absuelto, por lenguaje abusivo. En 1808, mientras era gobernador de Nueva Gales del Sur, sus malas relaciones con el Cuerpo de Nueva Gales del Sur ayudaron a provocar la Rebelión del Ron, durante la cual fue arrestado por su propio oficial militar, el mayor George Johnston, y mantenido bajo vigilancia durante un año antes de ser enviado. a casa por su sucesor, el teniente coronel Lachlan Macquarie.
No fue la extravagancia de los castigos físicos de Bligh lo que causó los problemas, sino su forma de infligirlos. No fue físicamente violento. De hecho, las estadísticas muestran que Bligh utilizó el castigo corporal menos que cualquier otro capitán en el Pacífico. Sin embargo, abusaba verbal y personalmente y era dado a gestos extravagantes y agresivos. Peor aún, violó los privilegios y privacidad de los que dependían los marineros para contrarrestar la disciplina naval y los rigores de la vida en el mar. Para un capitán que ha sido objeto de innumerables obras de teatro y novelas, irónicamente nunca aprendió a manejar el teatro de mando.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...