Ir al contenido principal

1909 CALENDARIO NACIONAL Revolución

El film argentino

El 22 de mayo de 1909 se estrena “La Revolución de Mayo", película dirigida por Mario Gallo, en el teatro Ateneo de Buenos Aires, sin sonido y en blanco y negro


El 22 de mayo de 1909 se estrenó la película “La Revolución de Mayo", dirigida por Mario Gallo, en el teatro Ateneo de Buenos Aires. Fue filmada sin sonido y en blanco y negro.
Gallo era un italiano que llegó a la Argentina en 1905, se destacó como pionero al realizar la primera película con argumento del país. Aunque existe una controversia sobre su orden temporal, algunos investigadores consideran que esta producción precede a "El fusilamiento de Dorrego", estrenada en 1908 según la versión tradicional, mientras otros sitúan su rodaje dos años después.
La película refleja influencias del movimiento Film d'Árt, que emergió en Francia cerca de 1908 con la intención de elevar el cine a la categoría de arte. Esta corriente buscaba alejar la cinematografía del mero entretenimiento de feria y acercarla más a una expresión artística.
"La Revolución de Mayo" muestra similitudes con el cine francés contemporáneo: escenas teatrales, decorados pintados en telones y una narrativa principalmente transmitida a través de placas con leyendas. Esta estética refleja la época en que la cámara cinematográfica ocupaba el lugar de un espectador y las imágenes funcionaban como ilustraciones de un texto.
La película, originalmente rodada en soporte nitrato de 35 mm, fue transferida a 16 milímetros en 1955 por la Cinemateca Argentina debido a que era inflamable.
En el 2016, con motivo del Bicentenario de la Independencia, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales encargó una segunda restauración a la empresa Gotika. Esta restauración implicó una corrección de color, estabilización de la imagen y eliminación de imperfecciones como rayas y manchas, partiendo del negativo escaneado.
La labor de restauración fue hecha por un equipo especializado que incluía a Milagros Cimadevilla, Juan Ignacio Bousquet y María Victoria Mateu, que se encargaron de estabilizar la imagen, reparar los cuadros dañados, limpiar defectos y eliminar el efecto de parpadeo.
Además, se restauraron y rearmaron las placas originales, reemplazando las letras dañadas o faltantes. El proceso también incluyó la corrección de diferencias de luminancia y contraste entre los distintos planos del cortometraje.
El resultado final fue una copia restaurada que preservaba la integridad y estabilidad de la imagen original capturada por Mario Gallo en 1909. Esta copia no presentaba los saltos típicos del paso del tiempo ni la falta de estabilidad causada por diversos factores, como la velocidad de cuadros por segundo y el método de filmación manual. Se imprimieron dos negativos: uno para su proyección en salas comerciales y otro que respetaba el formato original de captura en 35 milímetros.
"La Revolución de Mayo" representa un valioso testimonio histórico y cinematográfico de los acontecimientos que llevaron a la independencia de Argentina en mayo de 1810. Aunque la película contiene algunas inexactitudes, como la presencia de San Martín, pueden considerarse licencias artísticas del director. El filme destaca por su contribución al desarrollo del cine argentino y su relevancia como documento visual de un momento crucial en la historia del país.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...