Ir al contenido principal

LEÍDO PARA USTED ¿Por qué los peruanos son bajitos?

Los peruanos son bajos

Contexto. Los hombres peruanos miden 1 metro con 66 centímetros en promedio, mientras las mujeres, tienen una talla de un metro con 54 centímetros. Esto se debe a un gen y también a la desnutrición, sobre todo en los departamentos Huancavelica, Cajamarca y Loreto.

Un estudio reveló que los peruanos presentan la talla más baja de Sudamérica. La República se comunicó con especialistas para saber cuál sería el motivo que convierte al Perú en la nación con las personas con la menor estatura de la región

Por *Pamela Arroyo
del diario La República,
de Lima, Perú

Un estudio de la organización NCD Risk Factor Collaboration, publicado en el 2019, reveló que los peruanos son los ciudadanos con la talla más baja de Sudamérica. Una altura promedio de 1,66 metros para hombres y 1,54 para mujeres coloca al Perú en el último puesto de estatura de la región; mientras que, en el lado contrario, los brasileños figuran como las personas con el tamaño más alto.
El resultado de esta investigación esconde problemas que afectan a todo un país. Conversamos con especialistas en nutrición y genética, quienes nos explicaron a detalle a qué se debería este fenómeno.
Los peruanos somos los más bajos de Sudamérica: ¿cuál es la explicación genética?
Nelson Purizaca Rosillo, genetista de EsSalud, explicó que "entre un 60 y un 80 por ciento de la altura de un individuo está determinada por variaciones en su secuencia de ADN, el restante es debido a factores ambientales, siendo el más importante la nutrición".
En el caso de Perú, un estudio realizado en el 2020 por un grupo de investigadores del Broad Institute of MIT and Harvard y dado a conocer por la agencia SINC, indica que la baja estatura de los peruanos se debería a la mutación del gen FBN1.
Al respecto, Purizaca detalló que investigaciones dirigidas a poblaciones muy específicas como la del Perú llaman mucho la atención porque permiten nuevos hallazgos. "Este estudio postula que las mutaciones asociadas a baja estatura podría ser resultado de adaptación a factores asociados a un ambiente costero en Perú. Hay que ver esto en un contexto de evolución de decenas de generaciones", enfatizó.
Por otra parte, recalcó que el resultado de la organización NCD Risk Factor Collaboration —que nos pone como el país con la población de altura más baja de Sudamérica— no solo dependería de la mutación del gen FBN1, sino también de otros, además del tema nutricional. "Si tenemos altos índices de desnutrición, obviamente que también impactará en la talla final", afirmó.
El otro 20 o 40 por ciento que determinará la estatura de una persona dependerá de factores externos, uno de los principales es la nutrición.
La nutricionista Pierina Papadopulos nos brindó más detalles sobre la importancia de la alimentación al momento de determinar la talla de un ciudadano.
"La alimentación juega un papel importante tanto para el crecimiento como para el desarrollo, ya que durante la etapa de la infancia y la adolescencia las personas se desarrollan físicamente", señaló. Por eso, aconsejó que durante esos primeros años de crecimiento la dieta debe ser balanceada y nutritiva, por lo que debe incluir proteínas, de preferencia de alto valor biológico (todos los aminoácidos esenciales), vitaminas (hidrosolubles y liposolubles) y minerales.
"Todo esto es fundamental para poder alcanzar el potencial genético máximo en cuanto a la estatura. La genética influye, pero también el factor social y la nutrición", subrayó.
¿Qué ocasiona la desnutrición en niños?
La especialista en nutrición Pierina Papadopulos ofreció datos del Colegio de Nutricionistas, los cuales indican que, hasta el año 2022, las provincias de Perú con mayor índice de desnutrición son Huancavelica con 27,1 por ciento, Loreto con 23,6 por ciento y Cajamarca con 20,6 por ciento.


En cuanto a los motivos que ocasionan la desnutrición en niños, nos explicó que son tan variados que van desde religiosos hasta carencias de políticas públicas: "La desnutrición crónica en niños tiene múltiples causas relacionadas, una de ellas puede ser la falta de acceso a alimentos nutritivos, las prácticas de alimentación inadecuadas, no tener servicios de salud, factores religiosos como tener una alimentación vegana, entre otros".
¿Cómo se podría combatir o tratar de reducir las cifras de desnutrición?
Manifestó que lo fundamental para combatir la desnutrición en cualquier país es invertir en educación nutricional. "Incluso, a veces una persona con bastante accesibilidad económica puede tener desnutrición porque no se alimenta bien por una inadecuada educación nutricional", expresó.
Agregó que también nos debemos enfocar en tener una dieta equilibrada, contar con un buen estilo de vida, mejorar la atención médica para la prevención y el tratamiento de enfermedades y apoyar el empoderamiento comunitario.
*Egresada en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Experiencia en escritura de guiones y edición de video. Redactora web del diario La República, con interés en temas políticos y culturales.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...