Ir al contenido principal

1950 CALENDARIO NACIONAL Mundial

Delantera argentina en 1947, Mario Boyé, Tucho Méndez, Aldredo Di Stéfano, José Manuel Moreno y Félix Loustou 

El 16 de enero de 1950, la Asociación del Fútbol Argentino le comunica a la Federación Internacional de Fútbol Asociado que no participará en el Mundial de Brasil


El 16 de enero de 1950, la Asociación del Fútbol Argentino le comunicó a la Federación Internacional de Fútbol Asociado que su Selección no participará en el Mundial de Brasil de ese año por diferencias con la Confederación Brasileña de Fútbol.
La ausencia del fútbol argentino en el certamen del que fue sede el Brasil en 1950, se debió a causas de fuerza mayor, como la huelga de jugadores profesionales que duró bastante tiempo, lo que hizo imposible la concurrencia, según se dijo en su momento.
Pero hubo causas más profundas, como que la Argentina quería estar presente en el certamen, empero la Confederación Brasileña de Deportes, organizadora del Campeonato Mundial, dictó medidas que no fueron cordiales, ya que se impidió la concertación de partidos entre equipos brasileños y los argentinos, como que prohibió al club Bangú jugar con los argentinos, ya sea dentro o fuera de la Argentina. La medida fue considerada inamistosa, e influyó en la resolución que tomó la Asociación de Fútbol Argentino, que presidía Valentín Suárez.
La Argentina vivía un tiempo dorado en fútbol, tanto que Guillermo Stábile, entrenador de su seleccionado, decía que no sabía a quién ponía y a quién sacaba ante la abundancia de estrellas. En la década del 40 se alzó con los campeonatos Sudamericanos (la Copa América), de 1941, 1945, 1946 y 1947, y el segundo lugar en 1942. La Argentina era una de las candidatas para ganar el Mundial.
Todavía le restaba jugar con Chile y Bolivia por las eliminatorias, pero al tener dos plazas, se descontaba la clasificación. Esos partidos nunca se jugaron.
Justo cuando las autoridades de la Asociación de Fútbol Argentino y dirigentes de las Federación de Football de Chile y de la Federación Boliviana de Fútbol se estaban poniendo de acuerdo para determinar la forma en que se disputarían los partidos de la clasificación, la Confederación Brasileña de Deportes prohibió a uno de sus clubes, que se trasladaba a Santiago de Chile, disputar partidos con equipos argentino. Era el club Bangú.
Este hecho provocó un gran malestar en las autoridades argentinas del fútbol y fue usado como excusa para no participar del campeonato el 11 de enero del 50, decisión que fue comunicada el 16 de ese mes.
Los brasileños todavía estaban molestos porque la Asociación del Fútbol Argentino no había enviado un equipo al Campeonato Sudamericano que se jugó en 1949. Esa vez la Argentina no participó poniendo como excusa una gran huelga de jugadores. Muchos se fueron a jugar en una liga pirata de Colombia, por lo que no pagaron el pase de los jugadores, fue la excusa. Pero también hubo quienes dijeron que quedaban en la Argentina grandes jugadores con los que bien podría haberse jugado.
También se dice que, de parte de Juan Domingo Perón, el presidente de la Argentina, mandaron a preguntar a la Asociación del Fútbol Argentino si podían asegurar que ganarían el campeonato. Pero, prudentes, los dirigentes dijeron que no era seguro y desde el gobierno también hubo trabas entonces para enviar un equipo a ese campeonato mundial.
¿Si hubiera participado la Selección Argentina lo ganaba? Es muy posible que sí, pero todos los demás equipos también jugaban, además, ya se sabe, el fútbol es la dinámica de lo impensado y en una cancha cualquier cosa puede suceder, ganar, empatar o perder.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...