Ir al contenido principal

ISRAEL La guerra y los judíos de la diáspora

Manifestantes judíos y pro palestinos en Nueva York

Se calcula que habrá una ola de inmigración e incluso el regreso de israelíes, pero también se espera el movimiento contrario


Por Itamar Eichner
En el periódico Ynet
La masacre del 7 de octubre y la guerra que estalló a raíz de ella tuvieron un gran impacto en Israel, y en los israelíes que viven en el extranjero. Muchos sufren no sólo por la situación en Israel, sino también por la ola mundial de antisemitismo. Una encuesta reciente realizada entre israelíes que viven en el extranjero, marcó que el 70 por ciento cambió luego de los acontecimientos del 7 de octubre. En algunos casos incluso quitaron las mezuzá (especies de cajitas que se colocan en las puertas de las casas, con rollos de la Torá), y se sacaron la Estrella de David que llevaban colgada al cuello.
La encuesta fue realizada por, Gad Yair, Keith Goldstein y Esther Sarok, investigadores de la Universidad Hebrea, a raíz de una iniciativa del Departamento de Organización y Relaciones con los Israelíes de la Organización Sionista Mundial.
Gusti Yehoshua-Breverman, que dirige el departamento de la Organización Sionista, afirmó que "la investigación presenta un panorama preocupante de la situación, pero sin embargo nos permitirá dar herramientas y llegar a la comunidad israelí en el mundo. Nos estamos reuniendo con miles de israelíes pues desde el 7 de octubre la tierra tiembla bajo sus pies, todo lo familiar y conocido para ellos se ha derrumbado. Esto se refleja en la sensación de alienación que experimentaron de aquellos que pensaban que eran sus amigos, y la sensación de seguridad personal también fue muy debilitado."
"Sin embargo, muchos hombres y mujeres israelíes en el extranjero se han organizado para ayudar activamente en el esfuerzo bélico, desde la recaudación de fondos hasta la participación activa en el cuartel general para el regreso de los secuestrados. Una cosa es indiscutible: los israelíes en la diáspora son un activo a Israel y debemos invertir en ellos".
En respuesta a la pregunta de si ve la posibilidad de una oleada de israelíes que regresen del extranjero a Israel después de la guerra, o alternativamente una oleada de israelíes que salgan de Israel al extranjero, Yehoshua-Breverman dijo: "No tengo ninguna duda de que la guerra también conducirá a una ola de inmigración e incluso al regreso de israelíes, cada uno con sus motivos. Pero también se espera un movimiento de israelíes que migrarán a otros países."
Los israelíes famosos en el extranjero, con una exitsa carrera internacional sienten las consecuencias de la situación. El actor internacional israelí Mark Avner, que vive en Nueva York, dijo: "Durante los primeros días después del 7 de octubre, la sensación fue, por supuesto, terrible. Acababa de rodar una serie en Berlín y estaba constantemente en las noticias, que de vez en cuando eran interrumpidas por el grito del director '¡Acción!'. Me guardaba el teléfono en el bolsillo, hacía la escena e inmediatamente volvía a las noticias. Cuando comenzó la producción, le pedí a todo el equipo que me hablara solo alemán y también me comuniqué con todos en alemán, como parte de mi esfuerzo por mejorar el idioma, pero a partir del 7 de octubre volví al inglés; simplemente no tenía la energía."
"Desde entonces, el estado de ánimo no ha mejorado mucho. Al menos cuando estoy filmando, mi atención se desvía", señaló. "En Nueva York, de vez en cuando me encuentro con manifestaciones antiisraelíes que no mejoran el estado de ánimo. Pero, por supuesto, mis dificultades no pueden compararse con las que experimentan aquellos cuyos seres queridos y amigos están secuestrados o luchando en Gaza. Espero que venga algo mejor."
La actriz Milli Avital, que también vive en Estados Unidos, sostuvo: "Estoy sufriendo, con el corazón roto. Estoy conectada a las noticias a diario y también a las actividades relacionadas con la guerra de manera directa e indirecta. La guerra quita el sueño de mis ojos, estos son mis hermanos y hermanas. La actual ola de antisemitismo me hace comprender la brecha entre cómo se ve Israel desde afuera y cómo se ve Israel desde adentro: experimento ambos ángulos al mismo tiempo y me sacude."
La encuesta iniciada por la Organización Sionista muestra que, al igual que Israel, miles de israelíes y judíos en el extranjero también han caído en graves angustias, mentales o de seguridad, y especialmente en una agitación emocional que incluye ansiedad, tristeza, preocupación, impotencia y frustración. de los encuestados respondieron que conocen a familiares o amigos que se vieron afectados el 7 de octubre.
El nivel de exposición a los acontecimientos entre israelíes y judíos en el extranjero fue alto: el 91 por ciento de los encuestados respondió que siguieron de cerca y estuvieron expuestos a vídeos de las atrocidades de los hechos del 10 de octubre a través de diversos medios. La alta exposición tuvo consecuencias para sus comportamientos y sentimientos.
El 70 por ciento de los encuestados afirmó que después de los acontecimientos cambió su comportamiento en público, algunos evitaron salir a divertirse en el centro de las ciudades, otros se quitaron la Estrella de David e incluso sacaron las mezuzá de las puertas de sus casas, o evitaron hablar en hebreo. "No pido un taxi a través de una aplicación, por lo que no ven mi nombre", testificó uno de los encuestados, que vive en el Reino Unido. "Soy cantante y dejé de publicar mi agenda de conciertos, no puedo correr riesgos".
El 44 por ciento de los encuestados afirmó que está pensando en cómo reforzar su defensa personal, ya sea comprando un arma, llevando gases lacrimógenos y gas pimienta, instalando cámaras de seguridad en casa o inscribiéndose en un curso de Krav Maga (arte marcial para defensa personal=. A pesar del sentimiento de ansiedad, pena y tristeza, alrededor del 63 por ciento de los encuestados respondió que Israel sigue siendo el lugar más seguro para los judíos.
El 22 por ciento de los israelíes en el extranjero indicó que sus hijos vivieron una situación amenazante o expresiones de odio después del 7 de octubre. Las mayores situaciones amenazantes se registraron en Canadá, España, Australia, Estados Unidos, Italia, Alemania y Reino Unido.

