Ir al contenido principal

1703 ALMANAQUE MUNDIAL Perrault

Carlos Perrault

El 16 de mayo de 1703 muere Carlos Perrault, autor francés y miembro de la Academia Francesa, que sentó las bases del cuento de hadas


El 16 de mayo de 1703 murió Carlos Perrault. Nacido el 12 de enero de 1628, fue un autor francés y miembro de la Academia Francesa, que sentó las bases de un nuevo género literario; el cuento de hadas. Los cuentos más conocidos de Perrault son la Caperucita Roja, La Cenicienta, El Gato con botas, La Bella Durmiente y Barba Azul.
Muchas de sus historias, que fueron reescritas por los hermanos Grimm, se siguen imprimiendo y se han adaptado a la ópera, el ballet (como La bella durmiente de Tchaikovsky), el teatro y el cine (Walt Disney). Perrault fue una figura muy influyente en la escena literaria francesa del siglo XVII y también fue el líder de la "facción moderna" durante la "Pelea entre los antiguos y los modernos".
Nació en una rica familia burguesa parisina, el séptimo hijo de Pierre Perrault y Paquette Le Clerc. Asistió a buenas escuelas y estudió derecho antes de embarcarse en una carrera en el servicio gubernamental (siguiendo los pasos de su padre y su hermano mayor Jean). También participó en la creación de la "Academia de Ciencias" y en la restauración de la Academia de Pintura.
En 1654 se mudó con su hermano Pierre, que había comprado un puesto como principal recaudador de impuestos de París. La “compra” de funciones gubernamentales oficiales era una práctica común en la Francia del siglo XVII, ya que abundaban las oportunidades de autoengrandecimiento. Cuando se fundó la "Academia de Inscripciones y Bellas Letras" en 1663, fue nombrado secretario y sirvió bajo la dirección de Jean Baptiste Colbert (ministro de Finanzas de Luis XIV).
En 1668 escribió Pintura en honor al primer pintor del rey, Charles Le Brun. También escribió Carreras de cabeza y anillo para conmemorar las celebraciones organizadas por Luis en 1662 para su amante, Louise-Françoise de La Baume le Blanc, duquesa de La Vallière. El propio Perrault se casó en 1672 con Marie Guichon, de diecinueve años, que murió seis años después.
Esta fue una época muy ocupada en su vida, y en 1669 ayudó a Luis XIV a diseñar los jardines de Versalles. Convenció al rey para que incluyera treinta y nueve fuentes, cada una de las cuales representaba una de las fábulas de Esopo, en la sección del laberinto de los jardines de Versalles, y la obra se llevó adelante entre 1672 y 1677. Se concibieron chorros de agua que brotaban de las bocas de los animales para dar la impresión del habla entre las criaturas. Al lado de cada fuente había una placa con una leyenda y una cuarteta escrita por el poeta Isaac de Benserade.
Al ser elegido miembro de la Academia Francesa en 1671, inició la "Pelea entre los Antiguos y los Modernos", que enfrentó a los partidarios de la literatura de la antigüedad (los "Antiguos") contra los partidarios de la literatura del siglo de Luis XIV ( los 'Modernos'). Él estaba del lado de los modernos y escribió El siglo de Luis el Grande y Paralelo entre antiguos y modernos, pues intentó demostrar la superioridad de la literatura de su siglo. El siglo fue escrito para celebrar la recuperación de Luis XIV de una operación que puso en peligro su vida. Argumentó que, debido al gobierno ilustrado de Luis, su época era superior en todos los aspectos a los tiempos antiguos.
A pesar de estas complacencias con la corona, en 1695, cuando tenía sesenta y siete años perdió su puesto de secretario. Fue en este momento cuando decidió dedicarse a sus hijos y comenzó a escribir cuentos, inspirados en las antiguas tradiciones orales del folklore francés y europeo. En 1697 publicó Cuentos e historias del pasado con moral, subtitulado Cuentos de mamá ganso.
Fue un éxito enorme, inspirado en su mayor parte en cuentos de hadas anteriores escritos en los salones, en particular por Marie-Catherine Le Jumel de Barneville, la baronesa de Aulnoy, quien acuñó la frase "cuento de hadas”. Aun así, muchos de los cuentos más conocidos que escuchamos hoy, como Cenicienta y Caperucita Roja, se cuentan como él los escribió. Había publicado su colección con el nombre de su último hijo (nacido en 1678), Pierre Darmancourt que era el nombre de una propiedad que le compró, probablemente temeroso de las críticas de los 'Antiguos'.
En los cuentos utilizó imágenes cercanas, como el Chateau Ussé para La Bella Durmiente, y en El Gato con Botas, el Marqués del Castillo de Oiron. Contrastó su cuento popular con detalles, apartes y subtextos extraídos del mundo de la moda contemporánea.
Murió en París, su ciudad natal –y también la de su vida adulta– a los setenta y cinco años.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...