Ir al contenido principal

1931 ALMANAQUE MUNDIAL Gorbachov

Mijaíl Gorbachov

El 2 de marzo de 1931 nace Mijaíl Gorbachov, funcionario, secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética y democratizador del sistema político de su país


El 2 de marzo de 1931 nació Mijaíl Gorbachov, en Privolnoye, Stavropol kray, Unión Soviética. Murió el 30 de agosto del 2022 en Moscú, y fue funcionario soviético, secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética de 1985 a 1991 y presidente de la Unión Soviética de 1990 a 1991. Sus esfuerzos por democratizar el sistema político de su país y descentralizar su economía condujeron a la caída del comunismo y la desintegración de la Unión Soviética en 1991. En parte porque puso fin a la dominación de posguerra de la Unión Soviética en Europa del Este, recibió el Premio Nobel de la Paz. en 1990.
Era hijo de campesinos rusos en el territorio de Stavropol (kray) suroeste de Rusia. Se unió al Komsomol (Liga de Jóvenes Comunistas) en 1946 y condujo una cosechadora en una granja estatal en Stavropol durante los siguientes cuatro años.
Demostró ser un miembro prometedor del Komsomol y en 1952 entró en la facultad de derecho de la Universidad Estatal de Moscú y se convirtió en miembro del Partido Comunista. Se licenció en derecho en 1955, ocupó varios puestos en el Komsomol y en organizaciones regulares del partido en Stavropol, hasta convertirse en primer secretario del comité regional del partido en 1970.
Fue nombrado miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1971 y secretario de Agricultura del partido en 1978. Se convirtió en candidato a miembro del Politburó en 1979 y en miembro de pleno derecho en 1980. Gran parte de su ascenso se debe al patrocinio de Mijaíl Suslov, el principal ideólogo del partido. A lo largo de los 15 meses de mandato de Yury Andropov, de 1982 a 1984, como secretario general del Partido Comunista, se convirtió en uno de los miembros más activos y visibles del Politburó; y, después de la muerte de Andropov y Konstantin Chernenko se convirtió en secretario general en febrero de 1984, y en un probable sucesor de este último. Chernenko murió el 10 de marzo de 1985 y al día siguiente el Politburó lo eligió secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética. Tras su ascenso, todavía era el miembro más joven del Politburó.
Rápidamente se dedicó a consolidar su poder en el liderazgo soviético. Su principal objetivo interno era resucitar la estancada economía soviética después de sus años de deriva y bajo crecimiento durante el mandato de Leonid Brezhnev en el poder de 1964 a 1982). Con este fin, pidió una rápida modernización tecnológica y una mayor producción de los trabajadores, y trató de hacer que la engorrosa burocracia soviética fuera más eficiente y receptiva.
Cuando estos cambios no produjeron resultados tangibles, en 1987 y 1988 comenzó reformas más profundas del sistema económico y político soviético. Bajo su nueva política de glasnost (“apertura”), se produjo un importante deshielo cultural: las libertades de expresión y de información se ampliaron; a la prensa y la radiodifusión se les permitió una franqueza sin precedentes en sus reportajes y críticas; y el legado de gobierno totalitario estalinista del país fue repudiado por el gobierno. Bajo su política de perestroika (“reestructuración”), se emprendieron los primeros intentos modestos de democratizar el sistema político soviético; En algunas elecciones para cargos partidistas y gubernamentales se introdujeron las contiendas entre varios candidatos y el voto secreto. Bajo la perestroika, también comenzaron a introducirse en la economía soviética, mecanismos limitados de libre mercado, pero incluso estas modestas reformas económicas hallaron resistencia de los burócratas del partido y del gobierno que no estaban dispuestos a renunciar a su control sobre la vida económica de la nación.
En asuntos exteriores, Gorbachov desde el principio cultivó relaciones y comercio más cálidos con las naciones desarrolladas de Occidente y Oriente. En diciembre de 1987 firmó un acuerdo con el presidente norteamericano, Ronald Reagan para destruir todas las existencias de misiles con ojivas nucleares de alcance intermedio. En 1988 y 1989 supervisó la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán después de nueve años de ocupación de ese país.
En octubre de 1988 consolidó su poder al ser elegido presidente del presidium del Soviet Supremo (la legislatura nacional). Pero, en parte porque el Partido Comunista estaba obstruyendo sus reformas económicas, intentó reestructurar los poderes legislativo y ejecutivo del gobierno para liberarlos de las garras del Partido Comunista. En virtud de los cambios introducidos en la Constitución en diciembre de 1988, se creó un nuevo parlamento bicameral llamado Congreso de Diputados del Pueblo de la Unión Soviética, con algunos de sus miembros elegidos directamente por el pueblo en elecciones con múltiples candidatos. En 1989, el Congreso de Diputados del Pueblo eligió entre sus filas un nuevo Sóviet Supremo de la Unión Soviética que, a diferencia de su predecesor de ese nombre, era un verdadero parlamento permanente con poderes legislativos sustanciales. En mayo de 1989, Gorbachov fue elegido presidente de este Sóviet Supremo y retuvo la presidencia nacional.
