Ir al contenido principal

1813 ALMANAQUE MUNDIAL Livingstone

David Livingstone

El 19 de marzo de 1813 nace David Livingstone, misionero y explorador escocés que tuvo una influencia formativa en las actitudes de los occidentales hacia el África


El 19 de marzo de 1813 nació David Livingstone en Blantyre, Lanarkshire, Escocia. Fue un misionero y explorador escocés que tuvo una influencia formativa en las actitudes de los occidentales hacia el África. Murió el 1 de mayo de 1873 en Chitambo, ahora en Zambia.
Creció en un ambiente familiar escocés de piedad personal, pobreza, trabajo duro, celo por la educación y sentido de misión. La familia de su padre era de la isla de Ulva, frente a la costa occidental de Escocia. Su madre, de las tierras bajas, venía de una familia de presbiterianos militantes. Ambos eran pobres y Livingstone fue criado como uno de siete hijos en una sola habitación en lo alto de un edificio de viviendas para los trabajadores de una fábrica de algodón a orillas del Clyde.
A los 10 años tuvo que ayudar a su familia y lo pusieron a trabajar en una fábrica de algodón, con parte del salario de su primera semana se compró una gramática latina. Aunque se crió en la fe calvinista de la iglesia escocesa establecida igual que su padre, se unió a una congregación cristiana independiente de disciplina más estricta cuando llegó a la edad adulta. Para entonces ya había adquirido aquellas características de mente y cuerpo que lo prepararían para su carrera africana.
En 1834, un llamamiento de las iglesias británicas y norteamericanas para que se enviaran médicos misioneros calificados a la China hizo que se decidiera a ejercer esa profesión. Para prepararse, mientras seguía trabajando a tiempo parcial en la fábrica, estudió griego, teología y medicina durante dos años en Glasgow.
En 1838 fue aceptado por la Sociedad Misionera de Londres. La primera de las Guerras del Opio, de1839 a 1842, puso fin a sus sueños de ir a China, pero un encuentro con Robert Moffat, notable misionero escocés del sur del África, lo convenció de que esa era su esfera de servicio. El 20 de noviembre de 1840 fue ordenado misionero; Zarpó hacia Sudáfrica a finales de año y llegó a Ciudad del Cabo el 14 de marzo de 1841.
Durante los siguientes 15 años estuvo en movimiento recorriendo el África: fortaleciendo su determinación misionera: responder a los placeres del descubrimiento geográfico, chocando con los bóers y los portugueses, cuyo trato hacia los africanos llegó a detestar; y forjándose una notable reputación como cristiano dedicado, explorador valiente y ferviente defensor de la lucha contra la esclavitud. Su compromiso con África era tan apasionado que sus deberes como marido y padre quedaron relegados a un segundo plano.
Desde la misión de Moffat en Kuruman, en la frontera del Cabo, a la que llegó el 31 de julio de 1841, impulsó su búsqueda de conversos hacia el norte, hacia un país desconocido donde se decía que la población era más numerosa. Esto se adaptaba a su propósito de difundir el Evangelio a través de “agentes nativos”. En el verano de 1842, ya había viajado más al norte que cualquier otro europeo, a la difícil región del Kalahari, y se había familiarizado con las lenguas y culturas locales.
Su temple se puso a prueba dramáticamente en 1844 cuando, durante un viaje a Mabotsa para establecer una estación misionera, fue mutilado por un león. La lesión de su brazo izquierdo se complicó con otro accidente y nunca más pudo sostener firmemente el cañón de un arma con la mano izquierda, por lo que se vio obligado a disparar desde su hombro izquierdo y apuntar con su ojo izquierdo.
El 2 de enero de 1845 se casó con la hija de Moffat, Mary, y ella lo acompañó en muchos de sus viajes hasta que su salud y las necesidades de seguridad y educación de la familia lo obligaron a enviarla junto y a sus cuatro hijos de regreso a Gran Bretaña en 1852. Al separarse de su familia, Livingstone ya había alcanzado cierta fama como topógrafo y científico de una pequeña expedición responsable del primer avistamiento europeo del lago Ngami (1 de agosto de 1849), por lo que recibió una medalla de oro y un premio monetario de la Real Sociedad Geográfica Británica. Fue el comienzo de su asociación de por vida con la sociedad, que continuó alentando sus ambiciones como explorador y defendiendo sus intereses en Gran Bretaña.
Con su familia a salvo en Escocia, estaba listo para impulsar el cristianismo, el comercio y la civilización (la trinidad que él creía estaba destinada a abrir África) hacia el norte, más allá de las fronteras de Sudáfrica y hacia el corazón del continente. En una famosa declaración de 1853 dejó claro su propósito: “Abriré un camino hacia el interior o pereceré”.
