Ir al contenido principal

HISTORIA Tortugo rabioso

Tortuga en su hábitat

Por qué anda mal Hugo, es una pregunta que se hace su señora: la respuesta, como corresponde, la tendrá casi al final de este relato

El señor Hugo Tortugo anda rabioso, su hijo querido, Huguito, terminó el jardín de infantes y pasará a primer grado. Las maestras de la salita de cinco años querían hacer un pequeño acto en cada aula o en el patio del jardín. Pero las madres se comunicaron por WhatsApp y decidieron hacer un gran festejo.
Hugo Tortugo era hijo de una de esas familias bien de monte adentro, precavidas, desconfiadas, modestas, astutas: saben hacerse de piedra cuando llegan los perros olfateándolas y, por más que las muerdan, no pueden hacer nada porque se quedan dentro de la casa, tranquilas y confiadas hasta que las dejan de molestar.
Las madres reservaron el Paraninfo de la Universidad Nacional y un salón para la fiesta de la noche. Los niños debieron llevar delantales que muchas familias no habían comprado a principios de año porque calcularon que no los iban a necesitar y unos globos carísimos con luces, papelitos de colores y el nombre de cada niño estampado en la redonda gordura de su faz, inútiles y más ordinarios que sushi de mortadela.
Para la fiestita de la noche se contrató animación, porque los chicos ya no saben divertirse si no les llevan artistas o presentadores para que les digan cómo hacerlo, un castillo inflable, globos, tortas, sánguches de miga, hamburguesas, papelitos colgados en las paredes, una piñata gigantesca, tres payasos de refuerzo y un prestidigitador que hizo las delicias de los chicos, con una hermosa secretaria que vivificó el iris de los grandes.
A cada detalle que le iban agregando al acto eran 2.000 pesos más por aquí, 3.000 mil pesos más por allá, 5.000 para la torta con el nombre del niño, 1.000 para el gorrito como el que usan los egresados en Estados Unidos, y 4.000 mil por cada invitado extra (abuelos, tíos, padrinos, primos y hasta un olvidado tío segundo que apareció a último momento). Una joda que hace dos semanas, cuando terminaron las clases, le salió 100.000 pesos por pera. Por lo bajo, porque su señora le sisó unas cuantas monedas más para extras de los que ni se enteró.
Doña Tortuga le dijo que quizás era la última vez que Huguito se veía con sus compañeritos, como si eso hubiera sido de una importancia vital para la psicología educativa del párvulo. El señor Hugo Tortugo no es un ratón que no quiere gastar dinero en Huguito, faltaba más. Es siempre generoso con el chango, le compra soldaditos, autitos y camiones de juguete, sombreros, gorras y trajes de sus personajes favoritos de televisión. Además, lo quiere bien, lo observa buscando parecidos simpáticos con su familia o con los parientes de su señora, y algunas noches, cuando todos duermen, se despierta sobresaltado y va hasta su cama, sólo para mirarlo respirar, acompasada y tranquilamente.
Sus pensamientos siempre vuelan hasta los bosques en los que se crió. En ocasiones se le da por comparar las austeras formas y maneras que cultivó durante su infancia y el pobre lujo al que se acostumbraron todos en estos tiempos. Y el faroleo, por supuesto: nada le molesta más que los colores brillantes, las palabras grandilocuentes, el cinismo en las relaciones y las complicadas maniobras que se deben hacer en la ciudad para cuestiones que en el campo eran muy simples. En su pago, comenzaban las clases y los chicos entraban al aula a aprender, en la ciudad deben hacer una ceremonia de comienzo de año, en el campo el día de San Martín le daban una clase alusiva, en la ciudad hacen un acto escolar con discursos, disfraces, música, bailes. Todo es complicado aquí, piensa, mientras sigue enrabiado.
Su señora, lo viene observando, desde hace un tiempo, al hombre cada vez que le hablan del chango, una arruga se le ciñe en la frente y hace una mueca, como tragando hiel: no quiere preguntarle nada por miedo a que no le guste la respuesta, y prefiere andar adivinando, como algunas mujeres, que quieren bien y practican mal su querer quedándose calladas, guardando rencores del aire que respiran.
Don Hugo Tortugo anda enojado con las modernidades de la vida de la ciudad. El otro día lo halló sin querer, a don Ramón Zorro y se fueron a tomar algo a una confitería. Entre el ruido de cucharitas y el ronquido ferroviario de la máquina de café le confesó la amargura que le estruja el corazón. Al recibirse de nada en jardín de infantes, su hijo había tenido una celebración de lo más fastuosa, si llegaba a ser ingeniero, a esa altura de la suaré debía contratar al menos un camión repleto de prostitutas francesas y organizar una fiesta magnífica, para celebrarlo. Y no sabía si quería que llegase ese momento, con orgiásticos banquetes y espectáculos desenfrenados, o hacerlo abandonar en quinto grado para evitar semejante dispendio en fatuos y vacíos homenajes pasajeros.
Los animalitos del bosque tienen esos pensamientos, aun cuando hace mucho que viven en la ciudad. Usted sabe, son a la vez desconfiados, modestos, astutos. Y, ¿no se dijo ya?, muy precavidos.
La lógica republicana del campo, despojada, humilde, sencilla y recatada, choca siempre con el pensamiento de pantalla tecnicolor, sonido surround, sillones ergonómicos y baldazos de pochoclos con que suelen castigarse los pobres corazones canfinfleros de la ciudad.
¿Egreso de jardín de infantes?, piensa en estos días.
Y vuelve a renegar de pura rabia.
©Juan Manuel Aragón
A 20 de diciembre del 2023, en el Campo Contreras. Lustrando los timbos

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...