Ir al contenido principal

1909 CALENDARIO NACIONAL Revolución

El film argentino

El 22 de mayo de 1909 se estrena “La Revolución de Mayo", película dirigida por Mario Gallo, en el teatro Ateneo de Buenos Aires, sin sonido y en blanco y negro


El 22 de mayo de 1909 se estrenó la película “La Revolución de Mayo", dirigida por Mario Gallo, en el teatro Ateneo de Buenos Aires. Fue filmada sin sonido y en blanco y negro.
Gallo era un italiano que llegó a la Argentina en 1905, se destacó como pionero al realizar la primera película con argumento del país. Aunque existe una controversia sobre su orden temporal, algunos investigadores consideran que esta producción precede a "El fusilamiento de Dorrego", estrenada en 1908 según la versión tradicional, mientras otros sitúan su rodaje dos años después.
La película refleja influencias del movimiento Film d'Árt, que emergió en Francia cerca de 1908 con la intención de elevar el cine a la categoría de arte. Esta corriente buscaba alejar la cinematografía del mero entretenimiento de feria y acercarla más a una expresión artística.
"La Revolución de Mayo" muestra similitudes con el cine francés contemporáneo: escenas teatrales, decorados pintados en telones y una narrativa principalmente transmitida a través de placas con leyendas. Esta estética refleja la época en que la cámara cinematográfica ocupaba el lugar de un espectador y las imágenes funcionaban como ilustraciones de un texto.
La película, originalmente rodada en soporte nitrato de 35 mm, fue transferida a 16 milímetros en 1955 por la Cinemateca Argentina debido a que era inflamable.
En el 2016, con motivo del Bicentenario de la Independencia, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales encargó una segunda restauración a la empresa Gotika. Esta restauración implicó una corrección de color, estabilización de la imagen y eliminación de imperfecciones como rayas y manchas, partiendo del negativo escaneado.
La labor de restauración fue hecha por un equipo especializado que incluía a Milagros Cimadevilla, Juan Ignacio Bousquet y María Victoria Mateu, que se encargaron de estabilizar la imagen, reparar los cuadros dañados, limpiar defectos y eliminar el efecto de parpadeo.
Además, se restauraron y rearmaron las placas originales, reemplazando las letras dañadas o faltantes. El proceso también incluyó la corrección de diferencias de luminancia y contraste entre los distintos planos del cortometraje.
El resultado final fue una copia restaurada que preservaba la integridad y estabilidad de la imagen original capturada por Mario Gallo en 1909. Esta copia no presentaba los saltos típicos del paso del tiempo ni la falta de estabilidad causada por diversos factores, como la velocidad de cuadros por segundo y el método de filmación manual. Se imprimieron dos negativos: uno para su proyección en salas comerciales y otro que respetaba el formato original de captura en 35 milímetros.
"La Revolución de Mayo" representa un valioso testimonio histórico y cinematográfico de los acontecimientos que llevaron a la independencia de Argentina en mayo de 1810. Aunque la película contiene algunas inexactitudes, como la presencia de San Martín, pueden considerarse licencias artísticas del director. El filme destaca por su contribución al desarrollo del cine argentino y su relevancia como documento visual de un momento crucial en la historia del país.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i