Ir al contenido principal

1821 ALMANAQUE MUNDIAL Flaubert

Gustavo Flaubert

El 12 de diciembre de 1821 nace Gustavo Flaubert, novelista impulsor de la escuela realista de literatura francesa, más conocido por su obra maestra, Madame Bovary


El 12 de diciembre de 1821 nació Gustavo Flaubert en Rouen, Francia. Murió el 8 de mayo de 1880 en Croisset, y fue un novelista considerado como el principal impulsor de la escuela realista de literatura francesa y más conocido por su obra maestra, Madame Bovary, retrato realista de la vida burguesa, lo que llevó a un juicio por la supuesta inmoralidad de la novela.
Su padre, Achille Cléophas Flaubert, originario de Champaña, era cirujano jefe y profesor clínico en el hospital Hôtel-Dieu de Rouen. Su madre, hija de un médico de Pont l'Évêque, pertenecía a una familia de magistrados distinguidos, propia de la gran burguesía provincial.
Flaubert comenzó su carrera literaria en la escuela y su primera obra publicada apareció en una pequeña revista, Le Colibri, en 1837. Temprano formó una estrecha amistad con el filósofo Alfred Le Poittevin, cuya perspectiva pesimista lo influyó fuertemente. No menos fuerte fue la impresión que le produjo la compañía de grandes cirujanos y el ambiente de hospitales, quirófanos y clases de anatomía, con los que la profesión de su padre le puso en contacto.
Además, su inteligencia se agudizó en un sentido general. Concibió una fuerte aversión por las ideas aceptadas, de las cuales iba a compilar un "diccionario" para su diversión. Él y Le Poittevin inventaron un personaje imaginario grotesco, llamado "le Garçon" (el Niño), al que atribuían cualquier tipo de comentario que les pareciera más degradante. Llegó a detestar a los "burgueses", es decir, a cualquiera que "tiene una forma de pensar baja".
En noviembre de 1841 se matriculó como estudiante en la Facultad de Derecho de París. Pero, a los 22 años se le diagnosticó una enfermedad nerviosa que se consideró epilepsia, aunque los síntomas esenciales estaban ausentes. Esto lo hizo abandonar el estudio del derecho y pudo dedicar todo su tiempo a la literatura. Su padre murió en enero de 1846 y su hermana Caroline murió en marzo siguiente después de dar a luz a una hija. Luego, Flaubert se retiró con su madre y su sobrina pequeña a su finca en Croisset, cerca de Rouen, a orillas del Sena. Allí pasaría casi todo el resto de su vida.
Durante una visita a París en julio de 1846, en el estudio del escultor James Pradier, Flaubert conoció a la poetisa Louise Colet. Ella se convirtió en su amante, pero su relación no fue fácil. Su independencia autoprotectora y los celos de ella hicieron inevitable la separación, y se separaron en 1855.
En 1847, recorrió a pie el Loira y la costa de Bretaña con el escritor Maxime du Camp, a quien había conocido cuando era estudiante de derecho. Las páginas escritas por Flaubert en su diario de esta gira “sobre campos y costas” fueron publicadas después de su muerte con ese título, Par les champs et par les grèves. Este libro contiene algunos de sus mejores escritos, como su descripción de una visita a la finca familiar de Chateaubriand, Combourg.
Algunas de las obras de la madurez de Flaubert abordaron temas sobre los que había intentado escribir antes. A los 16 años completó el manuscrito de Mémoires d'un fou ("Memorias de un loco"), que relataba su devastadora pasión por Elisa Schlésinger, 11 años mayor que él y esposa de un editor de música, a quien se había conocido en 1836. Esta pasión sólo le fue revelada 35 años después, cuando quedó viuda. Elisa sirvió de modelo para el personaje de Marie Arnoux en la novela L'Education sentimentale. Sin embargo, antes de recibir su forma definitiva, esta obra iba a ser reescrita en dos versiones intermedias distintas en manuscrito: Noviembre en 1842 y un borrador preliminar titulado L'Éducation sentimentale. Etapa tras etapa se fue ampliando hasta convertirse en un vasto panorama de la Francia bajo la Monarquía de Julio: lectura indispensable, según Georges Sorel, para cualquier historiador que estudie el período que precedió al golpe de Estado de 1851.
