Ir al contenido principal

1916 ALMANAQUE MUNDIAL Rasputín

Grigori Rasputin

El 30 de diciembre de 1916 muere Grigori Rasputin, místico campesino que convirtió en un favorito de la corte del emperador Nicolás II y la emperatriz Alejandra


El 30 de diciembre de 1916 murió Grigori Rasputin en Petrogrado. Había nacido el 22 de enero de 1869, en Pokrovskoye, cerca de Tyumen, Siberia. Fue un místico campesino cuya capacidad para mejorar la condición de Aleksey Nikolayevich, el heredero hemofílico del trono ruso, lo convirtió en un favorito influyente en la corte del emperador Nicolás II y la emperatriz Alejandra.
Aunque asistió a la escuela siguió siendo analfabeto y su reputación de libertinaje le valió el apellido Rasputin, que en ruso significa "libertino". Sufrió una conversión religiosa a los 18 años y finalmente fue al monasterio de Verkhoture, donde conoció la secta Khlysty (Flagelantes). Pervirtió las creencias de Khlysty en la doctrina de que uno estaba más cerca de Dios cuando sentía "santa falta de pasión" y que la mejor manera de alcanzar tal estado era a través del agotamiento sexual que venía después de un libertinaje prolongado. No se hizo monje.
Volvió a Pokrovskoye y, a los 19 años, se casó con Proskovya Fyodorovna Dubrovina, que le dio cuatro hijos. El matrimonio no lo convenció. Dejó su hogar y vagó por el Monte Athos, Grecia y Jerusalén, viviendo de las donaciones de los campesinos y ganando reputación como starets (autoproclamado hombre santo) con la capacidad de curar a los enfermos y predecir el futuro.
Las andanzas lo llevaron a San Petersburgo en 1903. fue recibido por Teófano, inspector de la Academia religiosa de San Petersburgo, y Hermógen, obispo de Saratov. Los círculos de la corte de San Petersburgo en aquella época se entretenían profundizando en el misticismo y lo oculto, por lo que Rasputín, un vagabundo sucio y descuidado con ojos brillantes y supuestamente extraordinarios talentos curativos, fue recibido calurosamente.
En 1905, Rasputín fue presentado a la familia real y en 1908 fue convocado al palacio de Nicolás y Alejandra durante uno de los episodios hemorrágicos de su hijo hemofílico. Rasputín logró aliviar el sufrimiento del niño (probablemente gracias a sus poderes hipnóticos) y, al salir del palacio, advirtió a los padres que el destino tanto del niño como de la dinastía estaban irrevocablemente ligados a él, poniendo así en marcha una década de poderosa influencia sobre la familia imperial y los asuntos de estado.
En presencia de la familia real mantuvo constantemente la postura de un campesino humilde y santo. Fuera de la corte, sin embargo, pronto cayó en sus antiguos hábitos licenciosos. Predicaba que el contacto físico con su propia persona tenía un efecto purificador y curativo, con lo que adquirió amantes e intentó seducir a muchas mujeres. Cuando los relatos de la conducta de Rasputín llegaron a oídos de Nicolás, se negó a creer que fuera algo más que un hombre santo, y los acusadores fueron trasladados a regiones remotas del imperio o apartados de sus posiciones de influencia.
En 1911, el comportamiento de Rasputín se había convertido en un escándalo general. El primer ministro, Pyotr Stolypin, envió al zar un informe sobre las fechorías de Rasputín. Como resultado, el zar expulsó a Rasputín, pero Alejandra lo hizo regresar en cuestión de meses. Nicolás, deseoso de no desagradar a su esposa ni poner en peligro a su hijo, sobre quien Rasputín tuvo obviamente un efecto beneficioso, optó por ignorar nuevas acusaciones de irregularidades.
Rasputín alcanzó la cima de su poder en la corte rusa después de 1915. Durante la Primera Guerra Mundial, Nicolás II tomó el mando personal de sus fuerzas, en septiembre de 1915 y se dirigió a las tropas en el frente, dejando a Alejandra a cargo de los asuntos internos de Rusia, mientras Rasputín era su asesor personal. La influencia de Rasputín abarcó desde el nombramiento de funcionarios de la iglesia hasta la selección de ministros del gabinete (muchas veces oportunistas incompetentes), y ocasionalmente intervino en asuntos militares en detrimento de Rusia. Aunque no apoyaba a ningún grupo político en particular, era un fuerte opositor de cualquiera que se opusiera a la autocracia o a él mismo.
Se hicieron varios intentos de quitarle la vida y salvar a Rusia de una mayor calamidad, pero ninguno tuvo éxito hasta 1916.
Un grupo de conservadores extremos, entre ellos el príncipe Félix Yusupov (marido de la sobrina del zar), Vladimir Mitrofanovich Purishkevich (miembro de Duma), y el gran duque Dmitry Pavlovich (primo del zar), formaron una conspiración para eliminar a Rasputín y salvar a la monarquía de mayores escándalos. En la noche del 29 al 30 de diciembre, Rasputín fue invitado a visitar la casa de Yusupov y, según la leyenda, una vez allí, le dieron vino envenenado y pasteles de té. Cuando no murió, el frenético Yusupov le disparó. Rasputín se desplomó, pero pudo salir corriendo al patio, donde Purishkevich le disparó de nuevo. Luego, los conspiradores lo ataron y lo arrojaron a través de un agujero en el hielo al río Neva, donde finalmente murió ahogado. Sin embargo, una autopsia posterior refutó en gran medida este relato de los hechos; Al parecer, Rasputín fue muerto a tiros.
El asesinato no hizo más que reforzar la determinación de Alejandra de defender el principio de autocracia, pero unas semanas más tarde todo el régimen imperial fue arrasado por la revolución.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...