Ir al contenido principal

1976 CALENDARIO NACIONAL Mercante

Domingo Mercante

El 21 de febrero de 1976 muere Domingo Mercante, militar y político, organizó las movilizaciones que llevaron a la liberación de Perón el 17 de octubre de 1945


El 21 de febrero de 1976 murió Domingo Alfredo Mercante. Nacido el 11 de junio de 1898, fue un militar y político, fundamental en los inicios del peronismo. Su relevancia fue evidente cuando organizó movilizaciones obreras que llevaron a la liberación de Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1945. Ocupó cargos clave, como gobernador de la provincia de Buenos Aires de 1946 a 1952 y secretario de Trabajo y Previsión de 1945 a 1946.
Después de la Revolución del 43, un grupo de sindicatos y fuerzas armadas formó una alianza, liderada por Perón. En este contexto, Mercante, teniente coronel e hijo de un destacado dirigente sindical, se convirtió en una figura de confianza tanto para Perón como para los sindicatos, desempeñando un papel crucial en la Unión Ferroviaria en 1944.
En octubre de 1945, cuando Perón fue forzado a renunciar y detenido por las Fuerzas Armadas, Mercante restableció comunicaciones entre sectores sindicales y la CGT, organizando las movilizaciones que resultaron en la liberación de Perón el 17 de octubre de 1945.
La amistad cercana se consolidó en el matrimonio de Perón con Eva Duarte en 1945, cuando Mercante fue testigo. La quinta de San Vicente, de su propiedad fue escenario de la boda.
En las elecciones de 1946, aunque Perón deseaba que Mercante fuera Secretario General de la Presidencia, el Partido Laborista lo respaldó como candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, logrando una victoria con el 58 por ciento de los votos. Durante su gestión, de 1946 a 1952, se destacó por una agenda social vigorosa, apoyando la extensión de derechos laborales y obras públicas. Impulsó la reforma agraria, redistribuyendo tierras, construyó escuelas y urbanizaciones, y pavimentó calles notables como la Avenida Pavón.
Su importancia se reflejó en la designación como Presidente de la Asamblea Constituyente de 1948, que aprobó la Constitución de 1949, incorporando derechos laborales y otros avances progresistas. Se retiró de la política en 1952 y, aunque pudo haber sucedido a Perón, optó por el retiro.
Diversos pueblos de la provincia tuvieron mejoras en sus infraestructuras sanitarias, destacándose Carmen de Patagones, General Villegas, Pehuajó, Sierras Bayas, Arrecifes, Campana, Tres Arroyos, Olavarría, Bragado, Nueve de Julio, Carlos Casares, Berisso, General Madariaga, entre otras.
La ley provincial de Obras Públicas, promulgada para impulsar la ejecución de proyectos en la provincia, se enfocó en pavimentación, urbanización, obras sanitarias e iluminación. Además, se buscaba generar empleo y reactivar la actividad industrial. La transferencia del Ferrocarril Provincial a la nación resultó en la revitalización de más de trece ramales de la provincia.
En el ámbito del transporte de pasajeros en el conurbano bonaerense, el crecimiento regional condujo a la expansión de servicios de ómnibus y la habilitación del aeropuerto de la capital provincial, transformándolo en un Aeropuerto Internacional de primera categoría.
En el sistema eléctrico del Norte, se llevaron adelante importantes mejoras, como la ampliación de la Central Regional de Chivilcoy, la instalación de una estación transformadora en Morón y la conexión del noroeste provincial mediante la línea de Alta Tensión Luján-Morón, una obra que estuvo paralizada durante una década. La industrialización provincial se impulsó con la instalación de una planta industrial cerca de la estación Joaquín Gorina, estratégicamente ubicada para abastecer materiales a la Capital y respaldar obras previstas en el Plan Trienal.
A pesar de tener la oportunidad de suceder a Perón en la presidencia, declinó presentarse a la reelección como gobernador en 1952 y se retiró de la política. Sus colaboradores cercanos,los ministros Julio Avanza, Miguel López Francés y Raúl Mercante, enfrentaron persecuciones.
En 1952, el Mayor Carlos Vicente Aloé asumió como gobernador electo, sucediendo a Mercante, expulsado del Partido Peronista en 1953.
Tras el golpe de Estado de 1955, temiendo la persecución de Revolución Libertadora, se exilió en el Uruguay en 1957. Desde allí, expresó su respaldo a la reforma constitucional de 1949 y abogó por elecciones libres. Participó en el debate interno del peronismo, apoyando la participación del Partido Justicialista en las elecciones, por encargo de John William Cooke.
Con un perfil muy bajo, murió a los 77 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...