El 11 de noviembre de 1853, desde Linyanti, en las proximidades del Zambeze y en medio de los pueblos makololo a quienes consideraba eminentemente aptos para la obra misional, partió hacia el noroeste con poco equipo y sólo un pequeño grupo de africanos. Su intención era encontrar una ruta hacia la costa atlántica que permitiera el comercio legítimo para socavar el comercio de esclavos y que también fuera más adecuada para llegar a los Makololo que la ruta que atravesaba el territorio bóer. (En 1852, los bóers destruyeron su casa en Kolobeng y atacaron a sus amigos africanos.)
Después de un arduo viaje que podría haber arruinado la constitución de un hombre inferior, Livingstone llegó a Luanda, en la costa occidental, el 31 de mayo de 1854. Para tomar sus seguidores Makololo de regreso a casa y para realizar nuevas exploraciones en el Zambezi, tan pronto como su salud se lo permitió, el 20 de septiembre de 1854, emprendió el viaje de regreso. Llegó a Linyanti casi un año después, el 11 de septiembre de 1855. Al seguir hacia el este el 3 de noviembre, exploró las regiones del Zambezi y llegó a Quelimane en Mozambique el 20 de mayo de 1856.
Su visita más espectacular en esta última etapa de su gran viaje fue a la aguas estruendosas y humeantes del Zambeze, a donde llegó el 16 de noviembre de 1855, y con típico patriotismo nombró Cataratas Victoria en honor a su reina. Volvió a Inglaterra el 9 de diciembre de 1856 como héroe nacional. Las noticias suyas durante los tres años anteriores habían despertado la imaginación de los pueblos de habla inglesa de todo el mundo en un grado sin precedentes.
Registró sus logros de manera modesta pero efectiva en sus Viajes e investigaciones misioneras en Sudáfrica, de1857, que rápidamente vendió más de 70.000 copias y ocupó su lugar en la historia editorial y en la de la exploración y el esfuerzo misionero. Los honores fluían.
El aumento de sus ingresos significó que ahora podía mantener adecuadamente a su familia, que había vivido en la pobreza desde que regresó a Gran Bretaña. También se independizó de la Sociedad Misionera de Londres. Después de terminar su libro, Livingstone pasó seis meses hablando por todas las Islas Británicas.
La publicación de las Conferencias de Cambridge del Dr. Livingstone, de 1858, despertó casi tanto interés como su libro, y de su visita a Cambridge surgió la Misión Universitaria en África Central en 1860, en la que puso grandes esperanzas durante su segunda expedición a África.
Esta vez estuvo fuera de Gran Bretaña desde el 12 de marzo de 1858 hasta el 23 de julio de 1864. Originalmente salió como cónsul británico en Quelimane.
Esta expedición estuvo mejor organizada que los viajes solitarios anteriores. Tenía un barco de vapor, tiendas impresionantes, 10 africanos y 6 europeos (como su hermano Charles y un médico de Edimburgo, John Kirk). Pronto se reveló que su legendario liderazgo era limitado. Estallaron disputas entre los europeos y algunos fueron despedidos. La desilusión con Livingstone se apoderó de los miembros tanto de su propia expedición como de la fallida Misión Universitaria que la siguió a África central. Resultó imposible navegar por el Zambezi en barco, y los dos intentos de Livingstone de encontrar una ruta a lo largo del río Ruvuma que pasara por el territorio portugués hasta los distritos alrededor del lago Nyasa (lago Malawi) tampoco resultaron prácticos.
Junto con su gente fueron los primeros británicos en llegar (17 de septiembre de 1859) a estos distritos que ofrecían promesas de colonización. Para agravar los problemas, su esposa, que había decidido acompañarlo de regreso a África, murió en Shupanga, en el Zambeze, el 27 de abril de 1862. Su hijo mayor, Robert, que se uniría a su padre en 1863, nunca llegó a lo abandonó y se fue a los Estados Unidos, donde murió luchando por el Norte en la Guerra Civil el 5 de diciembre de 1864.
El gobierno británico retiró la expedición en 1863, cuando quedó n claro que el optimismo de Livingstone sobre los acontecimientos económicos y políticos en las regiones del Zambezi era prematuro. Livingstone, sin embargo, mostró algo de su antiguo fuego cuando llevó su pequeño barco, el Lady Nyassa, con una pequeña tripulación no entrenada y poco combustible, en un peligroso viaje de 4.000 kilómetros a través del Océano Índico y lo dejó para la venta en Bombay. En las siguientes tres décadas la expedición al Zambezi resultó ser todo menos un desastre. Había acumulado un valioso conjunto de conocimientos científicos, y la asociación de las regiones del lago Nyasa con su nombre y las perspectivas de colonización que contemplaba fueron factores importantes para la creación en 1893 del Protectorado Británico de África Central, que en 1907 se convirtió en Nyasalandia, y en 1966 la república de Malawi.
