Ir al contenido principal

1952 CALENDARIO NACIONAL Autódromo

El autódromo, hace unos años

El 9 de marzo de 1952 se inaugura el autódromo “17 de Octubre”, por iniciativa del Automóvil Club Argentino y la Municipalidad de Buenos Aires


El 9 de marzo de 1952 se inauguró el autódromo “17 de Octubre”. Fue una iniciativa del Automóvil Club Argentino y la Municipalidad de Buenos Aires.
Juan Domingo Perón, el presidente de la Nación decidió que el Campeón del mundo de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio debía correr en su país, como lo hacía en los circuitos de Europa y no en los trazados callejeros de Palermo, Retiro o Mar del Plata, lugares en que se desarrollaban las temporadas de aquella época.
Se modificaron algunos sectores de la pista como la S del Ciervo y dos chicanas, convirtiéndose en uno de los más seguros del mundo. Concebido a lo grande, con la mejor estructura de su tempo, fue una de las obras más importantes de la arquitectura deportiva moderna. En su diseño original tenía diez circuitos alternativos.
Su objeto era ubicarse entre los mejores del mundo, misión cumplida, si se considera la envergadura de la obra que no tuvo cambios durante más de 15 años. Desde 1989 se llama “Oscar Alfredo Gálvez”, que fue cinco veces campeón de Turismo Carretera y el primer volante argentino en vencer a corredores europeos.
A pesar de que, durante los últimos 51 años, el automovilismo y el motociclismo deportivo crecieron a pasos agigantados, no pasó lo mismo con el autódromo.
Durante la década de 1990 dentro del proyecto de reestructuración del Estado, fue privatizado y vivió su época de esplendor. La empresa D'Port Motor Tercer Milenio, formada por dirigentes del automovilismo y empresarios del motociclismo, se hizo cargo de la concesión y volvieron las carreras internacionales con espectáculos de Fórmula 3000, el Continental Circus y durante cuatro años entre 1995 y 1998 la Fórmula 1. Se destaca en el período de 1993 al 2003 la gestión de los señores Martín Salaverry y Omar Spataro, empresarios y dirigentes del automovilismo Argentino.
Firmó un contrato en 1994 con la empresa Gran Premio de la República Argentina S.A., la cual transfirió su conocimiento al gerente, la sociedad anónima Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires para la realización de los grandes premios de Fórmula 1, y así se organizaron los Grandes Premios de la República Argentina desde 1995 hasta 1998. Fueron necesarias grandes inversiones de infraestructura: boxes, sala de prensa, torre de control, tres bandejas de talud, tribuna horquilla, edificios corporativos y repavimentación completa de los circuitos. El Autódromo de Buenos Aires se convirtió en uno de los más grandes de Sudamérica, habiendo recibido en el mes de diciembre de 2004 la categorización clase A, según normas del Automóvil Club Argentino.
En abril del 2003 murió el titular de D'Port Motor 3.er Milenio S.A. y la concesión pasó por una transición hasta abril del 2005 cuando comenzó una nueva gestión, a cargo de Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, con un programa de mejoras e inversiones que no fue tal, producto de una mala administración y su desconocimiento del deporte motor. La concesión estuvo vigente hasta abril del 2015. Esta empresa se ocupó de explotar un bien del Estado y cobrar a los clubes de automovilismo que intentan utilizar las instalaciones en la actividad para la que fue creado. Les cobraban sumas siderales que impedían el desarrollo del automovilismo en este lugar.
Hace unos años se ha convertido en un negocio inmobiliario, el lugar para cocheras de concesionarias de autos y perdiendo el interés en la actividad automovilística para lo que fue creado. En el 2015 se presentó un proyecto en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura, el macrismo presentó una propuesta para demolerlo y construir una planta de tratamiento de residuos. Cuatro meses después se presentó un proyecto para reformarlo y cederlo a empresas privadas por 30 años.​
En septiembre del 2016 un grupo de fervorosos automovilistas reunidos bajo la tutela de la Asociación Argentina de Volantes, presidida por Juan María Traverso, comenzó a encarar, junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires un proyecto de puesta en valor. Esto, decantó en mini obras y arreglos menores de pinturas, pero una lavada de cara que no mejoró el estado paupérrimo de infraestructura del Coliseo Porteño.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...