Ir al contenido principal

1860 CALENDARIO NACIONAL Mercedes

María Mercedes San Martín y Balcarce

El 21 de mayo de 1860 muere María Mercedes Balcarce y San Martín, víctima de una negligencia médica, nieta de José de San Martín


El 21 de mayo de 1860 murió María Mercedes Balcarce y San Martín, víctima de una negligencia médica. Había nacido el 14 de octubre de 1833 en Buenos Aires, era nieta de José de San Martín y su nacimiento fue bendecido por la presencia de su bisabuela, Tomasa de la Quintana, y Mariano Moreno, hijo del tribuno de Mayo.
El influjo de su existencia reverberó en el seno familiar, particularmente en el corazón de su abuelo, quien encontró en ella una fuente de alegría que disipaba la penumbra de la distancia y la soledad impuesta por el exilio. La nieta primogénita de San Martín fue enterrada junto a su abuelo en la cripta familiar de Brunoy durante 19 años, hasta la repatriación de los restos del General en 1880.
En el presente, sus restos descansan al lado de sus progenitores, Mercedes y Mariano, en la Mendoza, mientras su hermana, Josefa, yace aún en el Mausoleo familiar de Francia.
Tras su partida de Perú en septiembre de 1822, San Martín llegó a Buenos Aires en 1824, donde aguardó hasta febrero de ese año antes de emprender el viaje a Europa, en compañía de su hija Mercedes Tomasa.
El periplo europeo de San Martín y su hija fue una serie de estancias marcadas por la penumbra del exilio y la búsqueda de un refugio seguro. Desde El-Havre hasta Londres y posteriormente en Bruselas, su residencia itinerante estuvo impregnada de un sentido de destierro perpetuo.
La guerra civil belga los condujo a Francia, donde encontraron un breve respiro en Grand Bourg y Boulogne-sur-Mer. En tierra gala, la hija del Libertador contrajo nupcias con Mariano González Balcarce en 1832, unión que marcó el nacimiento de María Mercedes, en 1833, y de Josefa Dominga, en 1836.
La figura de Josefa Dominga Balcarce, segunda hija del matrimonio Balcarce-San Martín, trascendió las fronteras del ámbito familiar para dejar una huella indeleble en la memoria colectiva. Su compromiso con la preservación del legado de su abuelo y su labor humanitaria durante la Primera Guerra Mundial la erigieron como un faro de solidaridad y memoria histórica.
Desde su residencia en Brunoy, Josefa se erigió como guardiana de la memoria de San Martín, facilitando valiosos aportes para las primeras biografías sobre el prócer argentino. Su generosidad se materializó en la donación de los enseres del General al Museo Histórico Nacional Argentino en 1895, así como en la creación de la "Fundación Balcarce y Gutiérrez de Estrada" en Francia, destinada a brindar asistencia y refugio a los necesitados.
El compromiso filantrópico de Josefa trascendió su vida, legando todas sus posesiones al Patronato de la Infancia en Argentina y cediendo la fundación a la Sociedad Filantrópica de París. Su partida en 1924 fue honrada con el bautismo de una calle en Brunoy en su honor, un tributo a su legado de altruismo y compromiso social.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes

SANTIAGO DEL ESTERO San Francisco Solano

San Francisco Solano frente a la Celda Capilla Cómo fue la llegada del santo español a Santiago del Estero y los hechos maravillosos que se produjeron por su intercesión El padre Francisco Solano se puso en marcha hacia Santiago del Estero. Pero, antes, le preguntó a nuestro conocido testigo, Pedro de Vildósola, a la sazón un joven de menos de 20 años, pero ya con ganas de trotamundos, si quería acompañarlo. El joven aceptó la invitación y, pensando en su formidable apetito, se preocupó de las provisiones. Pero el Padre desatendió sus afanes, diciendo que “no era necesario y que Dios proveería”. Después de dos o tres buenas jornadas de camino y de 16 leguas de recorrido, llegaron al río Hondo -a poca distancia de la actual “Termas de Río Hondo”- que iba muy caudaloso, y no pudieron pasar. “El acompañante se afligió mucho, tanto por no traer provisiones como porque el paraje estaba infestado por una insoportable plaga de mosquitos, tanto que, para que las cabalgaduras no se escaparan, h