Ir al contenido principal

1916 ALMANAQUE MUNDIAL Rasputín

Grigori Rasputin

El 30 de diciembre de 1916 muere Grigori Rasputin, místico campesino que convirtió en un favorito de la corte del emperador Nicolás II y la emperatriz Alejandra


El 30 de diciembre de 1916 murió Grigori Rasputin en Petrogrado. Había nacido el 22 de enero de 1869, en Pokrovskoye, cerca de Tyumen, Siberia. Fue un místico campesino cuya capacidad para mejorar la condición de Aleksey Nikolayevich, el heredero hemofílico del trono ruso, lo convirtió en un favorito influyente en la corte del emperador Nicolás II y la emperatriz Alejandra.
Aunque asistió a la escuela siguió siendo analfabeto y su reputación de libertinaje le valió el apellido Rasputin, que en ruso significa "libertino". Sufrió una conversión religiosa a los 18 años y finalmente fue al monasterio de Verkhoture, donde conoció la secta Khlysty (Flagelantes). Pervirtió las creencias de Khlysty en la doctrina de que uno estaba más cerca de Dios cuando sentía "santa falta de pasión" y que la mejor manera de alcanzar tal estado era a través del agotamiento sexual que venía después de un libertinaje prolongado. No se hizo monje.
Volvió a Pokrovskoye y, a los 19 años, se casó con Proskovya Fyodorovna Dubrovina, que le dio cuatro hijos. El matrimonio no lo convenció. Dejó su hogar y vagó por el Monte Athos, Grecia y Jerusalén, viviendo de las donaciones de los campesinos y ganando reputación como starets (autoproclamado hombre santo) con la capacidad de curar a los enfermos y predecir el futuro.
Las andanzas lo llevaron a San Petersburgo en 1903. fue recibido por Teófano, inspector de la Academia religiosa de San Petersburgo, y Hermógen, obispo de Saratov. Los círculos de la corte de San Petersburgo en aquella época se entretenían profundizando en el misticismo y lo oculto, por lo que Rasputín, un vagabundo sucio y descuidado con ojos brillantes y supuestamente extraordinarios talentos curativos, fue recibido calurosamente.
En 1905, Rasputín fue presentado a la familia real y en 1908 fue convocado al palacio de Nicolás y Alejandra durante uno de los episodios hemorrágicos de su hijo hemofílico. Rasputín logró aliviar el sufrimiento del niño (probablemente gracias a sus poderes hipnóticos) y, al salir del palacio, advirtió a los padres que el destino tanto del niño como de la dinastía estaban irrevocablemente ligados a él, poniendo así en marcha una década de poderosa influencia sobre la familia imperial y los asuntos de estado.
En presencia de la familia real mantuvo constantemente la postura de un campesino humilde y santo. Fuera de la corte, sin embargo, pronto cayó en sus antiguos hábitos licenciosos. Predicaba que el contacto físico con su propia persona tenía un efecto purificador y curativo, con lo que adquirió amantes e intentó seducir a muchas mujeres. Cuando los relatos de la conducta de Rasputín llegaron a oídos de Nicolás, se negó a creer que fuera algo más que un hombre santo, y los acusadores fueron trasladados a regiones remotas del imperio o apartados de sus posiciones de influencia.
En 1911, el comportamiento de Rasputín se había convertido en un escándalo general. El primer ministro, Pyotr Stolypin, envió al zar un informe sobre las fechorías de Rasputín. Como resultado, el zar expulsó a Rasputín, pero Alejandra lo hizo regresar en cuestión de meses. Nicolás, deseoso de no desagradar a su esposa ni poner en peligro a su hijo, sobre quien Rasputín tuvo obviamente un efecto beneficioso, optó por ignorar nuevas acusaciones de irregularidades.
Rasputín alcanzó la cima de su poder en la corte rusa después de 1915. Durante la Primera Guerra Mundial, Nicolás II tomó el mando personal de sus fuerzas, en septiembre de 1915 y se dirigió a las tropas en el frente, dejando a Alejandra a cargo de los asuntos internos de Rusia, mientras Rasputín era su asesor personal. La influencia de Rasputín abarcó desde el nombramiento de funcionarios de la iglesia hasta la selección de ministros del gabinete (muchas veces oportunistas incompetentes), y ocasionalmente intervino en asuntos militares en detrimento de Rusia. Aunque no apoyaba a ningún grupo político en particular, era un fuerte opositor de cualquiera que se opusiera a la autocracia o a él mismo.
Se hicieron varios intentos de quitarle la vida y salvar a Rusia de una mayor calamidad, pero ninguno tuvo éxito hasta 1916.
Un grupo de conservadores extremos, entre ellos el príncipe Félix Yusupov (marido de la sobrina del zar), Vladimir Mitrofanovich Purishkevich (miembro de Duma), y el gran duque Dmitry Pavlovich (primo del zar), formaron una conspiración para eliminar a Rasputín y salvar a la monarquía de mayores escándalos. En la noche del 29 al 30 de diciembre, Rasputín fue invitado a visitar la casa de Yusupov y, según la leyenda, una vez allí, le dieron vino envenenado y pasteles de té. Cuando no murió, el frenético Yusupov le disparó. Rasputín se desplomó, pero pudo salir corriendo al patio, donde Purishkevich le disparó de nuevo. Luego, los conspiradores lo ataron y lo arrojaron a través de un agujero en el hielo al río Neva, donde finalmente murió ahogado. Sin embargo, una autopsia posterior refutó en gran medida este relato de los hechos; Al parecer, Rasputín fue muerto a tiros.
El asesinato no hizo más que reforzar la determinación de Alejandra de defender el principio de autocracia, pero unas semanas más tarde todo el régimen imperial fue arrasado por la revolución.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...