Ir al contenido principal

1976 CALENDARIO NACIONAL Mercante

Domingo Mercante

El 21 de febrero de 1976 muere Domingo Mercante, militar y político, organizó las movilizaciones que llevaron a la liberación de Perón el 17 de octubre de 1945


El 21 de febrero de 1976 murió Domingo Alfredo Mercante. Nacido el 11 de junio de 1898, fue un militar y político, fundamental en los inicios del peronismo. Su relevancia fue evidente cuando organizó movilizaciones obreras que llevaron a la liberación de Juan Domingo Perón el 17 de octubre de 1945. Ocupó cargos clave, como gobernador de la provincia de Buenos Aires de 1946 a 1952 y secretario de Trabajo y Previsión de 1945 a 1946.
Después de la Revolución del 43, un grupo de sindicatos y fuerzas armadas formó una alianza, liderada por Perón. En este contexto, Mercante, teniente coronel e hijo de un destacado dirigente sindical, se convirtió en una figura de confianza tanto para Perón como para los sindicatos, desempeñando un papel crucial en la Unión Ferroviaria en 1944.
En octubre de 1945, cuando Perón fue forzado a renunciar y detenido por las Fuerzas Armadas, Mercante restableció comunicaciones entre sectores sindicales y la CGT, organizando las movilizaciones que resultaron en la liberación de Perón el 17 de octubre de 1945.
La amistad cercana se consolidó en el matrimonio de Perón con Eva Duarte en 1945, cuando Mercante fue testigo. La quinta de San Vicente, de su propiedad fue escenario de la boda.
En las elecciones de 1946, aunque Perón deseaba que Mercante fuera Secretario General de la Presidencia, el Partido Laborista lo respaldó como candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, logrando una victoria con el 58 por ciento de los votos. Durante su gestión, de 1946 a 1952, se destacó por una agenda social vigorosa, apoyando la extensión de derechos laborales y obras públicas. Impulsó la reforma agraria, redistribuyendo tierras, construyó escuelas y urbanizaciones, y pavimentó calles notables como la Avenida Pavón.
Su importancia se reflejó en la designación como Presidente de la Asamblea Constituyente de 1948, que aprobó la Constitución de 1949, incorporando derechos laborales y otros avances progresistas. Se retiró de la política en 1952 y, aunque pudo haber sucedido a Perón, optó por el retiro.
Diversos pueblos de la provincia tuvieron mejoras en sus infraestructuras sanitarias, destacándose Carmen de Patagones, General Villegas, Pehuajó, Sierras Bayas, Arrecifes, Campana, Tres Arroyos, Olavarría, Bragado, Nueve de Julio, Carlos Casares, Berisso, General Madariaga, entre otras.
La ley provincial de Obras Públicas, promulgada para impulsar la ejecución de proyectos en la provincia, se enfocó en pavimentación, urbanización, obras sanitarias e iluminación. Además, se buscaba generar empleo y reactivar la actividad industrial. La transferencia del Ferrocarril Provincial a la nación resultó en la revitalización de más de trece ramales de la provincia.
En el ámbito del transporte de pasajeros en el conurbano bonaerense, el crecimiento regional condujo a la expansión de servicios de ómnibus y la habilitación del aeropuerto de la capital provincial, transformándolo en un Aeropuerto Internacional de primera categoría.
En el sistema eléctrico del Norte, se llevaron adelante importantes mejoras, como la ampliación de la Central Regional de Chivilcoy, la instalación de una estación transformadora en Morón y la conexión del noroeste provincial mediante la línea de Alta Tensión Luján-Morón, una obra que estuvo paralizada durante una década. La industrialización provincial se impulsó con la instalación de una planta industrial cerca de la estación Joaquín Gorina, estratégicamente ubicada para abastecer materiales a la Capital y respaldar obras previstas en el Plan Trienal.
A pesar de tener la oportunidad de suceder a Perón en la presidencia, declinó presentarse a la reelección como gobernador en 1952 y se retiró de la política. Sus colaboradores cercanos,los ministros Julio Avanza, Miguel López Francés y Raúl Mercante, enfrentaron persecuciones.
En 1952, el Mayor Carlos Vicente Aloé asumió como gobernador electo, sucediendo a Mercante, expulsado del Partido Peronista en 1953.
Tras el golpe de Estado de 1955, temiendo la persecución de Revolución Libertadora, se exilió en el Uruguay en 1957. Desde allí, expresó su respaldo a la reforma constitucional de 1949 y abogó por elecciones libres. Participó en el debate interno del peronismo, apoyando la participación del Partido Justicialista en las elecciones, por encargo de John William Cooke.
Con un perfil muy bajo, murió a los 77 años.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...