Ir al contenido principal

1831 ALMANAQUE MUNDIAL Legión

Charles De Gaulle pasa revista a tropas de la Legión Extranjera

El 9 de marzo de 1831 se funda la Legión Extranjera, unidad militar para apoyar la conquista de Argelia, que los franceses habían invadido el año anterior


El 9 de marzo de 1831 se fundó la Legión Extranjera. Fue una iniciativa del rey Luis Felipe y se trataba de una como unidad militar para apoyar la conquista de Argelia, que los franceses habían invadido el año anterior.
La legión absorbió a muchos refugiados que se agolparon en Francia y a soldados desempleados, como miembros de los regimientos suizos que habían servido al impopular régimen borbónico antes de la Revolución de julio de 1830. Las demandas de la conquista imperial combinadas con una afluencia continua de refugiados aseguraron a la legión una existencia larga y, con el tiempo, gloriosa.
Pero su debut fue desfavorable: la mala gestión en Argelia, los batallones nacionalmente homogéneos que demostraron ser resistentes a la disciplina militar y difíciles de reforzar, la deserción endémica y un cuerpo de oficiales formado por los menos calificados –o los más desesperados– contribuyeron a un desempeño desigual.
En 1835, la legión fue transferida al servicio español para ayudar a la reina regente María Cristina de Borbón a sofocar una insurrección carlista. Mientras tanto, Luis Felipe, al darse cuenta de la continua necesidad de legionarios en Argelia, resucitó la Legión Extranjera Francesa en diciembre de 1835. Esta nouvelle légion comenzó a ganarse una reputación de valor desesperado durante el asalto a Constantina, Argelia, en 1837, bajo el mando de oficiales ambiciosos como Armand-Jacques Leroy de Saint-Arnaud, futuro mariscal de Francia. Cuando la “Legión española” se disolvió en 1838, a los supervivientes, como Achille Bazaine, otro futuro mariscal de Francia, se les ofreció la oportunidad de unirse a la nouvelle légion.
La vida de los legionarios en Argelia durante este período era desagradable, brutal y corta, incluso para los estándares del ejército francés, tímido en materia de higiene, y los legionarios a menudo eran usados como tropa de trabajo en lugar de combatientes. La situación empezó a cambiar con la llegada en 1840 de Thomas-Robert Bugeaud como comandante en jefe a Argelia.
Como veterano de la Guerra Peninsular Napoleónica, Bugeaud rompió con una estrategia de dispersar unidades francesas en puestos estáticos que podrían quedar aislados y abrumados por los resistentes argelinos. Organizadas en columnas móviles, las fuerzas francesas llevaron ahora la guerra a Abdelkader, jefe titular de la coalición tribal contra los franceses. La estrategia fue la contrainsurgencia en su forma más elemental y brutal, y la legión se convirtió en un actor importante en la marcha incesante que exigía, según el autor de memorias belga Louis Lamborelle, “los muslos de un ciervo, el corazón de un león... y el estómago de una hormiga".
Las campañas eran agotadoras y los que no podían seguir el ritmo (que eran muchos) eran simplemente abandonados a su suerte. Sin embargo, la moral y el desempeño de la legión mejoraron, en gran parte porque oficiales ambiciosos en busca de acción, como Patrice de Mac-Mahon, futuro presidente de la Tercera República, comenzaron a ofrecerse como voluntarios para una unidad que siempre estaba en el centro de la lucha.
Los oficiales de la legión también comenzaron a comprender que el liderazgo de mercenarios extranjeros requiere delicadeza, apelar al sentido del honor de los hombres y actitudes sin prejuicios y no xenófobas.
La década de 1840 fue la adolescencia de la legión, dejó de ser hijastro del ejército francés y se convirtió en su hijo adoptivo. En ese momento, con cinco batallones, la unidad se dividió en el Primer y Segundo Regimiento Extranjero. Mientras el Segundo Regimiento Extranjero tenía principalmente reclutas mediterráneos, en el Primer Regimiento Extranjero revistaban "hombres del norte". El Primer Regimiento Extranjero finalmente transformó Sidi Bel Abbès, un santuario musulmán al sur de Orán, Argelia, en su célebre ciudad guarnición.
