Ir al contenido principal

1931 ALMANAQUE MUNDIAL Gorbachov

Mijaíl Gorbachov

El 2 de marzo de 1931 nace Mijaíl Gorbachov, funcionario, secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética y democratizador del sistema político de su país


El 2 de marzo de 1931 nació Mijaíl Gorbachov, en Privolnoye, Stavropol kray, Unión Soviética. Murió el 30 de agosto del 2022 en Moscú, y fue funcionario soviético, secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética de 1985 a 1991 y presidente de la Unión Soviética de 1990 a 1991. Sus esfuerzos por democratizar el sistema político de su país y descentralizar su economía condujeron a la caída del comunismo y la desintegración de la Unión Soviética en 1991. En parte porque puso fin a la dominación de posguerra de la Unión Soviética en Europa del Este, recibió el Premio Nobel de la Paz. en 1990.
Era hijo de campesinos rusos en el territorio de Stavropol (kray) suroeste de Rusia. Se unió al Komsomol (Liga de Jóvenes Comunistas) en 1946 y condujo una cosechadora en una granja estatal en Stavropol durante los siguientes cuatro años.
Demostró ser un miembro prometedor del Komsomol y en 1952 entró en la facultad de derecho de la Universidad Estatal de Moscú y se convirtió en miembro del Partido Comunista. Se licenció en derecho en 1955, ocupó varios puestos en el Komsomol y en organizaciones regulares del partido en Stavropol, hasta convertirse en primer secretario del comité regional del partido en 1970.
Fue nombrado miembro del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1971 y secretario de Agricultura del partido en 1978. Se convirtió en candidato a miembro del Politburó en 1979 y en miembro de pleno derecho en 1980. Gran parte de su ascenso se debe al patrocinio de Mijaíl Suslov, el principal ideólogo del partido. A lo largo de los 15 meses de mandato de Yury Andropov, de 1982 a 1984, como secretario general del Partido Comunista, se convirtió en uno de los miembros más activos y visibles del Politburó; y, después de la muerte de Andropov y Konstantin Chernenko se convirtió en secretario general en febrero de 1984, y en un probable sucesor de este último. Chernenko murió el 10 de marzo de 1985 y al día siguiente el Politburó lo eligió secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética. Tras su ascenso, todavía era el miembro más joven del Politburó.
Rápidamente se dedicó a consolidar su poder en el liderazgo soviético. Su principal objetivo interno era resucitar la estancada economía soviética después de sus años de deriva y bajo crecimiento durante el mandato de Leonid Brezhnev en el poder de 1964 a 1982). Con este fin, pidió una rápida modernización tecnológica y una mayor producción de los trabajadores, y trató de hacer que la engorrosa burocracia soviética fuera más eficiente y receptiva.
Cuando estos cambios no produjeron resultados tangibles, en 1987 y 1988 comenzó reformas más profundas del sistema económico y político soviético. Bajo su nueva política de glasnost (“apertura”), se produjo un importante deshielo cultural: las libertades de expresión y de información se ampliaron; a la prensa y la radiodifusión se les permitió una franqueza sin precedentes en sus reportajes y críticas; y el legado de gobierno totalitario estalinista del país fue repudiado por el gobierno. Bajo su política de perestroika (“reestructuración”), se emprendieron los primeros intentos modestos de democratizar el sistema político soviético; En algunas elecciones para cargos partidistas y gubernamentales se introdujeron las contiendas entre varios candidatos y el voto secreto. Bajo la perestroika, también comenzaron a introducirse en la economía soviética, mecanismos limitados de libre mercado, pero incluso estas modestas reformas económicas hallaron resistencia de los burócratas del partido y del gobierno que no estaban dispuestos a renunciar a su control sobre la vida económica de la nación.
En asuntos exteriores, Gorbachov desde el principio cultivó relaciones y comercio más cálidos con las naciones desarrolladas de Occidente y Oriente. En diciembre de 1987 firmó un acuerdo con el presidente norteamericano, Ronald Reagan para destruir todas las existencias de misiles con ojivas nucleares de alcance intermedio. En 1988 y 1989 supervisó la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán después de nueve años de ocupación de ese país.
En octubre de 1988 consolidó su poder al ser elegido presidente del presidium del Soviet Supremo (la legislatura nacional). Pero, en parte porque el Partido Comunista estaba obstruyendo sus reformas económicas, intentó reestructurar los poderes legislativo y ejecutivo del gobierno para liberarlos de las garras del Partido Comunista. En virtud de los cambios introducidos en la Constitución en diciembre de 1988, se creó un nuevo parlamento bicameral llamado Congreso de Diputados del Pueblo de la Unión Soviética, con algunos de sus miembros elegidos directamente por el pueblo en elecciones con múltiples candidatos. En 1989, el Congreso de Diputados del Pueblo eligió entre sus filas un nuevo Sóviet Supremo de la Unión Soviética que, a diferencia de su predecesor de ese nombre, era un verdadero parlamento permanente con poderes legislativos sustanciales. En mayo de 1989, Gorbachov fue elegido presidente de este Sóviet Supremo y retuvo la presidencia nacional.
