Ir al contenido principal

1976 CALENDARIO NACIONAL Mercante

Domingo Mercante

El 21 de febrero de 1976 muere Domingo Mercante, militar y político, organizó las movilizaciones que llevaron a la liberación de Perón el 17 de octubre de 1945


El 21 de febrero de 1976 murió Domingo Alfredo Mercante. Nacido el 11 de junio de 1898, fue un militar y político, fundamental en los inicios del peronismo. Su relevancia fue evidente cuando organizó movilizaciones obreras que llevaron a la liberación de Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1945. Ocupó cargos clave, como gobernador de la provincia de Buenos Aires de 1946 a 1952 y secretario de Trabajo y Previsión de 1945 a 1946.
Después de la Revolución del 43, un grupo de sindicatos y fuerzas armadas formó una alianza, liderada por Perón. En este contexto, Mercante, teniente coronel e hijo de un destacado dirigente sindical, se convirtió en una figura de confianza tanto para Perón como para los sindicatos, desempeñando un papel crucial en la Unión Ferroviaria en 1944.
En octubre de 1945, cuando Perón fue forzado a renunciar y detenido por las Fuerzas Armadas, Mercante restableció comunicaciones entre sectores sindicales y la CGT, organizando las movilizaciones que resultaron en la liberación de Perón el 17 de octubre de 1945.
La amistad cercana se consolidó en el matrimonio de Perón con Eva Duarte en 1945, cuando Mercante fue testigo. La quinta de San Vicente, de su propiedad fue escenario de la boda.
En las elecciones de 1946, aunque Perón deseaba que Mercante fuera Secretario General de la Presidencia, el Partido Laborista lo respaldó como candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, logrando una victoria con el 58 por ciento de los votos. Durante su gestión, de 1946 a 1952, se destacó por una agenda social vigorosa, apoyando la extensión de derechos laborales y obras públicas. Impulsó la reforma agraria, redistribuyendo tierras, construyó escuelas y urbanizaciones, y pavimentó calles notables como la Avenida Pavón.
Su importancia se reflejó en la designación como Presidente de la Asamblea Constituyente de 1948, que aprobó la Constitución de 1949, incorporando derechos laborales y otros avances progresistas. Se retiró de la política en 1952 y, aunque pudo haber sucedido a Perón, optó por el retiro.
Diversos pueblos de la provincia tuvieron mejoras en sus infraestructuras sanitarias, destacándose Carmen de Patagones, General Villegas, Pehuajó, Sierras Bayas, Arrecifes, Campana, Tres Arroyos, Olavarría, Bragado, Nueve de Julio, Carlos Casares, Berisso, General Madariaga, entre otras.
La ley provincial de Obras Públicas, promulgada para impulsar la ejecución de proyectos en la provincia, se enfocó en pavimentación, urbanización, obras sanitarias e iluminación. Además, se buscaba generar empleo y reactivar la actividad industrial. La transferencia del Ferrocarril Provincial a la nación resultó en la revitalización de más de trece ramales de la provincia.
En el ámbito del transporte de pasajeros en el conurbano bonaerense, el crecimiento regional condujo a la expansión de servicios de ómnibus y la habilitación del aeropuerto de la capital provincial, transformándolo en un Aeropuerto Internacional de primera categoría.
En el sistema eléctrico del Norte, se llevaron adelante importantes mejoras, como la ampliación de la Central Regional de Chivilcoy, la instalación de una estación transformadora en Morón y la conexión del noroeste provincial mediante la línea de Alta Tensión Luján-Morón, una obra que estuvo paralizada durante una década. La industrialización provincial se impulsó con la instalación de una planta industrial cerca de la estación Joaquín Gorina, estratégicamente ubicada para abastecer materiales a la Capital y respaldar obras previstas en el Plan Trienal.
A pesar de tener la oportunidad de suceder a Perón en la presidencia, declinó presentarse a la reelección como gobernador en 1952 y se retiró de la política. Sus colaboradores cercanos,los ministros Julio Avanza, Miguel López Francés y Raúl Mercante, enfrentaron persecuciones.
En 1952, el Mayor Carlos Vicente Aloé asumió como gobernador electo, sucediendo a Mercante, expulsado del Partido Peronista en 1953.
Tras el golpe de Estado de 1955, temiendo la persecución de Revolución Libertadora, se exilió en el Uruguay en 1957. Desde allí, expresó su respaldo a la reforma constitucional de 1949 y abogó por elecciones libres. Participó en el debate interno del peronismo, apoyando la participación del Partido Justicialista en las elecciones, por encargo de John William Cooke.
Con un perfil muy bajo, murió a los 77 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...