Ir al contenido principal

1929 ALMANAQUE MUNDIAL Ana

Ana Frank

El 12 de junio de 1929 nace Ana Frank, niña judía cuyo diario, escrito desde el escondite de su familia durante la ocupación alemana de los Países Bajos es un clásico de la literatura de guerra


El 12 de junio de 1929 nació Ana Frank, en Frankfurt am Main, Alemania. Murió en febrero o marzo de 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen, cerca de Hannover y era una niña judía cuyo diario de los dos años de escondite de su familia durante la ocupación alemana de los Países Bajos se convirtió en un clásico de la literatura de guerra.
A principios del régimen de Adolf Hitler, el padre de Ana, Otto Frank, un hombre de negocios alemán, se llevó a su esposa y sus dos hijas a vivir a Ámsterdam. En 1941, después de que las fuerzas alemanas ocuparan los Países Bajos, Ana se vio obligada a trasladarse de una escuela pública a una judía. El 12 de junio de 1942, recibió un diario a cuadros rojo y blanco por su cumpleaños número 13. Ese día empezó a escribir en el libro: “Espero poder confiarte todo, como nunca he podido confiar en nadie, y espero que seas una gran fuente de consuelo y apoyo”.
Cuando la hermana de Ana, Margot, se enfrentó a la deportación (supuestamente a un campo de trabajos forzados), los Frank se escondieron el 6 de julio de 1942 en la trastienda y el almacén del negocio de productos alimenticios de Otto Frank. Con la ayuda de unos pocos amigos no judíos, entre ellos Miep Gies, que contrabandeaba alimentos y otros suministros, la familia Frank y otros cuatro judíos (Hermann y Auguste van Pels y su hijo, Peter y Fritz Pfeffer) vivieron confinados en el “anexo secreto”. 
Durante este tiempo, Ana escribió fielmente en su diario, contando el día a día de la clandestinidad, desde las molestias ordinarias hasta el miedo a ser capturada. Habló de temas típicos de la adolescencia, así como de sus esperanzas para el futuro, como convertirse en periodista o escritora. La última entrada del diario de Ana fue escrita el 1 de agosto de 1944. Tres días después, la Gestapo descubrió el anexo, siguiendo un aviso de informantes holandeses.
La familia Frank fue llevada a Westerbork, un campo de tránsito en los Países Bajos, y de allí a Auschwitz, en la Polonia ocupada por los alemanes, el 3 de septiembre de 1944, en el último transporte que salió de Westerbork hacia Auschwitz. Ana y Margot fueron llevadas a Bergen-Belsen al mes siguiente. Su madre murió a principios de enero, justo antes de la evacuación de Auschwitz el 18 de enero de 1945. El gobierno holandés estableció que tanto Ana como Margot murieron en una epidemia de tifus en marzo de 1945, sólo unas semanas antes de la liberación de Bergen-Belsen, pero en el 2015 los académicos revelaron nuevas investigaciones, incluido el análisis de datos de archivo y relatos en primera persona, que indicaban que las hermanas podrían haber muerto en febrero de 1945. Otto Frank fue encontrado hospitalizado en Auschwitz cuando fue liberado por las tropas soviéticas el 27 de enero de 1945.
Los amigos que registraron el escondite después de la captura de la familia le entregaron a Otto Frank los documentos dejados por la Gestapo. Entre ellos encontró el diario de Ana, que se publicó como Ana Frank: El diario de una joven (originalmente en holandés, en 1947). Precoz en estilo y perspicacia, rastrea su crecimiento emocional en medio de la adversidad. Escribió: “Sigo creyendo, a pesar de todo, que la gente es realmente buena de corazón”.
El Diario, que ha sido traducido a más de 65 idiomas, es el diario del Holocausto más leído, y Ana es probablemente la más conocida de las víctimas del Holocausto. El Diario también se convirtió en una obra de teatro que se estrenó en Broadway en octubre de 1955, y en 1956 ganó el premio Tony a la mejor obra y el premio Pulitzer al mejor drama. En 1959 hubo una versión cinematográfica dirigida por George Stevens. La obra fue controvertida: fue cuestionada por el guionista Meyer Levin, quien escribió una primera versión de la obra (más tarde realizada como una obra de radio de 35 minutos) y acusó a Otto Frank y sus guionistas elegidos, Frances Goodrich y Albert Hackett, de sanear y desjudaizar la historia. La obra se representó en escuelas secundarias de todo el mundo y fue revivida (con adiciones) en Broadway en 1997-1998.
Una nueva traducción al inglés del Diario, publicada en 1995, contiene material que fue editado de la versión original, lo que hace que la traducción revisada sea casi un tercio más larga que la primera. El escondite de la familia Frank en Prinsengracht, se convirtió en un museo que figura constantemente entre los sitios turísticos más visitados de la ciudad.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...