Ir al contenido principal

PALESTINA El país que aspira a sustituir a Qatar

El presidente de los Emiratos, Mohammed bin Zayed y el Emir de Qatar, Sheikh Tamim


A través de ayuda humanitaria y apoyo económico, los Emiratos Árabes Unidos trabajan para ganar una influencia significativa sobre Gaza el día después de la guerra

Por Shmuel Elms
Del Globes de Tel Aviv

La cuestión del "día después" de la guerra en Gaza surge cada vez más en los últimos días, tanto en Israel como fuera de él. Esta cuestión no sólo tiene que ver con la presencia de las Fuerzas de Defensa de Israel en la Franja de Gaza y la transferencia del control a la Autoridad Palestina, en todo caso, sino también con el impacto que se extenderá en la región una vez que terminen los combates. Aunque ya ha expresado su intención de seguir apoyando financieramente a la Franja de Gaza, parece que hay quienes intentan "evitarla" en lo que respecta al estatus: el principal donante a Gaza son los Emiratos Árabes Unidos.
Aunque estas no son cosas que digan directamente altos funcionarios en Abu Dhabi, no hay duda de que se están utilizando otras herramientas con el fin de "entrenar los corazones" sobre el tema. A mediados de noviembre, por ejemplo, Abu Dhabi anunció su intención de construir tres desalinizadores de agua en Rafah, que abastecerán a 300.000 personas al día.
Además, desde el estallido de la guerra, los Emiratos Árabes Unidos establecieron un hospital de campaña en la Franja de Gaza y le proporcionaron ayuda humanitaria. Recientemente, el ex asesor del presidente emiratí, Abdel-Khalek Abdullah, fue citado en los medios de comunicación árabes diciendo que, si su país hubiera rehabilitado la Franja, la habría convertido en un rico centro turístico como Dubai. Esta declaración provocó indignación entre los palestinos, que desde los Acuerdos de Abraham perciben a los Emiratos Árabes Unidos como cercanos a Israel.
De hecho, parece que en la calle palestina no hay mucha gente que simpatice con los Emiratos Árabes Unidos. En una encuesta publicada la semana pasada por el Instituto Khalil Shakaki, que tuvo lugar entre mediados de noviembre y principios de diciembre, entre 1.231 palestinos (481 de ellos de la Franja de Gaza), parece que los Emiratos Árabes Unidos son uno de los dos países regionales con los que los palestinos estarían muy satisfechos. Así, sólo el 16 por ciento de los vecinos de la Franja de Gaza y el 3 por ciento de Cisjordania expresaron su satisfacción con el funcionamiento de Abu Dhabi; al final solo se encuentra Arabia Saudita, con un 11 por ciento de satisfacción en Gaza y un 2 por ciento en Cisjordania.
Por otro lado, el que ocupa el primer lugar en cuanto a satisfacción de los palestinos es Yemen, con un 68 por ciento en Gaza y un 89 por ciento en Cisjordania, según la encuesta. En segundo lugar, en términos de satisfacción se encuentra Catar. Probablemente estos datos no satisfagan a los Emiratos Árabes Unidos, que están involucrados en la guerra civil en Yemen por su apoyo masivo al Consejo de Transición del Sur.
La encuesta puede incluso indicar por qué los Emiratos Árabes Unidos no participan en los esfuerzos de mediación entre Israel y Hamás en un intento de alcanzar una tregua en los combates y la liberación de rehenes. Después de que el primer alto el fuego en la Guerra de las Espadas de Hierro llegara con la participación de Catar, Muhammad bin Zayed preferiría que Egipto volviera a involucrarse en más contactos. Sin embargo, El Cairo no tiene las palancas de presión que tiene Qatar.
A la multitud de señales que indican el deseo de los Emiratos Árabes Unidos de ser un actor significativo en la región, se suma la declaración de la embajadora de su país ante las Naciones Unidas, Lana Nusayeva, que no rechazó las palabras del primer ministro Benjamín. Netanyahu, al afirmar, la semana pasada, que Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos financiarán la reconstrucción de la Franja de Gaza después de la guerra. Al mismo tiempo, añadió que "el mensaje va a ser muy claro, necesitamos ver una solución de dos Estados", una hoja de ruta seria antes de que hablemos de reconstruir Gaza".
"La embajadora es de alto rango y sus palabras son definitivamente una señal alentadora por parte de los Emiratos", dijo a Globes Yoel Guzhansky, jefe del área regional del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de la Universidad de Tel Aviv. señal de que los Emiratos Árabes Unidos están dispuestos a asumir un papel más importante." Sobre la cuestión humanitaria en la Franja de Gaza al día siguiente."
Una diferencia fundamental entre los Emiratos Árabes Unidos y Egipto y Qatar es el grado de participación física, que se refleja ante todo en las entradas de fondos. Para los emiratos, el establecimiento de un hospital de campaña y la prestación de ayuda humanitaria como se ha hecho hasta ahora en la Franja de Gaza no es una cuestión que afecte a su economía y a las sensibilidades políticas árabes. Por otra parte, una mayor implicación el día siguiente requerirá explicaciones ante el público emiratí, y especialmente ante la opinión pública panárabe (según la cual las relaciones con Israel no pueden normalizarse sin la creación de un Estado palestino).
Ésta es la razón por la que Mohammed bin Zayed exige de Israel un compromiso con una solución de dos Estados, a cambio de una participación significativa en la reconstrucción de la Franja de Gaza.

La noticia del Globes de Tel Aviv, en su idioma original

A través de los Acuerdos de Abraham, los Emiratos Árabes Unidos prometieron que Israel no anexaría el Valle del Jordán, pero ahora el Estado árabe está interesado en un importante capital político panárabe, que fortalecerá su posición en la región. Sin él, existen grandes dudas sobre si los altos funcionarios de Abu Dhabi se comprometerán con la tarea de reconstruir la Franja de Gaza, cuyo costo no tendrá precedentes.
"Los Emiratos quieren que Hamás desaparezca", concluye Guzhanski. "Además de aceptar la responsabilidad humanitaria de los Emiratos, existe otra opción que es buena para Catar, y es que el Consejo de Cooperación del Golfo asuma la responsabilidad. Si bien esto la dejará como una más de las amigas, ya no será la única. la competencia”.
©Ramírez de Velasco y el Globes

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...