Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Híndenburg

El desastre del Híndenburg
El 6 de mayo de 1937 a la tarde, cae el zepelin Híndenburg, en la la Estación Aérea Naval de Lakehurst en Nueva Jersey, Estados Unidos

El 6 de mayo de 1937 a la tarde, cayó el zepelin Híndenburg. Fue en la la Estación Aérea Naval de Lakehurst en Nueva Jersey, Estados Unidos en la que se habían reunido espectadores y periodistas para vislumbrar lo último en viajes aéreos. El dirigible alemán estaba aterrizando. Con 804 pies de largo (más de tres veces la longitud de un Boeing 747 y sólo un poco más corto que el Titanic), fue el avión más grande jamás construido. Para quienes observaron cómo el gigante plateado maniobraba silenciosamente hacia el mástil de amarre, debe haber parecido el comienzo de una era de la aviación moderna.
Los primeros experimentos con el uso de hidrógeno y helio para elevar vehículos al cielo se llevaron adelante a finales del siglo XVIII, pero fue necesario más de un siglo para que la tecnología se volviera viable para uso comercial y militar.
En 1900, Fernando Graf von Zeppelin lanzó su primer dirigible, el LZ-1 de casco rígido. Aunque tuvo un éxito desigual, los modelos posteriores mejoraron y finalmente el gobierno alemán le encargó la producción de una flota completa de dirigibles, que llegó a conocerse como Zeppelines.
Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania usó zepelines para realizar campañas de bombardeos aéreos con Londres y París como objetivos principales. Aunque estos ataques no fueron destructivos en comparación con bombardeos aéreos posteriores, fueron eficaces para sembrar miedo. Aparecían sin previo aviso, surgiendo en el cielo mientras civiles aterrorizados buscaban refugio. Winston Churchill desestimó la amenaza que representaban estas “enormes vejigas de gas combustible y explosivo”, pero las defensas británicas tardaron casi dos años en encontrar la munición adecuada (una ráfaga de balas incendiarias y explosivas alternadas) para derribarlos de manera confiable.
Después de la guerra, los ingenieros centraron su atención en la construcción de dirigibles para el transporte de larga distancia y lanzaron el primer vuelo transatlántico en 1919. Sólo 10 años después, en 1928, la era de los viajes en dirigibles comerciales pareció comenzar en serio con la finalización del Graf Zeppelin, un enorme dirigible capaz de transportar decenas de pasajeros en alojamientos similares a los que hay en un transatlántico de lujo.
Durante varios años, el Graf Zeppelin hizo vuelos de demostración muy publicitados, incluida una gira alrededor del mundo en 1929. En 1931, el dirigible inició servicios comerciales regulares, realizando vuelos sin escalas entre Alemania y América del Sur.
En 1936, un dirigible aún más grande, el Híndenburg, comenzó a prestar servicios transatlánticos. En su primer año de funcionamiento transportó cientos de pasajeros a través del océano en diez viajes de ida y vuelta entre Estados Unidos y Alemania y siete viajes entre Alemania y Brasil. La piel de tela del dirigible estaba cubierta con una pintura con polvo de aluminio, lo que le daba un aspecto plateado. Las aletas de su cola estaban adornadas con las esvásticas del régimen nazi. El alojamiento de los pasajeros tenía 25 cabinas para dos pasajeros cada una, un restaurante, un bar e incluso una sala para fumadores, presurizada para evitar que entraran gases inflamables.
Había sido diseñado para utilizar helio como medio de elevación, pero las restricciones norteamericanas a la exportación de helio significaban que la aeronave había sido llenada con hidrógeno inflamable.
Ante la mirada de los espectadores de Lakehurst, este triunfo de la ingeniería se convirtió en tragedia. Sin previo aviso, una explosión consumió la cola del Híndenburg, desequilibrando la nave y levantando el morro hacia el cielo. Las llamas recorrieron el cuerpo, quemando rápidamente la piel exterior y exponiendo la estructura de aluminio que se encontraba debajo. La aeronave entera se estrelló unos segundos después. Treinta y cinco de los 97 pasajeros y miembros de la tripulación a bordo y un miembro del personal de tierra murieron.
Todo el desastre fue captado en un noticiario y narrado por un reportero de radio, Herb Morrison, quien pronunció la frase “¡Oh, la humanidad!” cuando se estrelló.
Si bien no se sabe con certeza la causa exacta de la tragedia, la teoría más probable es que una descarga de electricidad atmosférica encendió las celdas de gas hidrógeno de la aeronave. Algunos alemanes se preguntaron entonces si el dirigible había sido víctima de un sabotaje, pero los investigadores norteamericanos descartaron la posibilidad de que se tratara de un acto criminal.
Los vuelos del Zeppelin no terminaron inmediatamente con el desastre del Híndenburg. Pero a finales de la década de 1930 los aviones de pasajeros habían mejorado mucho en velocidad, confianza y costo operativo. A medida que los aviones se volvieron cada vez más populares y seguros, las bajas velocidades de los dirigibles, su vulnerabilidad en climas tormentosos y la dificultad de conseguir suministros constantes de helio hicieron que estos inusuales aviones quedaran obsoletos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...