Fue el iniciador de una serie de acontecimientos a finales de 1989 y 1990 que transformaron el tejido político de Europa y marcaron el comienzo del fin de la Guerra Fría. En 1989 aprovechó cada oportunidad para expresar su apoyo a los comunistas reformistas en los países del bloque soviético de Europa del este y, cuando los regímenes comunistas en esos países colapsaron como fichas de dominó a finales de ese año, consintió tácitamente su caída.
Cuando gobiernos no comunistas elegidos democráticamente llegaron al poder en Alemania Oriental, Polonia, Hungría y Checoeslovaquia a finales de 1989 y 1990, acordó la retirada gradual de las tropas soviéticas de esos países. En el verano de 1990 había aceptado la reunificación de Alemania Oriental con Alemania Occidental e incluso aceptó la perspectiva de que esa nación reunificada se convirtiera en miembro del antiguo enemigo de la Unión Soviética, la Organización del Tratado del Atlántico Norte. En 1990 recibió el Premio Nobel de la Paz por sus sorprendentes logros en las relaciones internacionales.
Las nuevas libertades que surgieron de la democratización y descentralización del sistema político de su nación, llevaron a disturbios civiles en varias de las repúblicas constituyentes (como Azerbaiyán, Georgia y Uzbekistán) y a intentos abiertos de lograr la independencia en otras (Lituania). En respuesta, utilizó la fuerza militar para reprimir sangrientos conflictos interétnicos en varias de las repúblicas de Asia Central en 1989 y 1990, mientras se ideaban mecanismos constitucionales para la secesión legal de una república de la Unión Soviética.
Con el Partido Comunista perdiendo poder y perdiendo constantemente prestigio frente al creciente ímpetu por los procedimientos políticos democráticos, aceleró aún más en 1990 la transferencia de poder del partido a las instituciones gubernamentales electas.
En marzo de ese año, el Congreso de los Diputados del Pueblo lo eligió para el recién creado cargo de presidente de la Unión Soviética, con amplios poderes ejecutivos. Al mismo tiempo, el Congreso, bajo su liderazgo, abolió el monopolio del poder político garantizado constitucionalmente por el Partido Comunista en la Unión Soviética, allanando así el camino para la legalización de otros partidos políticos.
Tuvo un éxito notorio en desmantelar los aspectos totalitarios del Estado soviético y en hacer avanzar a su país por el camino hacia una democracia representativa. Sin embargo, se mostró menos dispuesto a liberar a la economía soviética de las garras de la dirección estatal centralizada. Evitó el uso totalitario del poder que tradicionalmente había funcionado para mantener en funcionamiento la economía soviética, pero al mismo tiempo se resistió a cualquier cambio decisivo hacia la propiedad privada y el uso de mecanismos de libre mercado. Buscó en vano un compromiso entre estas dos alternativas diametralmente opuestas, por lo que la economía de planificación centralizada continuó desmoronándose sin ninguna empresa privada que la reemplazara. Siguió siendo el amo indiscutible del debilitado Partido Comunista, pero sus intentos de aumentar sus poderes presidenciales mediante decretos y reorganizaciones administrativas resultaron infructuosos, y la autoridad y eficacia de su gobierno comenzaron a declinar.
Ante una economía en colapso, una creciente frustración pública y el continuo traslado del poder a las repúblicas constituyentes, Gorbachov vaciló en su dirección y se alió con los partidos conservadores y los órganos de seguridad a finales de 1990.
Pero los comunistas de línea dura que habían reemplazado a los reformistas en el gobierno resultaron ser aliados poco confiables, y Gorbachev y su familia estuvieron brevemente bajo arresto domiciliario del 19 al 21 de agosto de 1991, durante un breve golpe de estado de los de línea dura. Después de que el golpe fracasó ante la firme resistencia del presidente ruso. Boris Yeltsin y otros reformadores que habían llegado al poder gracias a las reformas democráticas, Gorbachev reasumió sus funciones como presidente soviético, pero su posición ya estaba irremediablemente debilitada.
Al entrar en una alianza inevitable con Yeltsin, renunció al Partido Comunista, disolvió su Comité Central y apoyó medidas para despojar al partido de su control sobre la KGB y las fuerzas armadas. También actuó rápidamente para transferir poderes políticos fundamentales a las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética. Sin embargo, los acontecimientos lo superaron y el gobierno ruso bajo Yeltsin asumió fácilmente las funciones del gobierno soviético en colapso cuando las distintas repúblicas acordaron formar una nueva comunidad bajo el liderazgo de Yeltsin. El 25 de diciembre de 1991, dimitió de la presidencia de la Unión Soviética, que dejó de existir ese mismo día.
En 1996 se postuló para presidente de Rusia, pero obtuvo menos del 1 por ciento de los votos. Sin embargo, permaneció activo en la vida pública, como orador y como miembro de varios think tanks rusos y mundiales. En el 2006, se asoció con el multimillonario y antiguo legislador ruso Aleksandr Lebedev para comprar casi la mitad del periódico independiente Novaya Gazeta, conocido por su disposición a desafiar las políticas del Kremlin.
El 30 de septiembre del 2008 se anunció que con Lebedev estaban formando un nuevo partido político, aunque nunca se materializó. Aunque criticó en ocasiones al líder ruso Vladimir Putin, apoyó la anexión de Crimea en el 2014 durante la crisis de Ucrania.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...