Ir al contenido principal

1843 ALMANAQUE MUNDIAL Cristo

William Miller

El 21 de marzo de 1843 volvería Cristo, según William Miller. Lo hizo basado en una interpretación libre del Libro de Daniel


El 21 de marzo de 1843 volvería Cristo, según William Miller. Era un clérigo norteamericano, a quien se atribuye el inicio del movimiento religioso norteamericano de mediados del siglo XIX conocido como millerismo. Después de que su proclamación de la Segunda Venida no se produjo como se esperaba, surgieron nuevos herederos de su mensaje, como los cristianos adventistas, los adventistas del séptimo día y otros movimientos adventistas.
Nació el 15 de febrero de 1782 en Pittsfield, Massachusetts. Sus padres fueron el capitán William Miller, un veterano de la Revolución Americana, y Paulina, hija de Elnathan Phelps. Cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a Low Hampton, cerca de Nueva York. Fue educado en casa por su madre hasta los nueve años, cuando asistió a la recién creada escuela del distrito de East Poultney. No se sabe que haya emprendido ningún tipo de estudio formal después de los dieciocho años.
Cuando era joven, tuvo acceso a bibliotecas privadas. En 1803 se casó con Lucy Smith y se mudó a su cercana ciudad natal de Poultney, para hacer agricultura. Ahí fue elegido para varios cargoss, comenzando con Constable. En 1809 fue elegido para el cargo de ayudante del sheriff y en fecha desconocida fue elegido juez de paz. Sirvió en la milicia de Vermont y fue nombrado teniente el 21 de julio de 1810.
Estaba razonablemente acomodado, poseía una casa, un terreno y al menos dos caballos. Poco después de mudarse a Poultney, rechazó su herencia bautista y se convirtió en deísta.
Al estallar la Guerra de 1812 formó una compañía de hombres locales y viajó a Burlington, Vermont. Fue transferido al 30 Regimiento de Infantería del ejército regular de los Estados Unidos con el grado de teniente. Pasó la mayor parte de la guerra trabajando como reclutador y el 1 de febrero de 1814 fue ascendido a capitán. Vio su primera acción en la batalla de Plattsburgh, donde las fuerzas norteamericanas, ampliamente superadas en número, vencieron a las británicas.
Después de la guerra, y tras su baja del ejército el 18 de junio de 1815, regresó a Poultney. Poco después de su regreso, se mudó con su familia a Low Hampton, donde compró una granja. En este período, se preocupó por la cuestión de la muerte y la otra vida. Esta reflexión sobre su propia mortalidad surgió de sus experiencias como soldado en la guerra, pero también de las recientes muertes de su padre y su hermana. Al parecer, sentía que sólo había dos opciones posibles después de la muerte: la aniquilación y la rendición de cuentas; con ninguna de las cuales se sentía cómodo.
Poco después dio pasos tentativos para recuperar su fe bautista. Al principio intentó combinar ambos, abrazando públicamente el deísmo y al mismo tiempo asistía a su iglesia bautista local. Su asistencia se convirtió en participación cuando se le pidió que leyera el sermón del día durante una de las frecuentes ausencias del ministro. Su participación se transformó en compromiso un domingo cuando estaba leyendo un sermón sobre los deberes de los padres y se ahogó de la emoción
Después de su conversión, los amigos deístas de Miller pronto lo desafiaron a justificar su nueva fe. Lo hizo examinando la Biblia de cerca y declarando a un amigo: "Si me diera tiempo, armonizaría todas estas aparentes contradicciones a mi propia satisfacción, o seguiré siendo deísta". Comenzó con Génesis 1. :1, estudiando cada verso y no avanzando hasta sentir que el significado era claro. De esta manera se convenció, en primer lugar, de que el posmilenialismo no era bíblico; y segundo, que el tiempo de la Segunda Venida de Cristo fue revelado en la profecía bíblica.
Basando sus cálculos principalmente en Daniel 8:14: "Hasta dos mil trescientos días; entonces el santuario será purificado", Miller asumió que la limpieza del santuario representaba la purificación de la Tierra por fuego en la Segunda Venida de Cristo. Luego, utilizando el principio interpretativo del "principio día-año", Miller (y otros) interpretaron que un día en la profecía no se leía como un período de 24 horas, sino más bien como un año calendario. Además, se convenció de que el período de 2.300 días había comenzado en el 457 a. C. con el decreto de Artajerjes I de Persia para reconstruir Jerusalén. Un simple cálculo reveló entonces que este período terminaría en 1843. Miller registra: "Llegué así... a la solemne conclusión de que, dentro de unos veinticinco años a partir de ese momento, 1818, todos los asuntos de nuestro estado actual estarían resueltos". "
