Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Híndenburg

El desastre del Híndenburg
El 6 de mayo de 1937 a la tarde, cae el zepelin Híndenburg, en la la Estación Aérea Naval de Lakehurst en Nueva Jersey, Estados Unidos

El 6 de mayo de 1937 a la tarde, cayó el zepelin Híndenburg. Fue en la la Estación Aérea Naval de Lakehurst en Nueva Jersey, Estados Unidos en la que se habían reunido espectadores y periodistas para vislumbrar lo último en viajes aéreos. El dirigible alemán estaba aterrizando. Con 804 pies de largo (más de tres veces la longitud de un Boeing 747 y sólo un poco más corto que el Titanic), fue el avión más grande jamás construido. Para quienes observaron cómo el gigante plateado maniobraba silenciosamente hacia el mástil de amarre, debe haber parecido el comienzo de una era de la aviación moderna.
Los primeros experimentos con el uso de hidrógeno y helio para elevar vehículos al cielo se llevaron adelante a finales del siglo XVIII, pero fue necesario más de un siglo para que la tecnología se volviera viable para uso comercial y militar.
En 1900, Fernando Graf von Zeppelin lanzó su primer dirigible, el LZ-1 de casco rígido. Aunque tuvo un éxito desigual, los modelos posteriores mejoraron y finalmente el gobierno alemán le encargó la producción de una flota completa de dirigibles, que llegó a conocerse como Zeppelines.
Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania usó zepelines para realizar campañas de bombardeos aéreos con Londres y París como objetivos principales. Aunque estos ataques no fueron destructivos en comparación con bombardeos aéreos posteriores, fueron eficaces para sembrar miedo. Aparecían sin previo aviso, surgiendo en el cielo mientras civiles aterrorizados buscaban refugio. Winston Churchill desestimó la amenaza que representaban estas “enormes vejigas de gas combustible y explosivo”, pero las defensas británicas tardaron casi dos años en encontrar la munición adecuada (una ráfaga de balas incendiarias y explosivas alternadas) para derribarlos de manera confiable.
Después de la guerra, los ingenieros centraron su atención en la construcción de dirigibles para el transporte de larga distancia y lanzaron el primer vuelo transatlántico en 1919. Sólo 10 años después, en 1928, la era de los viajes en dirigibles comerciales pareció comenzar en serio con la finalización del Graf Zeppelin, un enorme dirigible capaz de transportar decenas de pasajeros en alojamientos similares a los que hay en un transatlántico de lujo.
Durante varios años, el Graf Zeppelin hizo vuelos de demostración muy publicitados, incluida una gira alrededor del mundo en 1929. En 1931, el dirigible inició servicios comerciales regulares, realizando vuelos sin escalas entre Alemania y América del Sur.
En 1936, un dirigible aún más grande, el Híndenburg, comenzó a prestar servicios transatlánticos. En su primer año de funcionamiento transportó cientos de pasajeros a través del océano en diez viajes de ida y vuelta entre Estados Unidos y Alemania y siete viajes entre Alemania y Brasil. La piel de tela del dirigible estaba cubierta con una pintura con polvo de aluminio, lo que le daba un aspecto plateado. Las aletas de su cola estaban adornadas con las esvásticas del régimen nazi. El alojamiento de los pasajeros tenía 25 cabinas para dos pasajeros cada una, un restaurante, un bar e incluso una sala para fumadores, presurizada para evitar que entraran gases inflamables.
Había sido diseñado para utilizar helio como medio de elevación, pero las restricciones norteamericanas a la exportación de helio significaban que la aeronave había sido llenada con hidrógeno inflamable.
Ante la mirada de los espectadores de Lakehurst, este triunfo de la ingeniería se convirtió en tragedia. Sin previo aviso, una explosión consumió la cola del Híndenburg, desequilibrando la nave y levantando el morro hacia el cielo. Las llamas recorrieron el cuerpo, quemando rápidamente la piel exterior y exponiendo la estructura de aluminio que se encontraba debajo. La aeronave entera se estrelló unos segundos después. Treinta y cinco de los 97 pasajeros y miembros de la tripulación a bordo y un miembro del personal de tierra murieron.
Todo el desastre fue captado en un noticiario y narrado por un reportero de radio, Herb Morrison, quien pronunció la frase “¡Oh, la humanidad!” cuando se estrelló.
Si bien no se sabe con certeza la causa exacta de la tragedia, la teoría más probable es que una descarga de electricidad atmosférica encendió las celdas de gas hidrógeno de la aeronave. Algunos alemanes se preguntaron entonces si el dirigible había sido víctima de un sabotaje, pero los investigadores norteamericanos descartaron la posibilidad de que se tratara de un acto criminal.
Los vuelos del Zeppelin no terminaron inmediatamente con el desastre del Híndenburg. Pero a finales de la década de 1930 los aviones de pasajeros habían mejorado mucho en velocidad, confianza y costo operativo. A medida que los aviones se volvieron cada vez más populares y seguros, las bajas velocidades de los dirigibles, su vulnerabilidad en climas tormentosos y la dificultad de conseguir suministros constantes de helio hicieron que estos inusuales aviones quedaran obsoletos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...