Con el tiempo, el Segundo Regimiento se instaló en Saïda, Argelia. A medida que la práctica de unidades nacionales separadas quedaba silenciosamente en suspenso, la disciplina mejoró y comenzó a desarrollarse un espíritu de cuerpo basado en un sentido de particularismo legionario. Aun así, la conciencia de los legionarios de pertenecer a una unidad de élite se vio desafiada por la práctica de separar batallones y compañías de los cuarteles generales de los dos regimientos para prestar servicio en puestos avanzados que minaban la moral, en columnas en busca de enemigos esquivos y como batallones de soldados temporalmente reunidos, enviados en expediciones a tierras asoladas por enfermedades. De hecho, las muertes en la legión durante este período se debieron en gran medida a enfermedades, no a combates.
​A mediados de siglo, aunque su reclutamiento de asesinos, refugiados políticos, forajidos y otros requerían una disciplina estricta, a veces despiadada, todavía estaba en la frontera del respeto militar, la legión había establecido su reputación como unidad de combate.
El desgaste obligó a Abdelkader a someterse en 1847. Luego, la legión participó en el asedio del oasis del desierto argelino de Zaatcha en 1849; culminó el largo asedio de Sebastopol durante la Guerra de Crimea, entre 1853 y 1856, con un heroico asalto a la batería rusa en Malakhov el 8 de septiembre de 1855; y acaparó los titulares con el asalto a Ischeriden en junio de 1857 durante una campaña muy difícil en la región de Cabilia en Argelia.
En la batalla de Magenta de 1859, durante las guerras de independencia italiana, la legión se ganó los elogios de su antiguo comandante Mac-Mahon, quien dijo que la presencia de la unidad significaba que la victoria estaba dans le sac (“en la bolsa”).
La intervención francesa en Méjico, de 1862 a 1867, aunque no fue un éxito para Francia, resultó la salvación de la legión, una vez más al borde de la disolución. Participó en algunos experimentos tácticos interesantes, como unidades montadas, y también planteó lo que se convertiría en su leyenda definitoria el 30 de abril de 1863. Ese día, la Tercera compañía del Segundo Regimiento Extranjero al mando del capitán Jean Danjou realizó una heroica defensa condenada al fracaso contra un gran contingente de soldados mejicanos en la hacienda amurallada de La Trinidad, cerca del pueblo de Camarón
Sin embargo, al final de la Guerra Civil norteamericana de 1861 a 1865 liberó a veteranos norteamericanos con armas para ayudar en la expulsión de Méjico del emperador Maximiliano, patrocinado por Francia, la naturaleza insurgente de la lucha mexicana puso a prueba la disciplina de muchos legionarios. La legión tuvo una hemorragia de desertores, especialmente cuando luchaba cerca del Río Grande.
Durante la guerra franco-alemana, la ley de 1831 que había excluido a la legión de suelo francés fue suspendida después de que los ejércitos de Napoleón III se rindieron en Sedán y Metz en septiembre y octubre de 1870. La legión, que fusionaba en gran medida a voluntarios extranjeros sin formación, veteranos llevados desde Argelia, y reclutas bretones (arrojados a la legión porque la mayoría de las unidades francesas habían sido capturadas o destruidas) tuvieron una actuación irregular. Faltaban oficiales y el sistema de suministro colapsó en el gélido invierno de 1870 y 1871.
La participación de la legión en la sangrienta represión de la Comuna de París en la primavera de 1871 recordó al régimen borbónico que había usado a mercenarios suizos contra los revolucionarios de 1789 y 1830. Sin embargo, la mayoría de los 1.000 legionarios que lucharon por recuperar el control de París para la Tercera República eran franceses.
A medida que Francia se centraba nuevamente en la defensa continental, los reclutas franceses, que habían proporcionado la mayor parte de los conquistadores de Argelia, se volvieron cada vez más escasos en el extranjero. La legión, junto con las unidades de infantería profesionales conocidas como los zuavos, las troupes de marines y algunas unidades de caballería francesas, como los chasseurs d'Afrique, formó así el núcleo europeo de una organización mayoritariamente autóctona. De hecho, la enorme expansión imperial que tuvo lugar entre 1871 y 1914 inició la edad de oro de la legión. El cuerpo, que tenía unos 10.000 legionarios, participó en campañas en el sureste de Argelia y en la conquista de Marruecos bajo el mando del general Louis-Hubert-Gonzalve Lyautey.
Las campañas a menudo estaban encabezadas por unidades montadas en mulas, lo que se convirtió en una característica permanente de las operaciones de la legión en el norte de África hasta la década de 1930. Como parte del Ejército de África de Francia, la legión también fue utilizada en Indochina y África subsahariana, áreas que normalmente son dominio exclusivo de las tropas de la marina.
