Ir al contenido principal

HISTORIA Tortugo rabioso

Tortuga en su hábitat

Por qué anda mal Hugo, es una pregunta que se hace su señora: la respuesta, como corresponde, la tendrá casi al final de este relato

El señor Hugo Tortugo anda rabioso, su hijo querido, Huguito, terminó el jardín de infantes y pasará a primer grado. Las maestras de la salita de cinco años querían hacer un pequeño acto en cada aula o en el patio del jardín. Pero las madres se comunicaron por WhatsApp y decidieron hacer un gran festejo.
Hugo Tortugo era hijo de una de esas familias bien de monte adentro, precavidas, desconfiadas, modestas, astutas: saben hacerse de piedra cuando llegan los perros olfateándolas y, por más que las muerdan, no pueden hacer nada porque se quedan dentro de la casa, tranquilas y confiadas hasta que las dejan de molestar.
Las madres reservaron el Paraninfo de la Universidad Nacional y un salón para la fiesta de la noche. Los niños debieron llevar delantales que muchas familias no habían comprado a principios de año porque calcularon que no los iban a necesitar y unos globos carísimos con luces, papelitos de colores y el nombre de cada niño estampado en la redonda gordura de su faz, inútiles y más ordinarios que sushi de mortadela.
Para la fiestita de la noche se contrató animación, porque los chicos ya no saben divertirse si no les llevan artistas o presentadores para que les digan cómo hacerlo, un castillo inflable, globos, tortas, sánguches de miga, hamburguesas, papelitos colgados en las paredes, una piñata gigantesca, tres payasos de refuerzo y un prestidigitador que hizo las delicias de los chicos, con una hermosa secretaria que vivificó el iris de los grandes.
A cada detalle que le iban agregando al acto eran 2.000 pesos más por aquí, 3.000 mil pesos más por allá, 5.000 para la torta con el nombre del niño, 1.000 para el gorrito como el que usan los egresados en Estados Unidos, y 4.000 mil por cada invitado extra (abuelos, tíos, padrinos, primos y hasta un olvidado tío segundo que apareció a último momento). Una joda que hace dos semanas, cuando terminaron las clases, le salió 100.000 pesos por pera. Por lo bajo, porque su señora le sisó unas cuantas monedas más para extras de los que ni se enteró.
Doña Tortuga le dijo que quizás era la última vez que Huguito se veía con sus compañeritos, como si eso hubiera sido de una importancia vital para la psicología educativa del párvulo. El señor Hugo Tortugo no es un ratón que no quiere gastar dinero en Huguito, faltaba más. Es siempre generoso con el chango, le compra soldaditos, autitos y camiones de juguete, sombreros, gorras y trajes de sus personajes favoritos de televisión. Además, lo quiere bien, lo observa buscando parecidos simpáticos con su familia o con los parientes de su señora, y algunas noches, cuando todos duermen, se despierta sobresaltado y va hasta su cama, sólo para mirarlo respirar, acompasada y tranquilamente.
Sus pensamientos siempre vuelan hasta los bosques en los que se crió. En ocasiones se le da por comparar las austeras formas y maneras que cultivó durante su infancia y el pobre lujo al que se acostumbraron todos en estos tiempos. Y el faroleo, por supuesto: nada le molesta más que los colores brillantes, las palabras grandilocuentes, el cinismo en las relaciones y las complicadas maniobras que se deben hacer en la ciudad para cuestiones que en el campo eran muy simples. En su pago, comenzaban las clases y los chicos entraban al aula a aprender, en la ciudad deben hacer una ceremonia de comienzo de año, en el campo el día de San Martín le daban una clase alusiva, en la ciudad hacen un acto escolar con discursos, disfraces, música, bailes. Todo es complicado aquí, piensa, mientras sigue enrabiado.
Su señora, lo viene observando, desde hace un tiempo, al hombre cada vez que le hablan del chango, una arruga se le ciñe en la frente y hace una mueca, como tragando hiel: no quiere preguntarle nada por miedo a que no le guste la respuesta, y prefiere andar adivinando, como algunas mujeres, que quieren bien y practican mal su querer quedándose calladas, guardando rencores del aire que respiran.
Don Hugo Tortugo anda enojado con las modernidades de la vida de la ciudad. El otro día lo halló sin querer, a don Ramón Zorro y se fueron a tomar algo a una confitería. Entre el ruido de cucharitas y el ronquido ferroviario de la máquina de café le confesó la amargura que le estruja el corazón. Al recibirse de nada en jardín de infantes, su hijo había tenido una celebración de lo más fastuosa, si llegaba a ser ingeniero, a esa altura de la suaré debía contratar al menos un camión repleto de prostitutas francesas y organizar una fiesta magnífica, para celebrarlo. Y no sabía si quería que llegase ese momento, con orgiásticos banquetes y espectáculos desenfrenados, o hacerlo abandonar en quinto grado para evitar semejante dispendio en fatuos y vacíos homenajes pasajeros.
Los animalitos del bosque tienen esos pensamientos, aun cuando hace mucho que viven en la ciudad. Usted sabe, son a la vez desconfiados, modestos, astutos. Y, ¿no se dijo ya?, muy precavidos.
La lógica republicana del campo, despojada, humilde, sencilla y recatada, choca siempre con el pensamiento de pantalla tecnicolor, sonido surround, sillones ergonómicos y baldazos de pochoclos con que suelen castigarse los pobres corazones canfinfleros de la ciudad.
¿Egreso de jardín de infantes?, piensa en estos días.
Y vuelve a renegar de pura rabia.
©Juan Manuel Aragón
A 20 de diciembre del 2023, en el Campo Contreras. Lustrando los timbos

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...