Fue el iniciador de una serie de acontecimientos a finales de 1989 y 1990 que transformaron el tejido político de Europa y marcaron el comienzo del fin de la Guerra Fría. En 1989 aprovechó cada oportunidad para expresar su apoyo a los comunistas reformistas en los países del bloque soviético de Europa del este y, cuando los regímenes comunistas en esos países colapsaron como fichas de dominó a finales de ese año, consintió tácitamente su caída.
Cuando gobiernos no comunistas elegidos democráticamente llegaron al poder en Alemania Oriental, Polonia, Hungría y Checoeslovaquia a finales de 1989 y 1990, acordó la retirada gradual de las tropas soviéticas de esos países. En el verano de 1990 había aceptado la reunificación de Alemania Oriental con Alemania Occidental e incluso aceptó la perspectiva de que esa nación reunificada se convirtiera en miembro del antiguo enemigo de la Unión Soviética, la Organización del Tratado del Atlántico Norte. En 1990 recibió el Premio Nobel de la Paz por sus sorprendentes logros en las relaciones internacionales.
Las nuevas libertades que surgieron de la democratización y descentralización del sistema político de su nación, llevaron a disturbios civiles en varias de las repúblicas constituyentes (como Azerbaiyán, Georgia y Uzbekistán) y a intentos abiertos de lograr la independencia en otras (Lituania). En respuesta, utilizó la fuerza militar para reprimir sangrientos conflictos interétnicos en varias de las repúblicas de Asia Central en 1989 y 1990, mientras se ideaban mecanismos constitucionales para la secesión legal de una república de la Unión Soviética.
Con el Partido Comunista perdiendo poder y perdiendo constantemente prestigio frente al creciente ímpetu por los procedimientos políticos democráticos, aceleró aún más en 1990 la transferencia de poder del partido a las instituciones gubernamentales electas.
En marzo de ese año, el Congreso de los Diputados del Pueblo lo eligió para el recién creado cargo de presidente de la Unión Soviética, con amplios poderes ejecutivos. Al mismo tiempo, el Congreso, bajo su liderazgo, abolió el monopolio del poder político garantizado constitucionalmente por el Partido Comunista en la Unión Soviética, allanando así el camino para la legalización de otros partidos políticos.
Tuvo un éxito notorio en desmantelar los aspectos totalitarios del Estado soviético y en hacer avanzar a su país por el camino hacia una democracia representativa. Sin embargo, se mostró menos dispuesto a liberar a la economía soviética de las garras de la dirección estatal centralizada. Evitó el uso totalitario del poder que tradicionalmente había funcionado para mantener en funcionamiento la economía soviética, pero al mismo tiempo se resistió a cualquier cambio decisivo hacia la propiedad privada y el uso de mecanismos de libre mercado. Buscó en vano un compromiso entre estas dos alternativas diametralmente opuestas, por lo que la economía de planificación centralizada continuó desmoronándose sin ninguna empresa privada que la reemplazara. Siguió siendo el amo indiscutible del debilitado Partido Comunista, pero sus intentos de aumentar sus poderes presidenciales mediante decretos y reorganizaciones administrativas resultaron infructuosos, y la autoridad y eficacia de su gobierno comenzaron a declinar.
Ante una economía en colapso, una creciente frustración pública y el continuo traslado del poder a las repúblicas constituyentes, Gorbachov vaciló en su dirección y se alió con los partidos conservadores y los órganos de seguridad a finales de 1990.
Pero los comunistas de línea dura que habían reemplazado a los reformistas en el gobierno resultaron ser aliados poco confiables, y Gorbachev y su familia estuvieron brevemente bajo arresto domiciliario del 19 al 21 de agosto de 1991, durante un breve golpe de estado de los de línea dura. Después de que el golpe fracasó ante la firme resistencia del presidente ruso. Boris Yeltsin y otros reformadores que habían llegado al poder gracias a las reformas democráticas, Gorbachev reasumió sus funciones como presidente soviético, pero su posición ya estaba irremediablemente debilitada.
Al entrar en una alianza inevitable con Yeltsin, renunció al Partido Comunista, disolvió su Comité Central y apoyó medidas para despojar al partido de su control sobre la KGB y las fuerzas armadas. También actuó rápidamente para transferir poderes políticos fundamentales a las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética. Sin embargo, los acontecimientos lo superaron y el gobierno ruso bajo Yeltsin asumió fácilmente las funciones del gobierno soviético en colapso cuando las distintas repúblicas acordaron formar una nueva comunidad bajo el liderazgo de Yeltsin. El 25 de diciembre de 1991, dimitió de la presidencia de la Unión Soviética, que dejó de existir ese mismo día.
En 1996 se postuló para presidente de Rusia, pero obtuvo menos del 1 por ciento de los votos. Sin embargo, permaneció activo en la vida pública, como orador y como miembro de varios think tanks rusos y mundiales. En el 2006, se asoció con el multimillonario y antiguo legislador ruso Aleksandr Lebedev para comprar casi la mitad del periódico independiente Novaya Gazeta, conocido por su disposición a desafiar las políticas del Kremlin.
El 30 de septiembre del 2008 se anunció que con Lebedev estaban formando un nuevo partido político, aunque nunca se materializó. Aunque criticó en ocasiones al líder ruso Vladimir Putin, apoyó la anexión de Crimea en el 2014 durante la crisis de Ucrania.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.