El batallón de la legión que se unió a la expedición a Tonkin (norte de Vietnam) en 1883 se convirtió en un elemento permanente en Indochina y, finalmente, fue elevado a la categoría de regimiento como Quinto Regimiento Extranjero. Los legionarios también reforzaron la expedición de Dahomey de 1892 y ayudaron en la conquista y pacificación de Madagascar, entre 1895 y 1905.
Durante este período, la reputación de la legión como una banda de románticos inadaptados comenzó a apoderarse de la imaginación del público, estimulada por el requisito de alistarse bajo un nombre falso. Su anonimato permitió a los legionarios inventar pasados fantásticos o imaginar que muchos de los hombres con quienes servían eran figuras románticas o trágicas: “reyes que perdieron sus tronos, obispos que extraviaron sus mitras o generales que perdieron sus estrellas”, como dijo Aristide Merolli.
La posibilidad de un nuevo comienzo en la vida, un borrón y cuenta nueva, en un entorno de dificultades y desafíos varoniles se apoderó de los pensamientos de muchos. La propaganda alemana, que describía a la legión como una banda de criminales, comandada por suboficiales sádicos, a la que se atraía a ingenuos e inocentes, avivó esta imagen, al igual que las obras literarias.
La Primera Guerra Mundial puso fin abruptamente a este idilio imperial. El gran número de voluntarios extranjeros que acudieron en masa a Francia para luchar por los principios republicanos, así como los refugiados judíos de los pogromos zaristas que se habían asentado en Francia, no se mezclaban con los canosos veteranos de las guerras coloniales de Francia. El problema se agravó por los intentos iniciales de organizar a los voluntarios más nuevos en unidades nacionalmente homogéneas. Ante graves problemas morales (incluidos motines en algunos batallones durante la sangrienta ofensiva de Artois, en 1915) y presiones políticas de gobiernos extranjeros, París permitió que muchos extranjeros escaparan a unidades francesas.
Los legionarios restantes en el frente occidental se organizaron en un grupo de trabajo llamado Régiment de marche de la Légion étrangère que, como parte de la célebre División marroquí, se convirtió en la unidad más condecorada de la legión.
Aunque los legionarios sirvieron en Gallipoli (ahora Turquía) y con el Ejército del Este con base en Salónica, Grecia, la mayor parte de la legión, con sus voluntarios alemanes, austriacos y turcos, permaneció en el norte de África. Un batallón de legiones también luchó contra el Ejército Rojo en el norte de Rusia en 1918-19, antes de ser disuelto. Muchos legionarios se unieron luego a las fuerzas blancas anticomunistas de Rusia.
Los años posteriores a la Primera Guerra Mundial trajeron más campañas imperiales en Siria y Marruecos. En 1933, la legión tenía más de 30.000 soldados y se había creado un nicho organizativo bajo el mando de un inspector general con base en Sidi Bel Abbès. El primer inspector general de la legión, Paul Rollet, que la había comandado en el último año de la guerra, buscó asegurar el lugar de la legión en la imaginación pública y en el ejército francés reviviendo las “tradiciones” anteriores a 1914, comenzando con el uniforme.
Rollet también estableció una serie de rituales de regimiento diseñados para asimilar una soldadesca políglota y mostrar el carácter distintivo de la legión. “Legio patria nostra” (“La legión es nuestro país”), el lema de la legión, reforzó las nociones de lealtad a la legión más que a Francia. El mandato de Rollet culminó con una importante celebración del centenario de la legión en Sidi Bel Abbès en 1931: no el 9 de marzo, fecha de la fundación de la legión, sino el 30 de abril, fecha de la batalla de Camerone, que se había convertido en un potente modelo de comportamiento. y un símbolo de la capacidad de los legionarios para el sacrificio heroico.
Al elegir el aniversario de Camerone, se formalizó un movimiento espontáneo en la legión para santificar el 30 de abril como fiesta oficial de la unidad. Además, Rollet encargó una historia hagiográfica, Le Livre d'or de la Légion étrangère ("El libro de oro de la Legión Extranjera"), e incluso hizo que artistas pintaran escenas de batallas históricas que mostraban legionarios con quepis blancos para reforzar su campaña de particularismo legionario.
La versión oficial de la canción de marcha de la legión, Le Boudin (“La salchicha”, en referencia al petate de un legionario), también se adoptó durante este período, aunque la marcha lenta distintiva de la legión parece datar de 1945.
