Ir al contenido principal

1787 ALMANAQUE MUNDIAL Despertador

Antiguo reloj despertador

El 17 de abril de 1787 Levi Hutchins, crea el primer reloj despertador moderno de la historia, pero lo hizo sólo para él

El 17 de abril de 1787 Levi Hutchins, creó el primer reloj despertador moderno de la historia, en Concord, New Hampshire, Estados Unidos. Sin embargo, lo hizo sólo para él y solo sonó a las 4 de la mañana para despertarlo para su trabajo. El inventor francés Antoine Redier fue el primero en patentar un reloj despertador mecánico ajustable, en 1847.
Se decía que el antiguo filósofo griego Platón, tenía un gran reloj de agua con una señal de alarma no especificada similar al sonido de un órgano acuático; lo usaba por la noche, posiblemente para señalar el comienzo de sus conferencias al amanecer. 
El ingeniero e inventor helenístico Ctesibius, que vivió desde el 285 al 222 antes de Cristo, equipó sus clepsidras con un dial y un puntero para indicar la hora, y añadió elaborados "sistemas de alarma, que podían hacerse para dejar caer piedras sobre un gong o tocar trompetas (forzando campanas de cristal al agua y tomando el aire comprimido a través de una caña batiente) en tiempos preestablecidos", según se decía.
El estadista romano Casiodoro, cuya vida fue del 485 al 585, defendió en su libro de reglas para la vida monástica el reloj de agua como una alarma útil para los "soldados de Cristo", según decía. El retórico cristiano Procopio describió en detalle antes de 529 un complejo reloj público en su ciudad natal, Gaza, que presentaba un gong cada hora y figuras que se movían mecánicamente día y noche.
En China, el monje budista e inventor Yi Xing, que vivió del 683 al 727, ideó un reloj de sonería. Los ingenieros chinos Zhang Sixun y Su Song integraron mecanismos de sonería en relojes astronómicos en los siglos X y XI, respectivamente.
Otro reloj que sonaba fuera de China era la torre del reloj impulsada por agua cerca de la Mezquita Omeya en Damasco, Siria, que sonaba una vez cada hora. Es el tema de un libro, Sobre la construcción de relojes y su uso, publicado en 1203, de Riḍwān ibn al-Sāʿātī, el hijo de un relojero. En 1235, en el vestíbulo de entrada de la madraza Mustansiriya de Bagdad se completó uno de los primeros monumentales relojes despertadores impulsados por agua que "anunciaba las horas señaladas para la oración y la hora tanto de día como de noche".
A partir del siglo XIV, algunas torres de reloj de Europa occidental también eran capaces de sonar a una hora fija todos los días; el primero de ellos fue descrito por el escritor florentino Dante Alighieri en 1319. La torre del reloj original más famosa que aún se conserva en pie es posiblemente la de la Torre del Reloj de San Marcos en la Plaza de San Marcos, Venecia. El Reloj de San Marcos fue montado en 1493 por el famoso relojero Gian Carlo Rainieri, de Reggio Emilia, donde su padre Gian Paolo Rainieri ya había construido otro famoso dispositivo en 1481. En 1497, Simone Campanato moldeó la gran campana, que se colocaba en lo alto de la torre donde alternativamente era golpeado por los Due Mori (Dos Moros), dos estatuas de bronce que empuñaban un martillo.
Los despertadores mecánicos configurables por el usuario se remontan al menos a la Europa del siglo XV. Estos primeros relojes de alarma tenían un anillo de agujeros en la esfera del reloj y se ajustaban colocando un alfiler en el agujero correspondiente.
Los relojes despertadores, como casi todos los demás bienes de consumo en los Estados Unidos, dejaron de producirse en la primavera de 1942, cuando las fábricas que los hacían se reconvirtieron al trabajo de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, pero fueron uno de los primeros artículos de consumo en reanudarse como fabricación para uso civil, en noviembre de 1944. En ese momento, había una escasez crítica de relojes de alarma debido al desgaste o avería de los relojes más antiguos.
Lo cierto es que los despertadores han hecho un gran camino hasta hoy, cuando no es necesario un aparato específico para despertar o recordarle a alguien que debe hacerle algo. Los teléfonos móviles se programan a cualquier hora, con distintos sonidos, con radios, con gritos, con el canto de gallos o como uno quiera.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...