Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Híndenburg

El desastre del Híndenburg
El 6 de mayo de 1937 a la tarde, cae el zepelin Híndenburg, en la la Estación Aérea Naval de Lakehurst en Nueva Jersey, Estados Unidos

El 6 de mayo de 1937 a la tarde, cayó el zepelin Híndenburg. Fue en la la Estación Aérea Naval de Lakehurst en Nueva Jersey, Estados Unidos en la que se habían reunido espectadores y periodistas para vislumbrar lo último en viajes aéreos. El dirigible alemán estaba aterrizando. Con 804 pies de largo (más de tres veces la longitud de un Boeing 747 y sólo un poco más corto que el Titanic), fue el avión más grande jamás construido. Para quienes observaron cómo el gigante plateado maniobraba silenciosamente hacia el mástil de amarre, debe haber parecido el comienzo de una era de la aviación moderna.
Los primeros experimentos con el uso de hidrógeno y helio para elevar vehículos al cielo se llevaron adelante a finales del siglo XVIII, pero fue necesario más de un siglo para que la tecnología se volviera viable para uso comercial y militar.
En 1900, Fernando Graf von Zeppelin lanzó su primer dirigible, el LZ-1 de casco rígido. Aunque tuvo un éxito desigual, los modelos posteriores mejoraron y finalmente el gobierno alemán le encargó la producción de una flota completa de dirigibles, que llegó a conocerse como Zeppelines.
Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania usó zepelines para realizar campañas de bombardeos aéreos con Londres y París como objetivos principales. Aunque estos ataques no fueron destructivos en comparación con bombardeos aéreos posteriores, fueron eficaces para sembrar miedo. Aparecían sin previo aviso, surgiendo en el cielo mientras civiles aterrorizados buscaban refugio. Winston Churchill desestimó la amenaza que representaban estas “enormes vejigas de gas combustible y explosivo”, pero las defensas británicas tardaron casi dos años en encontrar la munición adecuada (una ráfaga de balas incendiarias y explosivas alternadas) para derribarlos de manera confiable.
Después de la guerra, los ingenieros centraron su atención en la construcción de dirigibles para el transporte de larga distancia y lanzaron el primer vuelo transatlántico en 1919. Sólo 10 años después, en 1928, la era de los viajes en dirigibles comerciales pareció comenzar en serio con la finalización del Graf Zeppelin, un enorme dirigible capaz de transportar decenas de pasajeros en alojamientos similares a los que hay en un transatlántico de lujo.
Durante varios años, el Graf Zeppelin hizo vuelos de demostración muy publicitados, incluida una gira alrededor del mundo en 1929. En 1931, el dirigible inició servicios comerciales regulares, realizando vuelos sin escalas entre Alemania y América del Sur.
En 1936, un dirigible aún más grande, el Híndenburg, comenzó a prestar servicios transatlánticos. En su primer año de funcionamiento transportó cientos de pasajeros a través del océano en diez viajes de ida y vuelta entre Estados Unidos y Alemania y siete viajes entre Alemania y Brasil. La piel de tela del dirigible estaba cubierta con una pintura con polvo de aluminio, lo que le daba un aspecto plateado. Las aletas de su cola estaban adornadas con las esvásticas del régimen nazi. El alojamiento de los pasajeros tenía 25 cabinas para dos pasajeros cada una, un restaurante, un bar e incluso una sala para fumadores, presurizada para evitar que entraran gases inflamables.
Había sido diseñado para utilizar helio como medio de elevación, pero las restricciones norteamericanas a la exportación de helio significaban que la aeronave había sido llenada con hidrógeno inflamable.
Ante la mirada de los espectadores de Lakehurst, este triunfo de la ingeniería se convirtió en tragedia. Sin previo aviso, una explosión consumió la cola del Híndenburg, desequilibrando la nave y levantando el morro hacia el cielo. Las llamas recorrieron el cuerpo, quemando rápidamente la piel exterior y exponiendo la estructura de aluminio que se encontraba debajo. La aeronave entera se estrelló unos segundos después. Treinta y cinco de los 97 pasajeros y miembros de la tripulación a bordo y un miembro del personal de tierra murieron.
Todo el desastre fue captado en un noticiario y narrado por un reportero de radio, Herb Morrison, quien pronunció la frase “¡Oh, la humanidad!” cuando se estrelló.
Si bien no se sabe con certeza la causa exacta de la tragedia, la teoría más probable es que una descarga de electricidad atmosférica encendió las celdas de gas hidrógeno de la aeronave. Algunos alemanes se preguntaron entonces si el dirigible había sido víctima de un sabotaje, pero los investigadores norteamericanos descartaron la posibilidad de que se tratara de un acto criminal.
Los vuelos del Zeppelin no terminaron inmediatamente con el desastre del Híndenburg. Pero a finales de la década de 1930 los aviones de pasajeros habían mejorado mucho en velocidad, confianza y costo operativo. A medida que los aviones se volvieron cada vez más populares y seguros, las bajas velocidades de los dirigibles, su vulnerabilidad en climas tormentosos y la dificultad de conseguir suministros constantes de helio hicieron que estos inusuales aviones quedaran obsoletos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...