Las reformas se iniciaron en parte para contrarrestar lo que se creía que era una campaña orquestada de difamación. Las representaciones ficticias de la legión, así como memorias como Legion of the Damned, de 1928, del legionario norteamericana Bennett Doty, que analiza el servicio del autor y su eventual deserción en Siria en la década de 1920, eran ataques apenas disfrazados contra Francia. Sin embargo, los libros y películas sobre la legión, incluidas las versiones de Hollywood de las novelas Under Two Flags y Beau Geste y la película francesa Le Grand Jeu, siguieron siendo populares durante toda la triste época e hicieron mucho para promover el romanticismo, la aventura y la promesa de redención a través de las dificultades que formaron el núcleo del atractivo de la legión.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939 ofreció una repetición de 1914, con voluntarios extranjeros (judíos de Europa central y republicanos españoles) dirigidos a regimientos establecidos de la legión, así como a tres regimientos de voluntarios extranjeros. La Treceava Demi-Brigada de la Legión Extranjera, organizada a principios de 1940, se unió a Charles de Gaulle, líder de las fuerzas de la Francia Libre, después de la capitulación de Francia ante Alemania en junio de 1940.
Esa Brigada encabezó la conquista gaullista de las colonias francesas en África subsahariana y Siria, donde luchó contra unidades de legiones leales al gobierno colaboracionista de Vichy. La propaganda gaullista promocionaba la heroica defensa de la posición desértica de Bir Hakeim (ahora en Libia) por la Primera Brigada Francesa Libre, parte del Octavo Ejército británico que incorporó la Treceava Demi-Brigada, durante la Batalla de Gazala de junio de 1942.
La invasión aliada del norte de África francesa en noviembre de 1942 reunió a las ramas fracturadas de la legión. Pero el rencor político, avivado especialmente por la confrontación en Siria, tardó en disiparse. Las disputas entre unidades de la legión progaullista y la antigua de Vichy continuaron en Italia, cuando la legión participó en el avance de Monte Cassino en 1944, y durante los duros combates en Alsacia en el invierno de 1944 y 1945 bajo Jean de Lattre de Tassigny.
La legión aportó aproximadamente 30.000 soldados durante la Guerra de Indochina Francesa de 1946 a 1954. Esa guerra fue testigo del nacimiento de batallones de paracaidistas, uno de los cuales finalmente se convirtió en el Primer Regimiento Extranjero de Paracaidistas. En el delta del Mekong, el Regimiento de Caballería Extranjero adaptó vehículos comerciales de orugas llamados “cangrejos” y “caimanes” para convertirlos en lo que comúnmente se conocía como la “caballería de los arrozales”. Sin embargo, ni siquiera una actuación heroica de varios batallones de legionarios en Dien Bien Phu a principios de 1954 pudo salvar la condenada empresa imperial francesa ni coronar con la victoria la muerte de más de 10.000 legionarios.
La derrota de los paracaidistas de la legión por la “División de Hierro” del general Viet Minh Vo Nguyen Giap el 4 de mayo de 1954, fue la sentencia de muerte de Dien Bien Phu. Los franceses se rindieron tres días después.
Apenas se disipó el humo de aquel campo de batalla cuando la legión fue repatriada a Argelia, donde formó la columna vertebral de las unidades móviles que, a pesar de disfrutar de éxitos militares contra el Frente de Liberación Nacional argelino, no pudieron ganar la guerra. El disgusto por la decisión tomada por De Gaulle (ahora presidente de Francia) de abandonar Argelia, considerada el hogar de la legión y su razón de ser, empujó al Primer Regimiento a unirse a una rebelión militar contra el presidente en abril de 1961. Supuestamente, el ministro de Defensa, Pierre Messmer, que había servido en la Treceava Demi-Brigada en la Segunda Guerra Mundial, disuadió por poco a un enfurecido De Gaulle de abolir la legión por completo. Sin embargo, el Primer Regimiento se disolvió y el resto de las unidades de la legión se dispersaron en guarniciones en el continente y en los territorios franceses.
Después de 1962, el cuartel general de la legión se trasladó a Aubagne, donde se siguen cultivando las tradiciones esenciales desarrolladas en Sidi Bel Abbès.
Los legionarios sirvieron como parte de expediciones francesas y aliadas en Chad en 1969 y 1970; en Kolwezi, Zaire (ahora República De.mocrática del Congo), en 1978 y en el Líbano a principios de los años 1980. En la década de 1990, las unidades de la legión sirvieron en la Guerra del Golfo Pérsico (como parte de la Operación Daguet del ejército francés) y en los Balcanes.
A principios del siglo XXI, la legión continuó participando en diversos esfuerzos de mantenimiento de la paz y operaciones militares en Afganistán, el sudeste asiático, Costa de Marfil y muchos otros lugares del mundo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...