Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Híndenburg

El desastre del Híndenburg
El 6 de mayo de 1937 a la tarde, cae el zepelin Híndenburg, en la la Estación Aérea Naval de Lakehurst en Nueva Jersey, Estados Unidos

El 6 de mayo de 1937 a la tarde, cayó el zepelin Híndenburg. Fue en la la Estación Aérea Naval de Lakehurst en Nueva Jersey, Estados Unidos en la que se habían reunido espectadores y periodistas para vislumbrar lo último en viajes aéreos. El dirigible alemán estaba aterrizando. Con 804 pies de largo (más de tres veces la longitud de un Boeing 747 y sólo un poco más corto que el Titanic), fue el avión más grande jamás construido. Para quienes observaron cómo el gigante plateado maniobraba silenciosamente hacia el mástil de amarre, debe haber parecido el comienzo de una era de la aviación moderna.
Los primeros experimentos con el uso de hidrógeno y helio para elevar vehículos al cielo se llevaron adelante a finales del siglo XVIII, pero fue necesario más de un siglo para que la tecnología se volviera viable para uso comercial y militar.
En 1900, Fernando Graf von Zeppelin lanzó su primer dirigible, el LZ-1 de casco rígido. Aunque tuvo un éxito desigual, los modelos posteriores mejoraron y finalmente el gobierno alemán le encargó la producción de una flota completa de dirigibles, que llegó a conocerse como Zeppelines.
Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania usó zepelines para realizar campañas de bombardeos aéreos con Londres y París como objetivos principales. Aunque estos ataques no fueron destructivos en comparación con bombardeos aéreos posteriores, fueron eficaces para sembrar miedo. Aparecían sin previo aviso, surgiendo en el cielo mientras civiles aterrorizados buscaban refugio. Winston Churchill desestimó la amenaza que representaban estas “enormes vejigas de gas combustible y explosivo”, pero las defensas británicas tardaron casi dos años en encontrar la munición adecuada (una ráfaga de balas incendiarias y explosivas alternadas) para derribarlos de manera confiable.
Después de la guerra, los ingenieros centraron su atención en la construcción de dirigibles para el transporte de larga distancia y lanzaron el primer vuelo transatlántico en 1919. Sólo 10 años después, en 1928, la era de los viajes en dirigibles comerciales pareció comenzar en serio con la finalización del Graf Zeppelin, un enorme dirigible capaz de transportar decenas de pasajeros en alojamientos similares a los que hay en un transatlántico de lujo.
Durante varios años, el Graf Zeppelin hizo vuelos de demostración muy publicitados, incluida una gira alrededor del mundo en 1929. En 1931, el dirigible inició servicios comerciales regulares, realizando vuelos sin escalas entre Alemania y América del Sur.
En 1936, un dirigible aún más grande, el Híndenburg, comenzó a prestar servicios transatlánticos. En su primer año de funcionamiento transportó cientos de pasajeros a través del océano en diez viajes de ida y vuelta entre Estados Unidos y Alemania y siete viajes entre Alemania y Brasil. La piel de tela del dirigible estaba cubierta con una pintura con polvo de aluminio, lo que le daba un aspecto plateado. Las aletas de su cola estaban adornadas con las esvásticas del régimen nazi. El alojamiento de los pasajeros tenía 25 cabinas para dos pasajeros cada una, un restaurante, un bar e incluso una sala para fumadores, presurizada para evitar que entraran gases inflamables.
Había sido diseñado para utilizar helio como medio de elevación, pero las restricciones norteamericanas a la exportación de helio significaban que la aeronave había sido llenada con hidrógeno inflamable.
Ante la mirada de los espectadores de Lakehurst, este triunfo de la ingeniería se convirtió en tragedia. Sin previo aviso, una explosión consumió la cola del Híndenburg, desequilibrando la nave y levantando el morro hacia el cielo. Las llamas recorrieron el cuerpo, quemando rápidamente la piel exterior y exponiendo la estructura de aluminio que se encontraba debajo. La aeronave entera se estrelló unos segundos después. Treinta y cinco de los 97 pasajeros y miembros de la tripulación a bordo y un miembro del personal de tierra murieron.
Todo el desastre fue captado en un noticiario y narrado por un reportero de radio, Herb Morrison, quien pronunció la frase “¡Oh, la humanidad!” cuando se estrelló.
Si bien no se sabe con certeza la causa exacta de la tragedia, la teoría más probable es que una descarga de electricidad atmosférica encendió las celdas de gas hidrógeno de la aeronave. Algunos alemanes se preguntaron entonces si el dirigible había sido víctima de un sabotaje, pero los investigadores norteamericanos descartaron la posibilidad de que se tratara de un acto criminal.
Los vuelos del Zeppelin no terminaron inmediatamente con el desastre del Híndenburg. Pero a finales de la década de 1930 los aviones de pasajeros habían mejorado mucho en velocidad, confianza y costo operativo. A medida que los aviones se volvieron cada vez más populares y seguros, las bajas velocidades de los dirigibles, su vulnerabilidad en climas tormentosos y la dificultad de conseguir suministros constantes de helio hicieron que estos inusuales aviones quedaran obsoletos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...