Ir al contenido principal

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Jura

Jura de la Constitución española en 1820

El 9 de julio de 1820 el rey Fernando VII jura guardar y hacer guardar la Constitución política y leyes de la Monarquía española


El 9 de julio de 1820 el rey Fernando VII juró la Constitución. Ese día asistió a la sesión inaugural de las Cortes. Ante cientos de personalidades, altos funcionarios del Estado, diplomáticos extranjeros y un numeroso concurso del pueblo, según el acta de sesiones, juró guardar y hacer guardar la Constitución política y leyes de la Monarquía española.
Se comprometió a someter su voluntad a las Cortes, declarando nulo cualquier decreto que la contraviniera. Sin embargo, el juramento no fue sincero. Para él, acatar la constitución de las Cortes de Cádiz de 1812 fue la mayor humillación de su reinado. Autoritario y ambicioso, había conspirado contra su padre para apartarlo del trono y, tras jurar la constitución, maquinó contra el régimen constitucional hasta derrocarlo y volver a reinar como monarca absoluto tres años después.
Fernando VII, nacido en San Lorenzo del Escorial el 14 de octubre de 1784, fue el noveno de los 14 hijos de Carlos IV y María Luisa de Parma, y el mayor de los varones que sobrevivieron a la infancia. Durante su juventud, apartado por el rey de las tareas de gobierno a pesar de ser el legítimo heredero al trono, se rodeó de cortesanos con quienes comenzó a conspirar contra sus padres.
En octubre de 1807, alentado por su preceptor, el canónigo Juan de Escoiquiz, tramó una conspiración para defenestrar al primer secretario Manuel Godoy y al propio rey, con la ayuda de Napoleón. Sin embargo, la intriga fue descubierta y abortada. Arrestado, confesó su delito en cartas a sus padres, reconociéndose autor de un gravísimo delito e implorando su perdón.
Aunque Carlos IV lo perdonó, Fernando y sus partidarios continuaron conspirando, urdiendo en 1808 el motín de Aranjuez, que obligó a abdicar a Carlos IV y puso el trono en manos de Fernando.
Comenzó su reinado buscando un acercamiento a Napoleón, quien usó este interés para abrir las fronteras españolas a la Grande Armée y obtener la corona española para su hermano José. Napoleón convocó al rey a una conferencia en Bayona, donde también estaba su padre.
El 5 de mayo de 1808, Carlos IV cedió sus derechos al emperador, y el 10, Fernando se adhirió a esa cesión a cambio de residir en el castillo-palacio de Valençay y recibir una pensión mensual de las arcas francesas.
Durante la ocupación francesa y el reinado de José I Bonaparte, Fernando VII se convirtió en una figura mítica para el pueblo español, que lo bautizó como El Deseado, concentrando los anhelos de libertad. Sin embargo, en Valençay mostró sumisión a Napoleón, felicitándolo por sus victorias en España.
El cambio de rumbo de la guerra en Europa en 1812 y 1813 obligó a Napoleón a retirar sus tropas de España y prometer a Fernando facilitar su vuelta como rey absoluto, a pesar de que los españoles que luchaban en su nombre habían establecido un gobierno y un parlamento en Cádiz y aprobado la constitución de 1812, conocida como la Pepa.
A su regreso a España en mayo de 1814, Fernando VII se negó a acatar la constitución, promovió un golpe de Estado que derogó el régimen liberal, reinstauró el absolutismo y persiguió a los liberales. Este periodo de seis años de gobierno absoluto es conocido como el sexenio absolutista, durante el cual gobernó con plena autoridad y desmanteló la obra de los constitucionales.
El regreso de Fernando VII en 1814 fue largamente deseado por los españoles. Sin embargo, mostró su carácter autoritario, déspota y cruel, dispuesto a todo para satisfacer su egoísmo, reprimiendo con saña toda disidencia. Esta forma de gobierno acabó en 1820 con el levantamiento de los sectores liberales del ejército, liderados por el general Riego, quien el 1 de enero leyó su pronunciamiento para forzar al monarca a abandonar el absolutismo y establecer la constitución de 1812.
El triunfo de la sublevación dio inicio al Trienio liberal. Fernando VII, obligado a jurar la constitución, alentó complots en su contra, solicitando ayuda a otros soberanos europeos.
En 1823, el ejército de los Cien Mil hijos de San Luis, creado por las potencias europeas, restableció su poder absoluto. Los últimos diez años de su reinado (1823-1833) son conocidos como la Década Ominosa, marcada por la persecución de elementos liberales y reformas económicas y administrativas que no contentaron ni a los liberales ni a los conservadores.
El mayor problema de Fernando VII fue su incapacidad para concebir un heredero. En 1829 se casó con su cuarta esposa, María Cristina de Borbón, con quien tuvo dos hijas, Isabel y María Fernanda. Para nombrar heredera a su primogénita, firmó la Pragmática Sanción, suprimiendo la ley sálica. Esta decisión contó con la oposición de los sectores más reaccionarios, encabezados por su hermano Carlos María Isidro.
A la muerte de Fernando VII, el 29 de septiembre de 1833, Isabel fue proclamada reina y su madre regente. Esto desencadenó la Primera Guerra Carlista, enfrentando a los liberales, defensores de Isabel, contra los absolutistas, seguidores de Carlos María Isidro.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...