De regreso a Gran Bretaña en el verano de 1864, con su hermano Charles, escribió su segundo libro, Narrativa de una expedición al Zambesi y sus afluentes. En ese momento se le recomendó someterse a una operación quirúrgica para las hemorroides que lo habían preocupado desde su primer gran viaje a África. Él se negó, y es probable que las hemorroides sangrantes graves fueran la causa de su muerte al final de su tercer y mayor viaje al África.
Regresó a África, después de otra breve visita a Bombay, el 28 de enero de 1866, con el apoyo de organismos públicos y privados y el estatus de cónsul británico en libertad. Su objetivo, como siempre, era la extensión del Evangelio y la abolición de la trata de esclavos en la costa de África Oriental, pero un nuevo objetivo era la exploración de la cuenca de África central y la posibilidad de encontrar las fuentes últimas del Nilo.
Esta vez prescindió de subordinados europeos y sólo aceptó seguidores africanos y asiáticos. Sin embargo, una vez más surgieron problemas entre su personal y, envejecido prematuramente por las dificultades de sus expediciones anteriores, tuvo dificultades para hacer frente. Partiendo de Mikindani en la costa este, las incursiones ngoni lo obligaron a renunciar a su intención original de evitar el territorio portugués y llegar al país alrededor del lago Tanganica pasando al norte del lago Nyasa. La expedición se vio obligada a viajar hacia el sur y en septiembre algunos de sus seguidores lo abandonaron. Para evitar el castigo cuando regresaron a Zanzíbar, inventaron la historia de que los ngoni habían matado a Livingstone. Aunque al año siguiente se demostró que estaba vivo, se añadió un toque de dramatismo a las noticias que circulaban en el extranjero sobre su expedición.
El drama aumentó cuando se movió nuevamente hacia el norte desde el extremo sur del lago Nyasa. A principios de 1867, un desertor se llevó su botiquín médico, pero él siguió adelante hasta el África central. Fue el primer europeo en llegar al lago Mweru, el 8 de noviembre de 1867 y al lago Bangweulu, el 18 de julio de 1868. Con la ayuda de comerciantes árabes, llegó al lago Tanganica en febrero de 1869. A pesar de estar enfermo, continuó y llegó el 29 de marzo de 1871 a su último punto al noroeste, Nyangwe, en el Lualaba que desemboca en el río Congo. Esto estaba más al oeste de lo que ningún europeo había penetrado.
Cuando regresó a Ujiji, en la orilla oriental del lago Tanganica, el 23 de octubre de 1871, era un hombre enfermo y decadente. Se habían enviado equipos de búsqueda para buscarlo porque no se había sabido nada de él en varios años, y Henry M. Stanley, corresponsal del New York Herald, lo halló y lo saludó con la ahora famosa cita: “Dr. ¿Livingstone, supongo?”, le entregó alimentos y medicinas, y Livingstone se recuperó. Se unió a Stanley para explorar el extremo norte del lago Tanganica y luego lo acompañó a Unyanyembe, 320 kilómetros hacia el este. Pero rechazó todas las súplicas de Stanley de que abandonara el África con él, y el 14 de marzo de 1872, Stanley partió hacia Inglaterra para sumarse, con fervor periodístico, a la saga de David Livingstone.
Se mudó nuevamente al sur, obsedido por su búsqueda de las fuentes del Nilo y su deseo de destruir la trata de esclavos, pero su enfermedad lo venció. En mayo de 1873, en Chitambo, en lo que hoy es el norte de Zambia, sus sirvientes africanos lo hallaron muerto, arrodillado junto a su cama como si estuviera orando. Para embalsamar el cuerpo de Livingstone, le extrajeron el corazón y las vísceras y los enterraron en suelo africano. En un difícil viaje de nueve meses, llevaron su cuerpo hasta la costa. Fue llevado a Inglaterra y, en un gran funeral victoriano, fue enterrado en la Abadía de Westminster el 18 de abril de 1874. Ese mismo año se publicaron Los últimos diarios de David Livingstone.
En sus 30 años de viajes y trabajo misionero cristiano en África meridional, central y oriental (a menudo en lugares donde ningún europeo se había aventurado anteriormente), es muy posible que haya influido en las actitudes occidentales hacia África más que cualquier otro individuo antes que él. Sus descubrimientos (geográficos, técnicos, médicos y sociales) proporcionaron un conjunto complejo de conocimientos que aún se está explorando. A pesar de su paternalismo y sus prejuicios victorianos, creía incondicionalmente en la capacidad de los africanos para avanzar en el mundo moderno. Fue un precursor no sólo del imperialismo europeo en África sino también del nacionalismo africano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.