Ir al contenido principal

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Jura

Jura de la Constitución española en 1820

El 9 de julio de 1820 el rey Fernando VII jura guardar y hacer guardar la Constitución política y leyes de la Monarquía española


El 9 de julio de 1820 el rey Fernando VII juró la Constitución. Ese día asistió a la sesión inaugural de las Cortes. Ante cientos de personalidades, altos funcionarios del Estado, diplomáticos extranjeros y un numeroso concurso del pueblo, según el acta de sesiones, juró guardar y hacer guardar la Constitución política y leyes de la Monarquía española.
Se comprometió a someter su voluntad a las Cortes, declarando nulo cualquier decreto que la contraviniera. Sin embargo, el juramento no fue sincero. Para él, acatar la constitución de las Cortes de Cádiz de 1812 fue la mayor humillación de su reinado. Autoritario y ambicioso, había conspirado contra su padre para apartarlo del trono y, tras jurar la constitución, maquinó contra el régimen constitucional hasta derrocarlo y volver a reinar como monarca absoluto tres años después.
Fernando VII, nacido en San Lorenzo del Escorial el 14 de octubre de 1784, fue el noveno de los 14 hijos de Carlos IV y María Luisa de Parma, y el mayor de los varones que sobrevivieron a la infancia. Durante su juventud, apartado por el rey de las tareas de gobierno a pesar de ser el legítimo heredero al trono, se rodeó de cortesanos con quienes comenzó a conspirar contra sus padres.
En octubre de 1807, alentado por su preceptor, el canónigo Juan de Escoiquiz, tramó una conspiración para defenestrar al primer secretario Manuel Godoy y al propio rey, con la ayuda de Napoleón. Sin embargo, la intriga fue descubierta y abortada. Arrestado, confesó su delito en cartas a sus padres, reconociéndose autor de un gravísimo delito e implorando su perdón.
Aunque Carlos IV lo perdonó, Fernando y sus partidarios continuaron conspirando, urdiendo en 1808 el motín de Aranjuez, que obligó a abdicar a Carlos IV y puso el trono en manos de Fernando.
Comenzó su reinado buscando un acercamiento a Napoleón, quien usó este interés para abrir las fronteras españolas a la Grande Armée y obtener la corona española para su hermano José. Napoleón convocó al rey a una conferencia en Bayona, donde también estaba su padre.
El 5 de mayo de 1808, Carlos IV cedió sus derechos al emperador, y el 10, Fernando se adhirió a esa cesión a cambio de residir en el castillo-palacio de Valençay y recibir una pensión mensual de las arcas francesas.
Durante la ocupación francesa y el reinado de José I Bonaparte, Fernando VII se convirtió en una figura mítica para el pueblo español, que lo bautizó como El Deseado, concentrando los anhelos de libertad. Sin embargo, en Valençay mostró sumisión a Napoleón, felicitándolo por sus victorias en España.
El cambio de rumbo de la guerra en Europa en 1812 y 1813 obligó a Napoleón a retirar sus tropas de España y prometer a Fernando facilitar su vuelta como rey absoluto, a pesar de que los españoles que luchaban en su nombre habían establecido un gobierno y un parlamento en Cádiz y aprobado la constitución de 1812, conocida como la Pepa.
A su regreso a España en mayo de 1814, Fernando VII se negó a acatar la constitución, promovió un golpe de Estado que derogó el régimen liberal, reinstauró el absolutismo y persiguió a los liberales. Este periodo de seis años de gobierno absoluto es conocido como el sexenio absolutista, durante el cual gobernó con plena autoridad y desmanteló la obra de los constitucionales.
El regreso de Fernando VII en 1814 fue largamente deseado por los españoles. Sin embargo, mostró su carácter autoritario, déspota y cruel, dispuesto a todo para satisfacer su egoísmo, reprimiendo con saña toda disidencia. Esta forma de gobierno acabó en 1820 con el levantamiento de los sectores liberales del ejército, liderados por el general Riego, quien el 1 de enero leyó su pronunciamiento para forzar al monarca a abandonar el absolutismo y establecer la constitución de 1812.
El triunfo de la sublevación dio inicio al Trienio liberal. Fernando VII, obligado a jurar la constitución, alentó complots en su contra, solicitando ayuda a otros soberanos europeos.
En 1823, el ejército de los Cien Mil hijos de San Luis, creado por las potencias europeas, restableció su poder absoluto. Los últimos diez años de su reinado (1823-1833) son conocidos como la Década Ominosa, marcada por la persecución de elementos liberales y reformas económicas y administrativas que no contentaron ni a los liberales ni a los conservadores.
El mayor problema de Fernando VII fue su incapacidad para concebir un heredero. En 1829 se casó con su cuarta esposa, María Cristina de Borbón, con quien tuvo dos hijas, Isabel y María Fernanda. Para nombrar heredera a su primogénita, firmó la Pragmática Sanción, suprimiendo la ley sálica. Esta decisión contó con la oposición de los sectores más reaccionarios, encabezados por su hermano Carlos María Isidro.
A la muerte de Fernando VII, el 29 de septiembre de 1833, Isabel fue proclamada reina y su madre regente. Esto desencadenó la Primera Guerra Carlista, enfrentando a los liberales, defensores de Isabel, contra los absolutistas, seguidores de Carlos María Isidro.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...