Ir al contenido principal

1843 ALMANAQUE MUNDIAL Cristo

William Miller

El 21 de marzo de 1843 volvería Cristo, según William Miller. Lo hizo basado en una interpretación libre del Libro de Daniel


El 21 de marzo de 1843 volvería Cristo, según William Miller. Era un clérigo norteamericano, a quien se atribuye el inicio del movimiento religioso norteamericano de mediados del siglo XIX conocido como millerismo. Después de que su proclamación de la Segunda Venida no se produjo como se esperaba, surgieron nuevos herederos de su mensaje, como los cristianos adventistas, los adventistas del séptimo día y otros movimientos adventistas.
Nació el 15 de febrero de 1782 en Pittsfield, Massachusetts. Sus padres fueron el capitán William Miller, un veterano de la Revolución Americana, y Paulina, hija de Elnathan Phelps. Cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a Low Hampton, cerca de Nueva York. Fue educado en casa por su madre hasta los nueve años, cuando asistió a la recién creada escuela del distrito de East Poultney. No se sabe que haya emprendido ningún tipo de estudio formal después de los dieciocho años.
Cuando era joven, tuvo acceso a bibliotecas privadas. En 1803 se casó con Lucy Smith y se mudó a su cercana ciudad natal de Poultney, para hacer agricultura. Ahí fue elegido para varios cargoss, comenzando con Constable. En 1809 fue elegido para el cargo de ayudante del sheriff y en fecha desconocida fue elegido juez de paz. Sirvió en la milicia de Vermont y fue nombrado teniente el 21 de julio de 1810.
Estaba razonablemente acomodado, poseía una casa, un terreno y al menos dos caballos. Poco después de mudarse a Poultney, rechazó su herencia bautista y se convirtió en deísta.
Al estallar la Guerra de 1812 formó una compañía de hombres locales y viajó a Burlington, Vermont. Fue transferido al 30 Regimiento de Infantería del ejército regular de los Estados Unidos con el grado de teniente. Pasó la mayor parte de la guerra trabajando como reclutador y el 1 de febrero de 1814 fue ascendido a capitán. Vio su primera acción en la batalla de Plattsburgh, donde las fuerzas norteamericanas, ampliamente superadas en número, vencieron a las británicas.
Después de la guerra, y tras su baja del ejército el 18 de junio de 1815, regresó a Poultney. Poco después de su regreso, se mudó con su familia a Low Hampton, donde compró una granja. En este período, se preocupó por la cuestión de la muerte y la otra vida. Esta reflexión sobre su propia mortalidad surgió de sus experiencias como soldado en la guerra, pero también de las recientes muertes de su padre y su hermana. Al parecer, sentía que sólo había dos opciones posibles después de la muerte: la aniquilación y la rendición de cuentas; con ninguna de las cuales se sentía cómodo.
Poco después dio pasos tentativos para recuperar su fe bautista. Al principio intentó combinar ambos, abrazando públicamente el deísmo y al mismo tiempo asistía a su iglesia bautista local. Su asistencia se convirtió en participación cuando se le pidió que leyera el sermón del día durante una de las frecuentes ausencias del ministro. Su participación se transformó en compromiso un domingo cuando estaba leyendo un sermón sobre los deberes de los padres y se ahogó de la emoción
Después de su conversión, los amigos deístas de Miller pronto lo desafiaron a justificar su nueva fe. Lo hizo examinando la Biblia de cerca y declarando a un amigo: "Si me diera tiempo, armonizaría todas estas aparentes contradicciones a mi propia satisfacción, o seguiré siendo deísta". Comenzó con Génesis 1. :1, estudiando cada verso y no avanzando hasta sentir que el significado era claro. De esta manera se convenció, en primer lugar, de que el posmilenialismo no era bíblico; y segundo, que el tiempo de la Segunda Venida de Cristo fue revelado en la profecía bíblica.
Basando sus cálculos principalmente en Daniel 8:14: "Hasta dos mil trescientos días; entonces el santuario será purificado", Miller asumió que la limpieza del santuario representaba la purificación de la Tierra por fuego en la Segunda Venida de Cristo. Luego, utilizando el principio interpretativo del "principio día-año", Miller (y otros) interpretaron que un día en la profecía no se leía como un período de 24 horas, sino más bien como un año calendario. Además, se convenció de que el período de 2.300 días había comenzado en el 457 a. C. con el decreto de Artajerjes I de Persia para reconstruir Jerusalén. Un simple cálculo reveló entonces que este período terminaría en 1843. Miller registra: "Llegué así... a la solemne conclusión de que, dentro de unos veinticinco años a partir de ese momento, 1818, todos los asuntos de nuestro estado actual estarían resueltos". "
