Ir al contenido principal

PALESTINA El país que aspira a sustituir a Qatar

El presidente de los Emiratos, Mohammed bin Zayed y el Emir de Qatar, Sheikh Tamim


A través de ayuda humanitaria y apoyo económico, los Emiratos Árabes Unidos trabajan para ganar una influencia significativa sobre Gaza el día después de la guerra

Por Shmuel Elms
Del Globes de Tel Aviv

La cuestión del "día después" de la guerra en Gaza surge cada vez más en los últimos días, tanto en Israel como fuera de él. Esta cuestión no sólo tiene que ver con la presencia de las Fuerzas de Defensa de Israel en la Franja de Gaza y la transferencia del control a la Autoridad Palestina, en todo caso, sino también con el impacto que se extenderá en la región una vez que terminen los combates. Aunque ya ha expresado su intención de seguir apoyando financieramente a la Franja de Gaza, parece que hay quienes intentan "evitarla" en lo que respecta al estatus: el principal donante a Gaza son los Emiratos Árabes Unidos.
Aunque estas no son cosas que digan directamente altos funcionarios en Abu Dhabi, no hay duda de que se están utilizando otras herramientas con el fin de "entrenar los corazones" sobre el tema. A mediados de noviembre, por ejemplo, Abu Dhabi anunció su intención de construir tres desalinizadores de agua en Rafah, que abastecerán a 300.000 personas al día.
Además, desde el estallido de la guerra, los Emiratos Árabes Unidos establecieron un hospital de campaña en la Franja de Gaza y le proporcionaron ayuda humanitaria. Recientemente, el ex asesor del presidente emiratí, Abdel-Khalek Abdullah, fue citado en los medios de comunicación árabes diciendo que, si su país hubiera rehabilitado la Franja, la habría convertido en un rico centro turístico como Dubai. Esta declaración provocó indignación entre los palestinos, que desde los Acuerdos de Abraham perciben a los Emiratos Árabes Unidos como cercanos a Israel.
De hecho, parece que en la calle palestina no hay mucha gente que simpatice con los Emiratos Árabes Unidos. En una encuesta publicada la semana pasada por el Instituto Khalil Shakaki, que tuvo lugar entre mediados de noviembre y principios de diciembre, entre 1.231 palestinos (481 de ellos de la Franja de Gaza), parece que los Emiratos Árabes Unidos son uno de los dos países regionales con los que los palestinos estarían muy satisfechos. Así, sólo el 16 por ciento de los vecinos de la Franja de Gaza y el 3 por ciento de Cisjordania expresaron su satisfacción con el funcionamiento de Abu Dhabi; al final solo se encuentra Arabia Saudita, con un 11 por ciento de satisfacción en Gaza y un 2 por ciento en Cisjordania.
Por otro lado, el que ocupa el primer lugar en cuanto a satisfacción de los palestinos es Yemen, con un 68 por ciento en Gaza y un 89 por ciento en Cisjordania, según la encuesta. En segundo lugar, en términos de satisfacción se encuentra Catar. Probablemente estos datos no satisfagan a los Emiratos Árabes Unidos, que están involucrados en la guerra civil en Yemen por su apoyo masivo al Consejo de Transición del Sur.
La encuesta puede incluso indicar por qué los Emiratos Árabes Unidos no participan en los esfuerzos de mediación entre Israel y Hamás en un intento de alcanzar una tregua en los combates y la liberación de rehenes. Después de que el primer alto el fuego en la Guerra de las Espadas de Hierro llegara con la participación de Catar, Muhammad bin Zayed preferiría que Egipto volviera a involucrarse en más contactos. Sin embargo, El Cairo no tiene las palancas de presión que tiene Qatar.
A la multitud de señales que indican el deseo de los Emiratos Árabes Unidos de ser un actor significativo en la región, se suma la declaración de la embajadora de su país ante las Naciones Unidas, Lana Nusayeva, que no rechazó las palabras del primer ministro Benjamín. Netanyahu, al afirmar, la semana pasada, que Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos financiarán la reconstrucción de la Franja de Gaza después de la guerra. Al mismo tiempo, añadió que "el mensaje va a ser muy claro, necesitamos ver una solución de dos Estados", una hoja de ruta seria antes de que hablemos de reconstruir Gaza".
"La embajadora es de alto rango y sus palabras son definitivamente una señal alentadora por parte de los Emiratos", dijo a Globes Yoel Guzhansky, jefe del área regional del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de la Universidad de Tel Aviv. señal de que los Emiratos Árabes Unidos están dispuestos a asumir un papel más importante." Sobre la cuestión humanitaria en la Franja de Gaza al día siguiente."
Una diferencia fundamental entre los Emiratos Árabes Unidos y Egipto y Qatar es el grado de participación física, que se refleja ante todo en las entradas de fondos. Para los emiratos, el establecimiento de un hospital de campaña y la prestación de ayuda humanitaria como se ha hecho hasta ahora en la Franja de Gaza no es una cuestión que afecte a su economía y a las sensibilidades políticas árabes. Por otra parte, una mayor implicación el día siguiente requerirá explicaciones ante el público emiratí, y especialmente ante la opinión pública panárabe (según la cual las relaciones con Israel no pueden normalizarse sin la creación de un Estado palestino).
Ésta es la razón por la que Mohammed bin Zayed exige de Israel un compromiso con una solución de dos Estados, a cambio de una participación significativa en la reconstrucción de la Franja de Gaza.

La noticia del Globes de Tel Aviv, en su idioma original

A través de los Acuerdos de Abraham, los Emiratos Árabes Unidos prometieron que Israel no anexaría el Valle del Jordán, pero ahora el Estado árabe está interesado en un importante capital político panárabe, que fortalecerá su posición en la región. Sin él, existen grandes dudas sobre si los altos funcionarios de Abu Dhabi se comprometerán con la tarea de reconstruir la Franja de Gaza, cuyo costo no tendrá precedentes.
"Los Emiratos quieren que Hamás desaparezca", concluye Guzhanski. "Además de aceptar la responsabilidad humanitaria de los Emiratos, existe otra opción que es buena para Catar, y es que el Consejo de Cooperación del Golfo asuma la responsabilidad. Si bien esto la dejará como una más de las amigas, ya no será la única. la competencia”.
©Ramírez de Velasco y el Globes

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...