Ir al contenido principal

1874 ALMANAQUE MUNDIAL Farman

Henri Farman

El 26 de mayo de 1874 nace Harry Edgar Mudford Farman, aviador, automovilista, deportista, diseñador y fabricante de aviones británico-francés


El 26 de mayo de 1874 nació Harry Edgar Mudford Farman, en París. Murió el 17 de julio de 1958 y fue un aviador, diseñador y fabricante de aviones británico-francés junto con su hermano Mauricio Farman. Antes de dedicarse a la aviación adquirió fama como deportista, concretamente en el ciclismo y el automovilismo. 
Era hijo de Thomas Frederick Farman, corresponsal en París del London Standard. Su padre nació en 1845 en Layer Marney, Essex, Inglaterra. Su madre, Sophia Ann Louisa Mudford, nació en Canterbury, Kent, el 9 de septiembre de 1841. Fue bautizada el 16 de julio de 1844 en St. Pancras Old Church en Londres y era hija del autor William Mudford, quien en el momento del bautismo de Sofía fue vivir en Harrington Square. Sophia y Thomas se casaron en la iglesia de St George's Hanover Square, Londres, el 31 de agosto de 1868.
Harry, a quien le decían Henri, se formó como pintor en la École des Beaux Arts, pero pronto se interesó por los nuevos inventos mecánicos que iban apareciendo a finales del siglo XIX. Pudo perseguir este interés como deportista aficionado.
Participó en carreras ciclistas desde los catorce años y empezó a ganar algunas. El hermano Maurice Farman también empezó a correr ciclismo a la misma edad y empezó a ganar premios. Henri se convirtió en ciclista de campeonato y ganó la carrera París-Clermont-Ferrand el 6 de junio de 1892. El 6 de octubre de 1892 ganó el Campeonato de Francia, en el Vélodrome Buffalo de París, en una distancia de 100 kilómetros.
El 25 de junio de 1893, viajó en bicicleta de París a Madrid con el periodista, autor y ciclista francés Edouard de Perrodil. Edouard había escrito un relato de este viaje y MM publicó un libro. C. Marpon y Flammarion, titulado Vélo! ¡Toro! Bicicleta París-Madrid de 1893, que incluía dibujos de Farman. Fueron recibidos por el embajador de Francia, entre otros, a su llegada a Madrid.
Luego participó en carreras en tándem con su hermano Maurice Farman, formando una sociedad exitosa. El 31 de enero de 1895, en el Vélodrome d'Hiver, batieron el récord de bicicleta tándem, recorriendo 44,906 kilómetros en una hora. Anunciaron su retirada del ciclismo en noviembre de 1896.
Casi al mismo tiempo que su hermano Maurice, Henri descubrió el automovilismo. El 17 de febrero de 1901, ganó el Gran Premio del Palais d'Hiver en la categoría de coches ligeros (entre 400 y 650 kilos), del Circuit du sud-ouest. Maurice Farman ganó la carrera en la categoría de coches pesados. El 29 de mayo de 1901, Henri participó en la carrera París-Burdeos y terminó en séptimo lugar. Esta fue una carrera de entrada abierta que se llevó a cabo al mismo tiempo que la Copa Gordon Bennett de 1901 y en el mismo recorrido. El quinto lugar lo obtuvo en la carrera de París a Berlín de 1901. Henri ganó la categoría pesada de la carrera París-Viena de 1902. Marcel Renault quedó primero en la clasificación general de esta carrera. Obtuvo el tercer lugar en la Copa Gordon Bennett de 1903.
Sufrió un accidente durante las pruebas eliminatorias de la Copa Gordon Bennett de 1905, el 16 de junio, en el circuito montañoso de Auvernia. En la última vuelta de este circuito, bajando la colina de Clermont Ferrand, en una de las curvas de ese descenso su coche patinó. Henri y su chófer fueron sacados del coche y acabaron encima de un árbol. Muchos espectadores creyeron que lo habían matado. Pero Henri salió ileso, bajó del árbol y se fumó un cigarrillo. Creía que su coche había acabado en el fondo de un barranco tras este accidente, pero no estaba seguro de su destino final.
