Ir al contenido principal

1787 ALMANAQUE MUNDIAL Despertador

Antiguo reloj despertador

El 17 de abril de 1787 Levi Hutchins, crea el primer reloj despertador moderno de la historia, pero lo hizo sólo para él

El 17 de abril de 1787 Levi Hutchins, creó el primer reloj despertador moderno de la historia, en Concord, New Hampshire, Estados Unidos. Sin embargo, lo hizo sólo para él y solo sonó a las 4 de la mañana para despertarlo para su trabajo. El inventor francés Antoine Redier fue el primero en patentar un reloj despertador mecánico ajustable, en 1847.
Se decía que el antiguo filósofo griego Platón, tenía un gran reloj de agua con una señal de alarma no especificada similar al sonido de un órgano acuático; lo usaba por la noche, posiblemente para señalar el comienzo de sus conferencias al amanecer. 
El ingeniero e inventor helenístico Ctesibius, que vivió desde el 285 al 222 antes de Cristo, equipó sus clepsidras con un dial y un puntero para indicar la hora, y añadió elaborados "sistemas de alarma, que podían hacerse para dejar caer piedras sobre un gong o tocar trompetas (forzando campanas de cristal al agua y tomando el aire comprimido a través de una caña batiente) en tiempos preestablecidos", según se decía.
El estadista romano Casiodoro, cuya vida fue del 485 al 585, defendió en su libro de reglas para la vida monástica el reloj de agua como una alarma útil para los "soldados de Cristo", según decía. El retórico cristiano Procopio describió en detalle antes de 529 un complejo reloj público en su ciudad natal, Gaza, que presentaba un gong cada hora y figuras que se movían mecánicamente día y noche.
En China, el monje budista e inventor Yi Xing, que vivió del 683 al 727, ideó un reloj de sonería. Los ingenieros chinos Zhang Sixun y Su Song integraron mecanismos de sonería en relojes astronómicos en los siglos X y XI, respectivamente.
Otro reloj que sonaba fuera de China era la torre del reloj impulsada por agua cerca de la Mezquita Omeya en Damasco, Siria, que sonaba una vez cada hora. Es el tema de un libro, Sobre la construcción de relojes y su uso, publicado en 1203, de Riḍwān ibn al-Sāʿātī, el hijo de un relojero. En 1235, en el vestíbulo de entrada de la madraza Mustansiriya de Bagdad se completó uno de los primeros monumentales relojes despertadores impulsados por agua que "anunciaba las horas señaladas para la oración y la hora tanto de día como de noche".
A partir del siglo XIV, algunas torres de reloj de Europa occidental también eran capaces de sonar a una hora fija todos los días; el primero de ellos fue descrito por el escritor florentino Dante Alighieri en 1319. La torre del reloj original más famosa que aún se conserva en pie es posiblemente la de la Torre del Reloj de San Marcos en la Plaza de San Marcos, Venecia. El Reloj de San Marcos fue montado en 1493 por el famoso relojero Gian Carlo Rainieri, de Reggio Emilia, donde su padre Gian Paolo Rainieri ya había construido otro famoso dispositivo en 1481. En 1497, Simone Campanato moldeó la gran campana, que se colocaba en lo alto de la torre donde alternativamente era golpeado por los Due Mori (Dos Moros), dos estatuas de bronce que empuñaban un martillo.
Los despertadores mecánicos configurables por el usuario se remontan al menos a la Europa del siglo XV. Estos primeros relojes de alarma tenían un anillo de agujeros en la esfera del reloj y se ajustaban colocando un alfiler en el agujero correspondiente.
Los relojes despertadores, como casi todos los demás bienes de consumo en los Estados Unidos, dejaron de producirse en la primavera de 1942, cuando las fábricas que los hacían se reconvirtieron al trabajo de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, pero fueron uno de los primeros artículos de consumo en reanudarse como fabricación para uso civil, en noviembre de 1944. En ese momento, había una escasez crítica de relojes de alarma debido al desgaste o avería de los relojes más antiguos.
Lo cierto es que los despertadores han hecho un gran camino hasta hoy, cuando no es necesario un aparato específico para despertar o recordarle a alguien que debe hacerle algo. Los teléfonos móviles se programan a cualquier hora, con distintos sonidos, con radios, con gritos, con el canto de gallos o como uno quiera.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...