Aunque estaba convencido de sus cálculos en 1818, continuó estudiando en privado hasta 1823 para asegurarse de la exactitud de su interpretación. En septiembre de 1822, expresó formalmente sus conclusiones en un documento de veinte puntos, incluido el artículo 15: "Creo que la segunda venida de Jesucristo está cerca, incluso a las puertas, incluso dentro de veintiún años, en 1843 o antes. Miller, sin embargo, no comenzó su conferencia pública hasta el primer domingo de agosto de 1831 en la ciudad de Dresde.
En 1832 Miller presentó una serie de dieciséis artículos al Vermont Telegraph, un periódico bautista. El Telegraph publicó el primero de ellos el 15 de mayo, y Miller escribe sobre la respuesta del público: "Me empezaron a inundar de cartas de consulta respecto a mis puntos de vista; y los visitantes acudían en masa para conversar conmigo sobre el tema". En 1834 , incapaz de cumplir personalmente con muchas de las solicitudes urgentes de información y las invitaciones para viajar y predicar que recibió, publicó una sinopsis de sus enseñanzas en un tratado de 64 páginas con el extenso título: Evidencia de las Escrituras e Historia de la Segunda. Venida de Cristo, alrededor del año 1844: expuesto en un curso de conferencias.
Fue un masón activo hasta 1831. Miller renunció a su membresía masónica en 1831, afirmando que lo hizo para "evitar la comunión con cualquier práctica que pueda ser incompatible con la palabra de Dios entre los masones". En 1833 escribió en una carta a sus amigos que trataran a la masonería "como tratarían con cualquier otro mal".
A partir de 1840, el millerismo pasó de ser un "oscuro movimiento regional a una campaña nacional". La figura clave en esta transformación fue Joshua Vaughan Himes, pastor de Chardon Street Chapel en Boston, Massachusetts, y un editor capaz y experimentado. Aunque Himes no aceptó plenamente las ideas de Miller hasta 1842, creó el periódico quincenal Signs of the Times el 28 de febrero de 1840 para publicitarlas.
A pesar de la insistencia de sus partidarios, Miller nunca fijó personalmente una fecha exacta para la esperada Segunda Venida. Sin embargo, en respuesta a sus insistencias, redujo el período a algún momento del año judío que comienza en el año gregoriano de 1843, declarando: "Mis principios, en resumen, son que Jesucristo vendrá otra vez a esta tierra, limpiará, purificar y tomar posesión de la misma, con todos los santos, en algún momento entre el 21 de marzo de 1843 y el 21 de marzo de 1844." de una nueva fecha (18 de abril de 1844) basada en el calendario caraíta (a diferencia del calendario rabínico). Al igual que la fecha anterior, el 18 de abril transcurrió sin el regreso de Cristo. Miller respondió públicamente, escribiendo: "Confieso mi error y reconozco mi desilusión; sin embargo, todavía creo que el día del Señor está cerca, a las puertas".
En agosto de 1844, en una reunión campestre en Exeter, New Hampshire, Samuel S. Snow presentó un mensaje que llegó a ser conocido como el mensaje del "séptimo mes" o el "verdadero clamor de medianoche". En una discusión basada en la tipología de las Escrituras, Snow presentó su conclusión (todavía basada en la profecía de los 2300 días en Daniel 8:14), de que Cristo regresaría "el décimo día del séptimo mes del presente año, 1844". Nuevamente, basándose en gran medida en el calendario de los judíos caraítas, se determinó que esta fecha sería el 22 de octubre de 1844.
Después del fracaso de las expectativas de Miller para el 22 de octubre de 1844, la fecha pasó a ser conocida como la Gran Decepción de los milleritas. Hiram Edson registró que "Nuestras más entrañables esperanzas y expectativas fueron arruinadas, y nos invadió tal espíritu de llanto como nunca antes había experimentado... Lloramos y lloramos hasta el amanecer".
Y eso fue todo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...