Ir al contenido principal

1949 ALMANAQUE MUNDIAL Ripley

Robert Ripley

El 27 de mayo de 1949 muere Robert Ripley, caricaturista, empresario y antropólogo aficionado norteamericano, conocido por crear “Créase o no”


El 27 de mayo de 1949 murió LeRoy Robert Ripley. Fue un caricaturista, empresario y antropólogo aficionado norteamericano, conocido por crear “Créase o no”, series de paneles periodísticos, programas de televisión y programas de radio que presentaban datos curiosos de todo el mundo. Había nacido el 22 de febrero de 1890.
Los temas tratados en las caricaturas y sus textos iban desde hazañas deportivas hasta hechos poco conocidos sobre sitios exóticos e inusuales. También incluyó artículos enviados por los lectores, quienes proporcionaron fotografías de una amplia variedad de trivialidades norteamericanos de pueblos pequeños que iban desde vegetales de formas inusuales hasta animales domésticos extrañamente marcados, todos documentados mediante fotografías y luego representados por sus dibujos.
Abandonó la escuela secundaria después de la muerte de su padre para ayudar a su familia y, a los 16 años, comenzó a trabajar como caricaturista deportivo para varios periódicos. En 1913, se mudó a Nueva York. Mientras dibujaba caricaturas para el periódico The New York Globe, creó su primer "¡Lo creas o no!". Caricatura, publicada en el número del 19 de diciembre de 1918. Con una respuesta positiva de los lectores, la caricatura comenzó a aparecer semanalmente.
En 1919 se casó con la actriz de cine Beatrice Roberts, de catorce años, niña que era 15 años menor que él. Hizo su primera vuelta al mundo en 1922, publicando su diario de viaje en los periódicos. Quedó fascinado con lugares y culturas extranjeras inusuales y exóticas. Debido a que se tomó muy en serio la veracidad de sus afirmaciones, en 1923 contrató a un investigador y políglota llamado Norbert Pearlroth como asistente de tiempo completo. En 1926, las caricaturas de Ripley pasaron del New York Globe al New York Post.
A lo largo de la década de 1920, Ripley continuó ampliando el alcance de su trabajo y su popularidad aumentó. Publicó una guía para el juego de balonmano norteamericano en 1925. En 1926, se convirtió en campeón de balonmano del estado de Nueva York y también escribió un libro sobre boxeo. Con una trayectoria comprobada como escritor y artista versátil, atrajo la atención del magnate editorial William Randolph Hearst, que dirigía King Features Syndicate. En 1929, Hearst fue responsable de ¡Créase o no! haciendo su debut sindicado en 360 periódicos y 17 idiomas en todo el mundo. Con el éxito de esta serie asegurado, capitalizó su fama al publicar la primera colección de libros de su serie de paneles de periódicos.
El 3 de noviembre de 1929, dibujó un panel en su caricatura distribuida que decía "Lo creas o no, Estados Unidos no tiene himno nacional". A pesar de la creencia generalizada de que "The Star-Spangled Banner", con letra de Francis Scott La clave de la música de la canción inglesa para beber "To Anacreon in Heaven", era el himno nacional de los Estados Unidos, el Congreso nunca lo había hecho oficialmente así. En 1931, John Philip Sousa publicó su opinión a favor de darle a la canción estatus oficial, afirmando que "es el espíritu de la música lo que inspira" tanto como las palabras "conmovedoras" de Key. Mediante una ley firmada el 3 de marzo de 1931 por el presidente Herbert Hoover, se adoptó "The Star-Spangled Banner" como himno nacional de los Estados Unidos.
Ripley prosperó durante la Gran Depresión y ganaba 500.000 dólares al año a finales de la década de 1930. Empleó un gran equipo de investigadores, artistas, traductores y secretarias para manejar una avalancha de sugerencias de nuevas rarezas para informar, viajó por el mundo en busca de curiosidades y amplió sus medios para incluir la radio y Hollywood. Comenzó a construir museos en las principales ciudades. La organización Hearst proporcionó fondos para los viajes globales muy publicitados de Ripley.
Siempre en busca de lo extraño, grabó programas de radio bajo el agua y desde el cielo, las Cavernas de Carlsbad, el fondo del Gran Cañón, pozos de serpientes y otros lugares exóticos. Al año siguiente, presentó el primero de una serie de dos docenas ¡Créase o no! cortometrajes teatrales para Warner Bros y Vitaphone, y King Features publicó un segundo volumen recopilado de ¡Créase o no!
También apareció en un corto musical de Vitaphone, Seasons Greetings, con Ruth Etting, Joe Penner, Ted Husing, Thelma White, Ray Collins y otros. Después de un viaje a Asia en 1932, abrió su primer museo, el Odditorium, en Chicago en 1933. El concepto fue un éxito y, en un momento, los Odditorium estuvieron en San Diego, Dallas, Cleveland, San Francisco y la ciudad de Nueva York. En ese momento de su vida, The New York Times había votado a Ripley como el hombre más popular de Estados Unidos, y el Dartmouth College le otorgó un título honorífico.
Los viajes por el mundo se volvieron imposibles durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que se concentró en actividades benéficas. En 1948, año del vigésimo aniversario de ¡Créase o no! el programa de radio llegó a su fin y fue reemplazado por ¡Lo creas o no! como series de televisión. Fue un movimiento bastante audaz, debido al pequeño número de norteamericanos con acceso a la televisión en esta etapa temprana del desarrollo del medio. Completó sólo 13 episodios de la serie antes de quedar incapacitado por graves problemas de salud. El 27 de mayo de 1949, a los 59 años, murió de un infarto en la ciudad de Nueva York. Fue enterrado en su ciudad natal de Santa Rosa en el cementerio Oddfellows Lawn, adyacente al cementerio rural de Santa Rosa.
Se estima que la serie de dibujos animados de Ripley tiene 80 millones de lectores en todo el mundo y se dice que recibió más correo que el presidente de los Estados Unidos. Se convirtió en un hombre rico, con casas en Nueva York y Florida, pero siempre mantuvo estrechos vínculos con su ciudad natal de Santa Rosa, California, y se propuso llamar la atención sobre la Iglesia de Un Árbol, construida enteramente con la madera de una única secuoya de 91,4 metros de altura, que está en el lado norte del Parque Juilliard en el centro de Santa Rosa.
Afirmó ser capaz de "probar cada afirmación que hizo" porque trabajó con el investigador de hechos profesional Norbert Pearlroth, quien reunió la serie de hechos extraños de ¡Créase o no! y también verificó las afirmaciones de pueblos pequeños presentadas por los lectores. Pearlroth pasó 52 años como investigador del artículo, encontrando y verificando hechos inusuales para Ripley y, después de la muerte de Ripley, para los editores del sindicato King Features que asumieron la gestión de ¡Créase o no!
Un empleado que editó la serie de dibujos animados del periódico a lo largo de los años fue Lester Byck. Otros que dibujaron la serie después de la muerte de Ripley fueron Don Wimmer, Joe Campbell (1946–1956), Art Slogg, Clem Gretter (1941–1949), Carl Dorese, Bob Clarke (1943–1944), Stan Randall, Paul Frehm (1938– 1975), quien se convirtió en el artista de tiempo completo del panel en 1949, y su hermano Walter Frehm (1948-1989).
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...