Ir al contenido principal

ISRAEL La guerra y los judíos de la diáspora

Manifestantes judíos y pro palestinos en Nueva York

Se calcula que habrá una ola de inmigración e incluso el regreso de israelíes, pero también se espera el movimiento contrario


Por Itamar Eichner
En el periódico Ynet
La masacre del 7 de octubre y la guerra que estalló a raíz de ella tuvieron un gran impacto en Israel, y en los israelíes que viven en el extranjero. Muchos sufren no sólo por la situación en Israel, sino también por la ola mundial de antisemitismo. Una encuesta reciente realizada entre israelíes que viven en el extranjero, marcó que el 70 por ciento cambió luego de los acontecimientos del 7 de octubre. En algunos casos incluso quitaron las mezuzá (especies de cajitas que se colocan en las puertas de las casas, con rollos de la Torá), y se sacaron la Estrella de David que llevaban colgada al cuello.
La encuesta fue realizada por, Gad Yair, Keith Goldstein y Esther Sarok, investigadores de la Universidad Hebrea, a raíz de una iniciativa del Departamento de Organización y Relaciones con los Israelíes de la Organización Sionista Mundial.
Gusti Yehoshua-Breverman, que dirige el departamento de la Organización Sionista, afirmó que "la investigación presenta un panorama preocupante de la situación, pero sin embargo nos permitirá dar herramientas y llegar a la comunidad israelí en el mundo. Nos estamos reuniendo con miles de israelíes pues desde el 7 de octubre la tierra tiembla bajo sus pies, todo lo familiar y conocido para ellos se ha derrumbado. Esto se refleja en la sensación de alienación que experimentaron de aquellos que pensaban que eran sus amigos, y la sensación de seguridad personal también fue muy debilitado."
"Sin embargo, muchos hombres y mujeres israelíes en el extranjero se han organizado para ayudar activamente en el esfuerzo bélico, desde la recaudación de fondos hasta la participación activa en el cuartel general para el regreso de los secuestrados. Una cosa es indiscutible: los israelíes en la diáspora son un activo a Israel y debemos invertir en ellos".
En respuesta a la pregunta de si ve la posibilidad de una oleada de israelíes que regresen del extranjero a Israel después de la guerra, o alternativamente una oleada de israelíes que salgan de Israel al extranjero, Yehoshua-Breverman dijo: "No tengo ninguna duda de que la guerra también conducirá a una ola de inmigración e incluso al regreso de israelíes, cada uno con sus motivos. Pero también se espera un movimiento de israelíes que migrarán a otros países."
Los israelíes famosos en el extranjero, con una exitsa carrera internacional sienten las consecuencias de la situación. El actor internacional israelí Mark Avner, que vive en Nueva York, dijo: "Durante los primeros días después del 7 de octubre, la sensación fue, por supuesto, terrible. Acababa de rodar una serie en Berlín y estaba constantemente en las noticias, que de vez en cuando eran interrumpidas por el grito del director '¡Acción!'. Me guardaba el teléfono en el bolsillo, hacía la escena e inmediatamente volvía a las noticias. Cuando comenzó la producción, le pedí a todo el equipo que me hablara solo alemán y también me comuniqué con todos en alemán, como parte de mi esfuerzo por mejorar el idioma, pero a partir del 7 de octubre volví al inglés; simplemente no tenía la energía."
"Desde entonces, el estado de ánimo no ha mejorado mucho. Al menos cuando estoy filmando, mi atención se desvía", señaló. "En Nueva York, de vez en cuando me encuentro con manifestaciones antiisraelíes que no mejoran el estado de ánimo. Pero, por supuesto, mis dificultades no pueden compararse con las que experimentan aquellos cuyos seres queridos y amigos están secuestrados o luchando en Gaza. Espero que venga algo mejor."
La actriz Milli Avital, que también vive en Estados Unidos, sostuvo: "Estoy sufriendo, con el corazón roto. Estoy conectada a las noticias a diario y también a las actividades relacionadas con la guerra de manera directa e indirecta. La guerra quita el sueño de mis ojos, estos son mis hermanos y hermanas. La actual ola de antisemitismo me hace comprender la brecha entre cómo se ve Israel desde afuera y cómo se ve Israel desde adentro: experimento ambos ángulos al mismo tiempo y me sacude."
La encuesta iniciada por la Organización Sionista muestra que, al igual que Israel, miles de israelíes y judíos en el extranjero también han caído en graves angustias, mentales o de seguridad, y especialmente en una agitación emocional que incluye ansiedad, tristeza, preocupación, impotencia y frustración. de los encuestados respondieron que conocen a familiares o amigos que se vieron afectados el 7 de octubre.
El nivel de exposición a los acontecimientos entre israelíes y judíos en el extranjero fue alto: el 91 por ciento de los encuestados respondió que siguieron de cerca y estuvieron expuestos a vídeos de las atrocidades de los hechos del 10 de octubre a través de diversos medios. La alta exposición tuvo consecuencias para sus comportamientos y sentimientos.
El 70 por ciento de los encuestados afirmó que después de los acontecimientos cambió su comportamiento en público, algunos evitaron salir a divertirse en el centro de las ciudades, otros se quitaron la Estrella de David e incluso sacaron las mezuzá de las puertas de sus casas, o evitaron hablar en hebreo. "No pido un taxi a través de una aplicación, por lo que no ven mi nombre", testificó uno de los encuestados, que vive en el Reino Unido. "Soy cantante y dejé de publicar mi agenda de conciertos, no puedo correr riesgos".
El 44 por ciento de los encuestados afirmó que está pensando en cómo reforzar su defensa personal, ya sea comprando un arma, llevando gases lacrimógenos y gas pimienta, instalando cámaras de seguridad en casa o inscribiéndose en un curso de Krav Maga (arte marcial para defensa personal=. A pesar del sentimiento de ansiedad, pena y tristeza, alrededor del 63 por ciento de los encuestados respondió que Israel sigue siendo el lugar más seguro para los judíos.
El 22 por ciento de los israelíes en el extranjero indicó que sus hijos vivieron una situación amenazante o expresiones de odio después del 7 de octubre. Las mayores situaciones amenazantes se registraron en Canadá, España, Australia, Estados Unidos, Italia, Alemania y Reino Unido.

