Ir al contenido principal

1929 ALMANAQUE MUNDIAL Ana

Ana Frank

El 12 de junio de 1929 nace Ana Frank, niña judía cuyo diario, escrito desde el escondite de su familia durante la ocupación alemana de los Países Bajos es un clásico de la literatura de guerra


El 12 de junio de 1929 nació Ana Frank, en Frankfurt am Main, Alemania. Murió en febrero o marzo de 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen, cerca de Hannover y era una niña judía cuyo diario de los dos años de escondite de su familia durante la ocupación alemana de los Países Bajos se convirtió en un clásico de la literatura de guerra.
A principios del régimen de Adolf Hitler, el padre de Ana, Otto Frank, un hombre de negocios alemán, se llevó a su esposa y sus dos hijas a vivir a Ámsterdam. En 1941, después de que las fuerzas alemanas ocuparan los Países Bajos, Ana se vio obligada a trasladarse de una escuela pública a una judía. El 12 de junio de 1942, recibió un diario a cuadros rojo y blanco por su cumpleaños número 13. Ese día empezó a escribir en el libro: “Espero poder confiarte todo, como nunca he podido confiar en nadie, y espero que seas una gran fuente de consuelo y apoyo”.
Cuando la hermana de Ana, Margot, se enfrentó a la deportación (supuestamente a un campo de trabajos forzados), los Frank se escondieron el 6 de julio de 1942 en la trastienda y el almacén del negocio de productos alimenticios de Otto Frank. Con la ayuda de unos pocos amigos no judíos, entre ellos Miep Gies, que contrabandeaba alimentos y otros suministros, la familia Frank y otros cuatro judíos (Hermann y Auguste van Pels y su hijo, Peter y Fritz Pfeffer) vivieron confinados en el “anexo secreto”. 
Durante este tiempo, Ana escribió fielmente en su diario, contando el día a día de la clandestinidad, desde las molestias ordinarias hasta el miedo a ser capturada. Habló de temas típicos de la adolescencia, así como de sus esperanzas para el futuro, como convertirse en periodista o escritora. La última entrada del diario de Ana fue escrita el 1 de agosto de 1944. Tres días después, la Gestapo descubrió el anexo, siguiendo un aviso de informantes holandeses.
La familia Frank fue llevada a Westerbork, un campo de tránsito en los Países Bajos, y de allí a Auschwitz, en la Polonia ocupada por los alemanes, el 3 de septiembre de 1944, en el último transporte que salió de Westerbork hacia Auschwitz. Ana y Margot fueron llevadas a Bergen-Belsen al mes siguiente. Su madre murió a principios de enero, justo antes de la evacuación de Auschwitz el 18 de enero de 1945. El gobierno holandés estableció que tanto Ana como Margot murieron en una epidemia de tifus en marzo de 1945, sólo unas semanas antes de la liberación de Bergen-Belsen, pero en el 2015 los académicos revelaron nuevas investigaciones, incluido el análisis de datos de archivo y relatos en primera persona, que indicaban que las hermanas podrían haber muerto en febrero de 1945. Otto Frank fue encontrado hospitalizado en Auschwitz cuando fue liberado por las tropas soviéticas el 27 de enero de 1945.
Los amigos que registraron el escondite después de la captura de la familia le entregaron a Otto Frank los documentos dejados por la Gestapo. Entre ellos encontró el diario de Ana, que se publicó como Ana Frank: El diario de una joven (originalmente en holandés, en 1947). Precoz en estilo y perspicacia, rastrea su crecimiento emocional en medio de la adversidad. Escribió: “Sigo creyendo, a pesar de todo, que la gente es realmente buena de corazón”.
El Diario, que ha sido traducido a más de 65 idiomas, es el diario del Holocausto más leído, y Ana es probablemente la más conocida de las víctimas del Holocausto. El Diario también se convirtió en una obra de teatro que se estrenó en Broadway en octubre de 1955, y en 1956 ganó el premio Tony a la mejor obra y el premio Pulitzer al mejor drama. En 1959 hubo una versión cinematográfica dirigida por George Stevens. La obra fue controvertida: fue cuestionada por el guionista Meyer Levin, quien escribió una primera versión de la obra (más tarde realizada como una obra de radio de 35 minutos) y acusó a Otto Frank y sus guionistas elegidos, Frances Goodrich y Albert Hackett, de sanear y desjudaizar la historia. La obra se representó en escuelas secundarias de todo el mundo y fue revivida (con adiciones) en Broadway en 1997-1998.
Una nueva traducción al inglés del Diario, publicada en 1995, contiene material que fue editado de la versión original, lo que hace que la traducción revisada sea casi un tercio más larga que la primera. El escondite de la familia Frank en Prinsengracht, se convirtió en un museo que figura constantemente entre los sitios turísticos más visitados de la ciudad.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...