Comenzó a practicar en 1907 con un planeador biplano casero en las colinas arenosas de Le Touquet, después de experimentar por primera vez con modelos de aviones de diferentes tamaños. Henri decidió entonces que quería un avión propulsado por una máquina y encargó un biplano Voisin 1907 el 1 de junio de 1907. Utilizó este avión para establecer muchos récords oficiales tanto de distancia como de duración.
El 26 de octubre de 1907, en Issy-les-Moulineaux, Francia, realizó vuelos, entre otros, de 363, 403 y 771 metros en el avión. Y también comenzó a hacer girar el avión en el aire en esta fecha. La distancia de 771 metros se completó en 52 segundos. Fue el vuelo más largo del mundo ese año y Farman ganó la Copa Ernest Archdeacon. Realizó un vuelo circular completo de 1.030 metros, en 1 minuto y 14 segundos, el 10 de noviembre de 1907 en Issy. Esta fue la primera vez que un avión europeo completó un círculo. Y la primera vez que un avión, aparte del de los hermanos Wright, permanecía en el aire más de un minuto.
El Voisin-Farman I fue también el primer biplano de Europa en realizar un circuito circular de 1 kilómetro, siguiendo un rumbo predeterminado, el 13 de enero de 1908. Esto volvió a ocurrir en Issy-les-Moulineaux, Francia, y le valió a Henri el Gran Premio de Aviación de 50.000 francos ofrecido por Henri Deutsch de la Meurthe. Y el 21 de marzo de 1908, en el mismo lugar, realizó un vuelo de 2, kilómetros.
El 30 de octubre de 1908, realizó el primer vuelo de travesía en Europa. Voló desde sus hangares en Camp de Châlons, Bouy, a Reims, aterrizando en el campo de caballería. Era una distancia de 27 kilómetros.
A principios de 1909, se peleó con Gabriel Voisin porque Voisin había vendido un avión que había sido construido según las especificaciones de Farman a J.T.C. Moore-Brabazon. Brabazon llamó a este avión Ave de paso. Entonces Henri comenzó a fabricar aviones según su propio diseño. El primero de ellos, el Farman III, voló por primera vez en abril de 1909. Fue un éxito inmediato y fue ampliamente imitado.
En 1909, abrió una escuela de vuelo en Châlons-sur-Marne en la que George Bertram Cockburn fue el primer alumno. Ese mismo año realizó más vuelos récord. Uno de 180 kilómetros en poco más de tres horas, en Reims el 27 de agosto. Y uno de 232 kilómetros en 4 horas, 17 minutos y 53 segundos, en Mourmelon-le-Grand el 3 de noviembre. En octubre de 1909 apareció en la Semana de la Aviación de Blackpool, la primera exhibición aérea de Gran Bretaña, en la que ganó más de 2.000 libras en premios.
En asociación con sus dos hermanos Maurice y Richard, construyó una planta de fabricación de aviones innovadora y de gran éxito. Su modelo de 1914 se utilizó ampliamente para observación y reconocimiento de artillería durante la Primera Guerra Mundial. El Goliath de la compañía Farman Aircraft fue el primer avión de pasajeros de larga distancia y comenzó vuelos regulares entre París y Londres (aeropuerto de Croydon) el 8 de febrero de 1919.
Fue nombrado caballero de la Legión de Honor francesa en 1919. Junto con Maurice, se retiró en 1937. Cuando el gobierno del Frente Popular francés nacionalizó la industria aeronáutica; La empresa de Farman pasa a formar parte de la Société Nationale de Constructions Aeronautiques du Centre.
Murió en París el 17 de julio de 1958 y está enterrado en el Cemetière de Passy de París.
En 1988, fue incluido en el Salón de la Fama Internacional del Aire y el Espacio en el Museo del Aire y el Espacio de San Diego.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...