Ir al contenido principal

1952 CALENDARIO NACIONAL Autódromo

El autódromo, hace unos años

El 9 de marzo de 1952 se inaugura el autódromo “17 de Octubre”, por iniciativa del Automóvil Club Argentino y la Municipalidad de Buenos Aires


El 9 de marzo de 1952 se inauguró el autódromo “17 de Octubre”. Fue una iniciativa del Automóvil Club Argentino y la Municipalidad de Buenos Aires.
Juan Domingo Perón, el presidente de la Nación decidió que el Campeón del mundo de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio debía correr en su país, como lo hacía en los circuitos de Europa y no en los trazados callejeros de Palermo, Retiro o Mar del Plata, lugares en que se desarrollaban las temporadas de aquella época.
Se modificaron algunos sectores de la pista como la S del Ciervo y dos chicanas, convirtiéndose en uno de los más seguros del mundo. Concebido a lo grande, con la mejor estructura de su tempo, fue una de las obras más importantes de la arquitectura deportiva moderna. En su diseño original tenía diez circuitos alternativos.
Su objeto era ubicarse entre los mejores del mundo, misión cumplida, si se considera la envergadura de la obra que no tuvo cambios durante más de 15 años. Desde 1989 se llama “Oscar Alfredo Gálvez”, que fue cinco veces campeón de Turismo Carretera y el primer volante argentino en vencer a corredores europeos.
A pesar de que, durante los últimos 51 años, el automovilismo y el motociclismo deportivo crecieron a pasos agigantados, no pasó lo mismo con el autódromo.
Durante la década de 1990 dentro del proyecto de reestructuración del Estado, fue privatizado y vivió su época de esplendor. La empresa D'Port Motor Tercer Milenio, formada por dirigentes del automovilismo y empresarios del motociclismo, se hizo cargo de la concesión y volvieron las carreras internacionales con espectáculos de Fórmula 3000, el Continental Circus y durante cuatro años entre 1995 y 1998 la Fórmula 1. Se destaca en el período de 1993 al 2003 la gestión de los señores Martín Salaverry y Omar Spataro, empresarios y dirigentes del automovilismo Argentino.
Firmó un contrato en 1994 con la empresa Gran Premio de la República Argentina S.A., la cual transfirió su conocimiento al gerente, la sociedad anónima Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires para la realización de los grandes premios de Fórmula 1, y así se organizaron los Grandes Premios de la República Argentina desde 1995 hasta 1998. Fueron necesarias grandes inversiones de infraestructura: boxes, sala de prensa, torre de control, tres bandejas de talud, tribuna horquilla, edificios corporativos y repavimentación completa de los circuitos. El Autódromo de Buenos Aires se convirtió en uno de los más grandes de Sudamérica, habiendo recibido en el mes de diciembre de 2004 la categorización clase A, según normas del Automóvil Club Argentino.
En abril del 2003 murió el titular de D'Port Motor 3.er Milenio S.A. y la concesión pasó por una transición hasta abril del 2005 cuando comenzó una nueva gestión, a cargo de Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, con un programa de mejoras e inversiones que no fue tal, producto de una mala administración y su desconocimiento del deporte motor. La concesión estuvo vigente hasta abril del 2015. Esta empresa se ocupó de explotar un bien del Estado y cobrar a los clubes de automovilismo que intentan utilizar las instalaciones en la actividad para la que fue creado. Les cobraban sumas siderales que impedían el desarrollo del automovilismo en este lugar.
Hace unos años se ha convertido en un negocio inmobiliario, el lugar para cocheras de concesionarias de autos y perdiendo el interés en la actividad automovilística para lo que fue creado. En el 2015 se presentó un proyecto en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura, el macrismo presentó una propuesta para demolerlo y construir una planta de tratamiento de residuos. Cuatro meses después se presentó un proyecto para reformarlo y cederlo a empresas privadas por 30 años.​
En septiembre del 2016 un grupo de fervorosos automovilistas reunidos bajo la tutela de la Asociación Argentina de Volantes, presidida por Juan María Traverso, comenzó a encarar, junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires un proyecto de puesta en valor. Esto, decantó en mini obras y arreglos menores de pinturas, pero una lavada de cara que no mejoró el estado paupérrimo de infraestructura del Coliseo Porteño.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...