Ir al contenido principal

1787 ALMANAQUE MUNDIAL Despertador

Antiguo reloj despertador

El 17 de abril de 1787 Levi Hutchins, crea el primer reloj despertador moderno de la historia, pero lo hizo sólo para él

El 17 de abril de 1787 Levi Hutchins, creó el primer reloj despertador moderno de la historia, en Concord, New Hampshire, Estados Unidos. Sin embargo, lo hizo sólo para él y solo sonó a las 4 de la mañana para despertarlo para su trabajo. El inventor francés Antoine Redier fue el primero en patentar un reloj despertador mecánico ajustable, en 1847.
Se decía que el antiguo filósofo griego Platón, tenía un gran reloj de agua con una señal de alarma no especificada similar al sonido de un órgano acuático; lo usaba por la noche, posiblemente para señalar el comienzo de sus conferencias al amanecer. 
El ingeniero e inventor helenístico Ctesibius, que vivió desde el 285 al 222 antes de Cristo, equipó sus clepsidras con un dial y un puntero para indicar la hora, y añadió elaborados "sistemas de alarma, que podían hacerse para dejar caer piedras sobre un gong o tocar trompetas (forzando campanas de cristal al agua y tomando el aire comprimido a través de una caña batiente) en tiempos preestablecidos", según se decía.
El estadista romano Casiodoro, cuya vida fue del 485 al 585, defendió en su libro de reglas para la vida monástica el reloj de agua como una alarma útil para los "soldados de Cristo", según decía. El retórico cristiano Procopio describió en detalle antes de 529 un complejo reloj público en su ciudad natal, Gaza, que presentaba un gong cada hora y figuras que se movían mecánicamente día y noche.
En China, el monje budista e inventor Yi Xing, que vivió del 683 al 727, ideó un reloj de sonería. Los ingenieros chinos Zhang Sixun y Su Song integraron mecanismos de sonería en relojes astronómicos en los siglos X y XI, respectivamente.
Otro reloj que sonaba fuera de China era la torre del reloj impulsada por agua cerca de la Mezquita Omeya en Damasco, Siria, que sonaba una vez cada hora. Es el tema de un libro, Sobre la construcción de relojes y su uso, publicado en 1203, de Riḍwān ibn al-Sāʿātī, el hijo de un relojero. En 1235, en el vestíbulo de entrada de la madraza Mustansiriya de Bagdad se completó uno de los primeros monumentales relojes despertadores impulsados por agua que "anunciaba las horas señaladas para la oración y la hora tanto de día como de noche".
A partir del siglo XIV, algunas torres de reloj de Europa occidental también eran capaces de sonar a una hora fija todos los días; el primero de ellos fue descrito por el escritor florentino Dante Alighieri en 1319. La torre del reloj original más famosa que aún se conserva en pie es posiblemente la de la Torre del Reloj de San Marcos en la Plaza de San Marcos, Venecia. El Reloj de San Marcos fue montado en 1493 por el famoso relojero Gian Carlo Rainieri, de Reggio Emilia, donde su padre Gian Paolo Rainieri ya había construido otro famoso dispositivo en 1481. En 1497, Simone Campanato moldeó la gran campana, que se colocaba en lo alto de la torre donde alternativamente era golpeado por los Due Mori (Dos Moros), dos estatuas de bronce que empuñaban un martillo.
Los despertadores mecánicos configurables por el usuario se remontan al menos a la Europa del siglo XV. Estos primeros relojes de alarma tenían un anillo de agujeros en la esfera del reloj y se ajustaban colocando un alfiler en el agujero correspondiente.
Los relojes despertadores, como casi todos los demás bienes de consumo en los Estados Unidos, dejaron de producirse en la primavera de 1942, cuando las fábricas que los hacían se reconvirtieron al trabajo de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, pero fueron uno de los primeros artículos de consumo en reanudarse como fabricación para uso civil, en noviembre de 1944. En ese momento, había una escasez crítica de relojes de alarma debido al desgaste o avería de los relojes más antiguos.
Lo cierto es que los despertadores han hecho un gran camino hasta hoy, cuando no es necesario un aparato específico para despertar o recordarle a alguien que debe hacerle algo. Los teléfonos móviles se programan a cualquier hora, con distintos sonidos, con radios, con gritos, con el canto de gallos o como uno quiera.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...