Aunque estaba convencido de sus cálculos en 1818, continuó estudiando en privado hasta 1823 para asegurarse de la exactitud de su interpretación. En septiembre de 1822, expresó formalmente sus conclusiones en un documento de veinte puntos, incluido el artículo 15: "Creo que la segunda venida de Jesucristo está cerca, incluso a las puertas, incluso dentro de veintiún años, en 1843 o antes. Miller, sin embargo, no comenzó su conferencia pública hasta el primer domingo de agosto de 1831 en la ciudad de Dresde.
En 1832 Miller presentó una serie de dieciséis artículos al Vermont Telegraph, un periódico bautista. El Telegraph publicó el primero de ellos el 15 de mayo, y Miller escribe sobre la respuesta del público: "Me empezaron a inundar de cartas de consulta respecto a mis puntos de vista; y los visitantes acudían en masa para conversar conmigo sobre el tema". En 1834 , incapaz de cumplir personalmente con muchas de las solicitudes urgentes de información y las invitaciones para viajar y predicar que recibió, publicó una sinopsis de sus enseñanzas en un tratado de 64 páginas con el extenso título: Evidencia de las Escrituras e Historia de la Segunda. Venida de Cristo, alrededor del año 1844: expuesto en un curso de conferencias.
Fue un masón activo hasta 1831. Miller renunció a su membresía masónica en 1831, afirmando que lo hizo para "evitar la comunión con cualquier práctica que pueda ser incompatible con la palabra de Dios entre los masones". En 1833 escribió en una carta a sus amigos que trataran a la masonería "como tratarían con cualquier otro mal".
A partir de 1840, el millerismo pasó de ser un "oscuro movimiento regional a una campaña nacional". La figura clave en esta transformación fue Joshua Vaughan Himes, pastor de Chardon Street Chapel en Boston, Massachusetts, y un editor capaz y experimentado. Aunque Himes no aceptó plenamente las ideas de Miller hasta 1842, creó el periódico quincenal Signs of the Times el 28 de febrero de 1840 para publicitarlas.
A pesar de la insistencia de sus partidarios, Miller nunca fijó personalmente una fecha exacta para la esperada Segunda Venida. Sin embargo, en respuesta a sus insistencias, redujo el período a algún momento del año judío que comienza en el año gregoriano de 1843, declarando: "Mis principios, en resumen, son que Jesucristo vendrá otra vez a esta tierra, limpiará, purificar y tomar posesión de la misma, con todos los santos, en algún momento entre el 21 de marzo de 1843 y el 21 de marzo de 1844." de una nueva fecha (18 de abril de 1844) basada en el calendario caraíta (a diferencia del calendario rabínico). Al igual que la fecha anterior, el 18 de abril transcurrió sin el regreso de Cristo. Miller respondió públicamente, escribiendo: "Confieso mi error y reconozco mi desilusión; sin embargo, todavía creo que el día del Señor está cerca, a las puertas".
En agosto de 1844, en una reunión campestre en Exeter, New Hampshire, Samuel S. Snow presentó un mensaje que llegó a ser conocido como el mensaje del "séptimo mes" o el "verdadero clamor de medianoche". En una discusión basada en la tipología de las Escrituras, Snow presentó su conclusión (todavía basada en la profecía de los 2300 días en Daniel 8:14), de que Cristo regresaría "el décimo día del séptimo mes del presente año, 1844". Nuevamente, basándose en gran medida en el calendario de los judíos caraítas, se determinó que esta fecha sería el 22 de octubre de 1844.
Después del fracaso de las expectativas de Miller para el 22 de octubre de 1844, la fecha pasó a ser conocida como la Gran Decepción de los milleritas. Hiram Edson registró que "Nuestras más entrañables esperanzas y expectativas fueron arruinadas, y nos invadió tal espíritu de llanto como nunca antes había experimentado... Lloramos y lloramos hasta el amanecer".
Y eso fue todo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...