Ir al contenido principal

1976 CALENDARIO NACIONAL Mercante

Domingo Mercante

El 21 de febrero de 1976 muere Domingo Mercante, militar y político, organizó las movilizaciones que llevaron a la liberación de Perón el 17 de octubre de 1945


El 21 de febrero de 1976 murió Domingo Alfredo Mercante. Nacido el 11 de junio de 1898, fue un militar y político, fundamental en los inicios del peronismo. Su relevancia fue evidente cuando organizó movilizaciones obreras que llevaron a la liberación de Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1945. Ocupó cargos clave, como gobernador de la provincia de Buenos Aires de 1946 a 1952 y secretario de Trabajo y Previsión de 1945 a 1946.
Después de la Revolución del 43, un grupo de sindicatos y fuerzas armadas formó una alianza, liderada por Perón. En este contexto, Mercante, teniente coronel e hijo de un destacado dirigente sindical, se convirtió en una figura de confianza tanto para Perón como para los sindicatos, desempeñando un papel crucial en la Unión Ferroviaria en 1944.
En octubre de 1945, cuando Perón fue forzado a renunciar y detenido por las Fuerzas Armadas, Mercante restableció comunicaciones entre sectores sindicales y la CGT, organizando las movilizaciones que resultaron en la liberación de Perón el 17 de octubre de 1945.
La amistad cercana se consolidó en el matrimonio de Perón con Eva Duarte en 1945, cuando Mercante fue testigo. La quinta de San Vicente, de su propiedad fue escenario de la boda.
En las elecciones de 1946, aunque Perón deseaba que Mercante fuera Secretario General de la Presidencia, el Partido Laborista lo respaldó como candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, logrando una victoria con el 58 por ciento de los votos. Durante su gestión, de 1946 a 1952, se destacó por una agenda social vigorosa, apoyando la extensión de derechos laborales y obras públicas. Impulsó la reforma agraria, redistribuyendo tierras, construyó escuelas y urbanizaciones, y pavimentó calles notables como la Avenida Pavón.
Su importancia se reflejó en la designación como Presidente de la Asamblea Constituyente de 1948, que aprobó la Constitución de 1949, incorporando derechos laborales y otros avances progresistas. Se retiró de la política en 1952 y, aunque pudo haber sucedido a Perón, optó por el retiro.
Diversos pueblos de la provincia tuvieron mejoras en sus infraestructuras sanitarias, destacándose Carmen de Patagones, General Villegas, Pehuajó, Sierras Bayas, Arrecifes, Campana, Tres Arroyos, Olavarría, Bragado, Nueve de Julio, Carlos Casares, Berisso, General Madariaga, entre otras.
La ley provincial de Obras Públicas, promulgada para impulsar la ejecución de proyectos en la provincia, se enfocó en pavimentación, urbanización, obras sanitarias e iluminación. Además, se buscaba generar empleo y reactivar la actividad industrial. La transferencia del Ferrocarril Provincial a la nación resultó en la revitalización de más de trece ramales de la provincia.
En el ámbito del transporte de pasajeros en el conurbano bonaerense, el crecimiento regional condujo a la expansión de servicios de ómnibus y la habilitación del aeropuerto de la capital provincial, transformándolo en un Aeropuerto Internacional de primera categoría.
En el sistema eléctrico del Norte, se llevaron adelante importantes mejoras, como la ampliación de la Central Regional de Chivilcoy, la instalación de una estación transformadora en Morón y la conexión del noroeste provincial mediante la línea de Alta Tensión Luján-Morón, una obra que estuvo paralizada durante una década. La industrialización provincial se impulsó con la instalación de una planta industrial cerca de la estación Joaquín Gorina, estratégicamente ubicada para abastecer materiales a la Capital y respaldar obras previstas en el Plan Trienal.
A pesar de tener la oportunidad de suceder a Perón en la presidencia, declinó presentarse a la reelección como gobernador en 1952 y se retiró de la política. Sus colaboradores cercanos,los ministros Julio Avanza, Miguel López Francés y Raúl Mercante, enfrentaron persecuciones.
En 1952, el Mayor Carlos Vicente Aloé asumió como gobernador electo, sucediendo a Mercante, expulsado del Partido Peronista en 1953.
Tras el golpe de Estado de 1955, temiendo la persecución de Revolución Libertadora, se exilió en el Uruguay en 1957. Desde allí, expresó su respaldo a la reforma constitucional de 1949 y abogó por elecciones libres. Participó en el debate interno del peronismo, apoyando la participación del Partido Justicialista en las elecciones, por encargo de John William Cooke.
Con un perfil muy bajo, murió a los 77 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...