La composición de La Tentation de Saint Antoine ofrece otro ejemplo de esa tenacidad en la búsqueda de la perfección que hacía que Flaubert volviera constantemente a trabajar sobre los temas sin quedar jamás satisfecho con los resultados. En 1839 estaba escribiendo Smarh, el primer producto de su audaz ambición de dar a la literatura francesa su Fausto. Reanudó la tarea en 1846-49, 1856 y 1870, y finalmente publicó el libro como La Tentation de Saint Antoine en 1874. Las cuatro versiones muestran cómo las ideas del autor cambiaron con el paso del tiempo.
Desde noviembre de 1849 hasta abril de 1851 viajó por Egipto, Palestina, Siria, Turquía, Grecia e Italia con Maxime du Camp. Antes de partir quería terminar La Tentation y presentársela a su amigo el poeta Louis Bouilhet y a du Camp para pedirle su sincera opinión. Durante tres días en septiembre de 1849 les leyó su manuscrito y luego lo condenaron sin piedad. “Tíralo todo al fuego y no lo mencionemos nunca más”. Bouilhet dio más consejos: “Tu musa debe mantenerse a pan y agua o el lirismo la matará. Escribe una novela con los pies en la tierra como Los padres pauvres de Balzac. La historia de Delamare, por ejemplo…”.
Eugéne Delamare era un médico rural de Normandía que murió de pena tras haber sido engañado y arruinado por su esposa, Delphine (de soltera Couturier). Es la historia, de hecho de Madame Bovary, no es la única fuente de esa novela. Otro fue el manuscrito Mémoires de Mme Ludovica, descubierto por Gabrielle Leleu en la biblioteca de Rouen en 1946. Se trata de un relato de las aventuras y desgracias de Louise Pradier (de soltera d'Arcet), la esposa del escultor James Pradier, aparte del suicidio, guarda un gran parecido con la historia de Emma Bovary.
Flaubert, tanto por bondad como por curiosidad profesional, había seguido viendo a Louise Pradier cuando los “burgueses” la condenaban al ostracismo por considerarla una mujer caída, y ella debió haberle entregado su extraño documento. Aun así, cuando los curiosos le preguntaban quién había servido de modelo a su heroína, Flaubert respondía: “Madame Bovary soy yo”.
Ya en 1837 había escrito Passion et vertu, una historia breve y mordaz protagonizada por una heroína, Mazza, que se parecía a Emma Bovary. Para Madame Bovary tomó una historia común de adulterio y la convirtió en un libro que siempre será leído por su profunda humanidad. Mientras trabajaba en su novela Flaubert escribió: “Mi pobre Bovary sufre y llora en más de una veintena de pueblos de Francia en este mismo momento”. Madame Bovary, con su implacable objetividad marca el comienzo de una nueva era en la literatura.
Madame Bovary le costó al autor cinco años de arduo trabajo. Du Camp, que había fundado el periódico Revue de Paris, lo instó a apurarse, pero él no lo hizo. La novela, con el subtítulo Moeurs de provincia (“Costumbres provinciales”), finalmente apareció en entregas en la Revue del 1 de octubre al 15 de diciembre de 1856. Luego, el gobierno francés llevó al autor a juicio por la inmoralidad de su novela. y escapó por poco de la condena. El mismo tribunal declaró culpable al poeta Charles Baudelaire del mismo cargo seis meses después.
Para refrescarse después de su larga aplicación al aburrido mundo de la burguesía en Madame Bovary, Flaubert comenzó inmediatamente a trabajar en Salammbô, una novela sobre la antigua Cartago, en la que contrastaba su sombría historia de Salammbô, la hija de Amílcar, un personaje enteramente ficticio, con los Antecedentes históricos de la revuelta auténtica de los mercenarios contra Cartago en 240-237 a.C.
Su transformación del árido registro de Polibio en prosa ricamente poética es comparable al tratamiento que Shakespeare da a la narrativa de Plutarco en las descripciones líricas de Antonio y Cleopatra. Una obra de teatro, Le Château des coeurs (El castillo de los corazones, 1904), escrita en 1863, no se imprimió hasta 1880.
Los méritos de L'Éducation sentimentale, que apareció unos meses antes del estallido de la guerra franco-alemana de 1870, no fueron apreciados y Flaubert quedó muy decepcionado. Dos obras, Le Sexe faible (“El sexo débil”) y Le Candidat (El candidato, 1904), tampoco tuvieron éxito, aunque esta última se representó en cuatro funciones en marzo de 1874. Además, los últimos años de su vida fueron entristecido por los problemas financieros. En 1875, el marido de su sobrina Caroline, Ernest Commanville, un importador de madera, estaba muy endeudado. Flaubert sacrificó su propia fortuna para salvarlo de la quiebra.
