![]() |
Macedonio Fernández |
El 1 de junio de 1874 nace Macedonio Fernández, escritor, abogado y filósofo, célebre por su novela experimental póstuma Museo de la Novela de la Eterna
El 1 de junio de 1874 nació Macedonio Fernández, en Buenos Aires. En esta misma ciudad murió el 10 de febrero de 1952. Fue escritor, abogado y filósofo. Célebre por su novela experimental Museo de la Novela de la Eterna, publicada póstumamente en 1967, ejerció gran influencia sobre la literatura argentina posterior, especialmente en Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Ricardo Piglia.Estaba destinado a dejar una huella indeleble en los ámbitos literarios y filosóficos de la Argentina. Hijo de Macedonio Fernández, hombre de múltiples facetas que abrazaba el ejercicio del derecho, la vida en el campo y los rigores de la carrera militar, y de Rosa del Mazo Aguilar Ramos, creció entre la pluma de su padre y los relatos de la campiña.Su formación académica comenzó en el Colegio Nacional Central. Pronto destacó por su agudeza intelectual y su pasión por las letras. Durante su estancia en esa institución, empezó a publicar relatos en diversos periódicos locales, anticipando el torrente de creación que caracterizaría su obra en los años venideros. Más tarde, en la Universidad de Buenos Aires, se sumergió en el estudio del derecho y las ciencias sociales, mientras continuaba explorando las posibilidades de la escritura en sus ratos libres.
Fue en este período cuando comenzó a fraguarse la amistad que lo uniría de por vida con Jorge Luis Borges, joven de ideas afines que se convertiría en su camarada de letras y confidente más cercano. Juntos, compartieron inquietudes y devaneos intelectuales, alimentando una llama creativa que ardería con intensidad a lo largo de los años.
Después de recibir su título de abogado en 1898, se sumergió en el mundo de la escritura con renovado ímpetu. Sus relatos encontraron espacio en publicaciones de renombre como La Montaña, donde sus ideas socialistas y su aguda percepción de la realidad argentina captaron la atención de un público ávido de nuevas voces literarias.
Su vida no estuvo exenta de tragedias personales. En 1920, la muerte de su esposa lo sumió en un profundo dolor, marcando un punto de inflexión en su vida y en su obra. Abandonó la práctica del derecho y se sumergió aún más en el mundo de la literatura y la filosofía, encontrando consuelo en la amistad y el apoyo de sus hijos y amigos cercanos.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
Comentarios
Publicar un comentario