Ir al contenido principal

HISTORIA Tortugo rabioso

Tortuga en su hábitat

Por qué anda mal Hugo, es una pregunta que se hace su señora: la respuesta, como corresponde, la tendrá casi al final de este relato

El señor Hugo Tortugo anda rabioso, su hijo querido, Huguito, terminó el jardín de infantes y pasará a primer grado. Las maestras de la salita de cinco años querían hacer un pequeño acto en cada aula o en el patio del jardín. Pero las madres se comunicaron por WhatsApp y decidieron hacer un gran festejo.
Hugo Tortugo era hijo de una de esas familias bien de monte adentro, precavidas, desconfiadas, modestas, astutas: saben hacerse de piedra cuando llegan los perros olfateándolas y, por más que las muerdan, no pueden hacer nada porque se quedan dentro de la casa, tranquilas y confiadas hasta que las dejan de molestar.
Las madres reservaron el Paraninfo de la Universidad Nacional y un salón para la fiesta de la noche. Los niños debieron llevar delantales que muchas familias no habían comprado a principios de año porque calcularon que no los iban a necesitar y unos globos carísimos con luces, papelitos de colores y el nombre de cada niño estampado en la redonda gordura de su faz, inútiles y más ordinarios que sushi de mortadela.
Para la fiestita de la noche se contrató animación, porque los chicos ya no saben divertirse si no les llevan artistas o presentadores para que les digan cómo hacerlo, un castillo inflable, globos, tortas, sánguches de miga, hamburguesas, papelitos colgados en las paredes, una piñata gigantesca, tres payasos de refuerzo y un prestidigitador que hizo las delicias de los chicos, con una hermosa secretaria que vivificó el iris de los grandes.
A cada detalle que le iban agregando al acto eran 2.000 pesos más por aquí, 3.000 mil pesos más por allá, 5.000 para la torta con el nombre del niño, 1.000 para el gorrito como el que usan los egresados en Estados Unidos, y 4.000 mil por cada invitado extra (abuelos, tíos, padrinos, primos y hasta un olvidado tío segundo que apareció a último momento). Una joda que hace dos semanas, cuando terminaron las clases, le salió 100.000 pesos por pera. Por lo bajo, porque su señora le sisó unas cuantas monedas más para extras de los que ni se enteró.
Doña Tortuga le dijo que quizás era la última vez que Huguito se veía con sus compañeritos, como si eso hubiera sido de una importancia vital para la psicología educativa del párvulo. El señor Hugo Tortugo no es un ratón que no quiere gastar dinero en Huguito, faltaba más. Es siempre generoso con el chango, le compra soldaditos, autitos y camiones de juguete, sombreros, gorras y trajes de sus personajes favoritos de televisión. Además, lo quiere bien, lo observa buscando parecidos simpáticos con su familia o con los parientes de su señora, y algunas noches, cuando todos duermen, se despierta sobresaltado y va hasta su cama, sólo para mirarlo respirar, acompasada y tranquilamente.
Sus pensamientos siempre vuelan hasta los bosques en los que se crió. En ocasiones se le da por comparar las austeras formas y maneras que cultivó durante su infancia y el pobre lujo al que se acostumbraron todos en estos tiempos. Y el faroleo, por supuesto: nada le molesta más que los colores brillantes, las palabras grandilocuentes, el cinismo en las relaciones y las complicadas maniobras que se deben hacer en la ciudad para cuestiones que en el campo eran muy simples. En su pago, comenzaban las clases y los chicos entraban al aula a aprender, en la ciudad deben hacer una ceremonia de comienzo de año, en el campo el día de San Martín le daban una clase alusiva, en la ciudad hacen un acto escolar con discursos, disfraces, música, bailes. Todo es complicado aquí, piensa, mientras sigue enrabiado.
Su señora, lo viene observando, desde hace un tiempo, al hombre cada vez que le hablan del chango, una arruga se le ciñe en la frente y hace una mueca, como tragando hiel: no quiere preguntarle nada por miedo a que no le guste la respuesta, y prefiere andar adivinando, como algunas mujeres, que quieren bien y practican mal su querer quedándose calladas, guardando rencores del aire que respiran.
Don Hugo Tortugo anda enojado con las modernidades de la vida de la ciudad. El otro día lo halló sin querer, a don Ramón Zorro y se fueron a tomar algo a una confitería. Entre el ruido de cucharitas y el ronquido ferroviario de la máquina de café le confesó la amargura que le estruja el corazón. Al recibirse de nada en jardín de infantes, su hijo había tenido una celebración de lo más fastuosa, si llegaba a ser ingeniero, a esa altura de la suaré debía contratar al menos un camión repleto de prostitutas francesas y organizar una fiesta magnífica, para celebrarlo. Y no sabía si quería que llegase ese momento, con orgiásticos banquetes y espectáculos desenfrenados, o hacerlo abandonar en quinto grado para evitar semejante dispendio en fatuos y vacíos homenajes pasajeros.
Los animalitos del bosque tienen esos pensamientos, aun cuando hace mucho que viven en la ciudad. Usted sabe, son a la vez desconfiados, modestos, astutos. Y, ¿no se dijo ya?, muy precavidos.
La lógica republicana del campo, despojada, humilde, sencilla y recatada, choca siempre con el pensamiento de pantalla tecnicolor, sonido surround, sillones ergonómicos y baldazos de pochoclos con que suelen castigarse los pobres corazones canfinfleros de la ciudad.
¿Egreso de jardín de infantes?, piensa en estos días.
Y vuelve a renegar de pura rabia.
©Juan Manuel Aragón
A 20 de diciembre del 2023, en el Campo Contreras. Lustrando los timbos

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...