Buscó consuelo en su obra y en la amistad de George Sand, Ivan Turgenev y novelistas más jóvenes: Émile Zola, Alphonse Daudet y, especialmente, Guy de Maupassant, que era hijo de Laure, hermana de su amigo Alfred Le Poittevin, y que consideraba a sí mismo como discípulo de Flaubert.
Dejó temporariamente el trabajo de una novela larga, Bouvard et Pécuchet, para escribir Trois Contes, que contiene tres cuentos “Un Coeur simple”, un cuento sobre la vida sencilla y monótona de un sirviente fiel; “La Leyenda de Saint Julien l'Hospitalier”; y “Herodías”. Este libro, a través de la diversidad de los temas de las historias, muestra el talento de Flaubert en todos sus aspectos y a menudo ha sido considerado su obra maestra.
Los héroes de Bouvard et Pécuchet son dos dependientes que reciben un legado y se retiran juntos al campo. Sin saber cómo utilizar su tiempo libre, se ocupan de un experimento fallido tras otro y se sumergen sucesivamente en la agricultura científica, la arqueología, la química y la historiografía, además de tomar bajo su cuidado a un niño abandonado. Todo sale mal porque su inútil aprendizaje sobre los libros no puede compensar su falta de juicio.
El profundo significado de Bouvard et Pécuchet, que Flaubert dejó inacabado y que no se publicó hasta después de su muerte, ha sido malinterpretado por críticos que lo han considerado una negación del valor de la ciencia. De hecho, es el "cientificismo" (y por analogía la confusión de doctrinas) lo que Flaubert está acusando; es decir, la práctica de sacar a la ciencia de su propio dominio, de confundir causas eficientes y finales, y de convencerse a uno mismo de que uno comprende los fundamentos cuando ni siquiera hemos captado los fenómenos superficiales. Ebrios de palabras vacías, Bouvard y Pécuchet despiertan de su sueño sólo cuando la catástrofe se apodera de todos sus esfuerzos.
Murió repentinamente de un ataque de apoplejía. Dejó sobre su mesa una página sin terminar y notas para el segundo volumen de su novela. Bouvard y Pécuchet, cansados de experimentar, retomarán el trabajo de transcripción y copia que habían realizado como dependientes. El tema que eligieron transcribir fue el tema de las notas: debía ser una selección de citas, un sotisier o una antología de comentarios tontos. Ha habido mucha controversia sobre esta amarga conclusión, ya que la forma que iba a tomar no estaba determinada en las notas que dejó Flaubert, aunque los materiales fueron recopilados y publicados.
El objeto de Flaubert en el arte era crear belleza, y esta consideración a menudo prevalecía sobre las cuestiones morales y sociales en su descripción de la verdad. Trabajó lenta y cuidadosamente y, a medida que trabajaba, su idea de su arte se volvió gradualmente más exacta. Sus cartas a Louise Colet, escritas mientras trabajaba en Madame Bovary, muestran cómo cambió su actitud. Su ambición era lograr un estilo “tan rítmico como el verso y tan preciso como el lenguaje de la ciencia”.
En su opinión, “cuanto más rápido se adhiere la palabra al pensamiento, más hermoso es el efecto”. A menudo repetía que no existían sinónimos y que un escritor tenía que localizar le seul mot juste, “la única palabra correcta”, para transmitir su pensamiento con precisión. Pero al mismo tiempo siempre quiso una cadencia y una armonía de sílabas sonoras en su prosa, para que atrajera no sólo la inteligencia del lector sino también su mente subconsciente de la misma manera que lo hace la música y así tuviera un efecto más penetrante. efecto que el mero sentido de las palabras en su valor nominal. La composición para él era una verdadera angustia.
Buscó la objetividad por encima de todo en sus escritos: “El autor, en su obra, debe ser como Dios en el Universo, presente en todas partes y visible en ninguna parte”. Es paradójico, por tanto, que su personalidad sea tan claramente discernible en toda su obra y que sus cartas, escritas casualmente a sus íntimos y llenas de una sinceridad cautivadora, una sensibilidad delicada e incluso una ternura exquisita, al lado de una jovial tosquedad de expresión. — debería ser considerada por algunos críticos como su obra maestra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...