Leer más: la nota en su idioma original

El creciente antisemitismo y la ansiedad por la paz de la familia inmediata son las principales preocupaciones expresadas por los israelíes en el extranjero, así como la preocupación por el futuro en general. A pesar de ello, el 80 por ciento de los encuestados respondió que no tiene intención de regresar a Israel, a pesar de que se siente inseguro en su país de residencia.
El 22 por ciento de los israelíes en el extranjero informó que sus hijos vivieron una situación amenazante o expresiones de odio después del 7 de octubre. El nivel más alto de situaciones amenazantes se registró en Canadá. seguido de España, Australia, Estados Unidos, Italia, Alemania y Gran Bretaña. La encuesta se realizó entre el 15 y el 25 de noviembre con la participación de aproximadamente 1.700 encuestados.
Gusti Yehoshua-Breverman dijo que "debemos traducir los sentimientos y necesidades en herramientas prácticas que proporcionen una respuesta adecuada. Hay que proporcionar soluciones, ya sea que vengan de Israel o de entre las comunidades de origen y los diversos países”.
El próximo mes se celebrará una conferencia de emergencia en Europa con jefes de comunidades israelíes y representantes estatales, en la que se presentarán los resultados de la encuesta y se discutirán canales de acción para resolver y satisfacer las necesidades planteadas por los encuestados. Los autores del estudio afirmaron que después de la conferencia se presentará a los responsables de la toma de decisiones en Israel un informe con recomendaciones prácticas y direcciones de acción.
©Ramírez de Velasco e Ynet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...