Leer más: la nota en su idioma original

El creciente antisemitismo y la ansiedad por la paz de la familia inmediata son las principales preocupaciones expresadas por los israelíes en el extranjero, así como la preocupación por el futuro en general. A pesar de ello, el 80 por ciento de los encuestados respondió que no tiene intención de regresar a Israel, a pesar de que se siente inseguro en su país de residencia.
El 22 por ciento de los israelíes en el extranjero informó que sus hijos vivieron una situación amenazante o expresiones de odio después del 7 de octubre. El nivel más alto de situaciones amenazantes se registró en Canadá. seguido de España, Australia, Estados Unidos, Italia, Alemania y Gran Bretaña. La encuesta se realizó entre el 15 y el 25 de noviembre con la participación de aproximadamente 1.700 encuestados.
Gusti Yehoshua-Breverman dijo que "debemos traducir los sentimientos y necesidades en herramientas prácticas que proporcionen una respuesta adecuada. Hay que proporcionar soluciones, ya sea que vengan de Israel o de entre las comunidades de origen y los diversos países”.
El próximo mes se celebrará una conferencia de emergencia en Europa con jefes de comunidades israelíes y representantes estatales, en la que se presentarán los resultados de la encuesta y se discutirán canales de acción para resolver y satisfacer las necesidades planteadas por los encuestados. Los autores del estudio afirmaron que después de la conferencia se presentará a los responsables de la toma de decisiones en Israel un informe con recomendaciones prácticas y direcciones de acción.
©Ramírez de Velasco e Ynet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...