Ir al contenido principal

1787 ALMANAQUE MUNDIAL Despertador

Antiguo reloj despertador

El 17 de abril de 1787 Levi Hutchins, crea el primer reloj despertador moderno de la historia, pero lo hizo sólo para él

El 17 de abril de 1787 Levi Hutchins, creó el primer reloj despertador moderno de la historia, en Concord, New Hampshire, Estados Unidos. Sin embargo, lo hizo sólo para él y solo sonó a las 4 de la mañana para despertarlo para su trabajo. El inventor francés Antoine Redier fue el primero en patentar un reloj despertador mecánico ajustable, en 1847.
Se decía que el antiguo filósofo griego Platón, tenía un gran reloj de agua con una señal de alarma no especificada similar al sonido de un órgano acuático; lo usaba por la noche, posiblemente para señalar el comienzo de sus conferencias al amanecer. 
El ingeniero e inventor helenístico Ctesibius, que vivió desde el 285 al 222 antes de Cristo, equipó sus clepsidras con un dial y un puntero para indicar la hora, y añadió elaborados "sistemas de alarma, que podían hacerse para dejar caer piedras sobre un gong o tocar trompetas (forzando campanas de cristal al agua y tomando el aire comprimido a través de una caña batiente) en tiempos preestablecidos", según se decía.
El estadista romano Casiodoro, cuya vida fue del 485 al 585, defendió en su libro de reglas para la vida monástica el reloj de agua como una alarma útil para los "soldados de Cristo", según decía. El retórico cristiano Procopio describió en detalle antes de 529 un complejo reloj público en su ciudad natal, Gaza, que presentaba un gong cada hora y figuras que se movían mecánicamente día y noche.
En China, el monje budista e inventor Yi Xing, que vivió del 683 al 727, ideó un reloj de sonería. Los ingenieros chinos Zhang Sixun y Su Song integraron mecanismos de sonería en relojes astronómicos en los siglos X y XI, respectivamente.
Otro reloj que sonaba fuera de China era la torre del reloj impulsada por agua cerca de la Mezquita Omeya en Damasco, Siria, que sonaba una vez cada hora. Es el tema de un libro, Sobre la construcción de relojes y su uso, publicado en 1203, de Riḍwān ibn al-Sāʿātī, el hijo de un relojero. En 1235, en el vestíbulo de entrada de la madraza Mustansiriya de Bagdad se completó uno de los primeros monumentales relojes despertadores impulsados por agua que "anunciaba las horas señaladas para la oración y la hora tanto de día como de noche".
A partir del siglo XIV, algunas torres de reloj de Europa occidental también eran capaces de sonar a una hora fija todos los días; el primero de ellos fue descrito por el escritor florentino Dante Alighieri en 1319. La torre del reloj original más famosa que aún se conserva en pie es posiblemente la de la Torre del Reloj de San Marcos en la Plaza de San Marcos, Venecia. El Reloj de San Marcos fue montado en 1493 por el famoso relojero Gian Carlo Rainieri, de Reggio Emilia, donde su padre Gian Paolo Rainieri ya había construido otro famoso dispositivo en 1481. En 1497, Simone Campanato moldeó la gran campana, que se colocaba en lo alto de la torre donde alternativamente era golpeado por los Due Mori (Dos Moros), dos estatuas de bronce que empuñaban un martillo.
Los despertadores mecánicos configurables por el usuario se remontan al menos a la Europa del siglo XV. Estos primeros relojes de alarma tenían un anillo de agujeros en la esfera del reloj y se ajustaban colocando un alfiler en el agujero correspondiente.
Los relojes despertadores, como casi todos los demás bienes de consumo en los Estados Unidos, dejaron de producirse en la primavera de 1942, cuando las fábricas que los hacían se reconvirtieron al trabajo de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, pero fueron uno de los primeros artículos de consumo en reanudarse como fabricación para uso civil, en noviembre de 1944. En ese momento, había una escasez crítica de relojes de alarma debido al desgaste o avería de los relojes más antiguos.
Lo cierto es que los despertadores han hecho un gran camino hasta hoy, cuando no es necesario un aparato específico para despertar o recordarle a alguien que debe hacerle algo. Los teléfonos móviles se programan a cualquier hora, con distintos sonidos, con radios, con gritos, con el canto de gallos o como uno quiera.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...